Now showing items 1304-1323 of 2744

    • Evaluación desde la Sostenibilidad, en el marco de las ODS, del conglomerado Barrio La Favorita, Ciudad. Mendoza 

      Galán, Mónica; Traslaviña, Matías; Quintana, Martín; Fermani, Sebastián; Cisnero, Héctor; Torres, jorge (Comité editorial Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón, 2021-12-21)
      El piedemonte precordillerano austral mendocino es considerado como una zona de alta vulnerabilidad dada por la mixtura de condiciones con origen social, estructural, político, y natural. Las posibilidades de Sostenibilidad se ven restringidos por esas condiciones, entre las que se acentúan franjas con altos bolsones de incubación de la marginalidad y pobreza, como es el conglomerado La Favorita, donde se agrava al estar en un área propensa a sobrellevar cíclicamente eventos destructivos de origen natural, que en muchas oportunidades son trágicos, marcando la historia del conglomerado. El arbitraje ...
    • Evaluación fitoquímica y capacidad antioxidante de una especie nativa del monte pampeano (Condalia microphylla Cav. «piquillín») 

      Sosa, Lucrecia; Durán, Katia; Pattacini, Silvia; Scoles, Gladis (2018-12-14)
      Los polifenoles, compuestos dentro de los que se destacan los flavonoides, las antocianinas, vitaminas entre otros, son metabolitos secundarios vegetales que han cobrado importancia en la investigación de diversas enfermedades como cáncer, cardiopatías y neurodegenerativas debido al estrés oxidativo que precede a la aparición de las mismas (Valko et. al, 2007; Circu & Yee-Aw, 2010). Esta problemática ha generado en los últimos años un creciente interés en la búsqueda de antioxidantes fitoquímicos, ya que pueden inhibir la propagación de reacciones de radicales libres, y a su vez proteger las células.
    • Evaluación genotóxica de cipermetrina y clorpirifos sobre linfocitos bovinos cultivados 

      Ferré, Daniela Marisol; Carracedo, Rocio Trinidad; Gorla, Nora Bibiana María (Editorial UMaza, 2019-10)
      Existe una coincidencia respecto de los mismos ingredientes activos utilizados como insecticidas en los cultivos y como medicamentos en las prácticas veterinarias. Ejemplos de ello a nivel local son el organofosforado clorpirifos (CPF) y el piretroide cipermetrina (CIP), que además han sido reportados como residuos en alimentos a nivel mundial. El objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial genotóxico de diferentes concentraciones de CIP y CPF, aplicados “in vitro” sobre lin-focitos de sangre bovina.
    • Evaluación genotóxica de cipermetrina, fipronil e imidacloprid 

      Gorla, Nora (2022)
      Entre los insecticidas/ antiparasitarios de uso en animales, en producciones vegetales y de uso domiciliario en ambientes se destacan los piretroides, entre otros, por su uso extendido. Los insecticidas/antiparasitarios son tóxicos por su naturaleza intrínseca, mortales para las especies blanco y tóxicos para las “no blanco” incluido el hombre. En este proyecto se realizará una evaluación genotóxica del piretroide cipermetrina (CIP), del neonicotinoide imidacloprid (IMC) y del fenipirazol fipronil (FPL). Los estudios los realizaremos en caninos (Canis familiaris) y en pez cebra (Danio rerio). ...
    • Evaluación integral de la muerte materna en Mendoza 2003-2013: causas, contextos e implicancias para la política sanitaria 

      Torres, M.G.; Álvarez, jorgelina; Barrera, N.; Ruiz, V. (Editorial UMaza, 2017-10)
      La Muerte Materna (MM) es considerada uno de los indicadores clave para evaluar el nivel de equidad y desarrollo humano. Tiene implicancias individuales como es la pérdida de una mujer joven y sana, sociales relacionadas a pérdida de la mujer – madre como activo social y aquellas que hacen al desarrollo temprano de los niños que sobreviven a la tragedia. La tendencia de la Razón de Mortalidad Materna (RMM) para el año 2015 en Argentina, es 3,3 veces superior a la meta comprometida y Mendoza se encuentra por encima de la media nacional. La MM como problema de salud pública y su descripción tienen ...
    • Evaluación nutricional de niños con necesidades educativas especiales en edad escolar 

      Esteban, Noelia; Llaver, Cecilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Editorial UMaza, 2009-10)
      Con el presente trabajo se ha analizado el estado nutricional de niños con necesidades educativas especiales cognitivas que asisten al comedor de la escuela Villalobos.
    • Evaluación nutricional de niños con necesidades educativas especiales en edad escolar 

      Esteban, Noelia; Llaver, Cecilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Revista Jornadas de Investigación; año 1, nº 1, 2009)
      Determinar el estado nutricional en los niños con necesidades educativas especiales cognitivas que asisten al comedor de la escuela Villalobos, a pesar de que en el comedor escolar se ofrece diariamente una alimentación variada.
    • Evaluación sobre aspectos tóxicos de algunos insecticidas utilizados en ambientes agrícolas y domiciliarios en Mendoza 

      Gorla, Nora (2019)
      Los insecticidas producen toxicidad aguda y crónica en humanos, mamíferos y aves. La construcción de nuevos conocimientos sobre la toxicidad celular, subcelular y multicelular de los insecticidas es una forma de advertir sobre este riesgo y proporcionar herramientas para educar sobre el uso controlado que debe hacerse de ellos. En ambientes silvestres, y también agrícolas, las aves se han utilizado como unidades descriptivas de biomonitoreo, de frente a eventos que podrían llevar a un impacto en el medio ambiente y en los ecosistemas de los que forman parte. En el entorno doméstico, la exposición ...
    • Evaluation of the genotoxic potential of cypermethrin, chlorpyrifos and their subsequent mixture, on cultured bovine lymphocytes 

      Ferré, Daniela Marisol; Ludueña, Héctor Ricardo; Romano, Raquel; Gorla, Nora Bibiana María (Comité editorial Chemosphere Journal, 2019-11-09)
      Cypermethrin (CYP) and chlorpyrifos (CPF) are insecticides/parasiticides used in the production of fruits, vegetables and beef cattle. These substances or their metabolites are frequently reported as residues in food, whose consumption in a diet implies a genotoxic risk. The potential for chronic toxicity of CYP and CPF is unclear, and only a few genotoxicological evaluations based on their mixture have been performed. The aim of this study was to evaluate the genotoxic potential of CYP, CPF and CYP þ CPF in five concentrations, from 5.9 to 175 mg/mL, on bovine lymphocytes. By means of the ...
    • Evento de Intoxicación en Perros de Zona Urbana mediante Cebos Contaminados con Aldicarb. 

      Saldeña, Eliana Leticia Raquel; Hynes, Valentina; Ferré, Daniela Marisol; Quero, Martín Arnoldo; Neuilly, Verónica; Gorla, Nora Bibiana María (Comité editor Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 2017-05-19)
      El objetivo de esta investigación fue implementar métodos de baja complejidad como la medición de actividad butirilcolinesterasa y cromatografía en capa fina (CCF) para identificar el agente causal de un evento de intoxicación que afectó a 45 perros de una zona urbana de la ciudad de Mendoza, Argentina. Se identificó al plaguicida aldicarb en un cebo que fue extraído de la boca de uno de los perros intoxicados. Aldicarb es un plaguicida carbamato anticolinesterásico de alta toxicidad, baja seguridad al manejo, con efectos ecotoxicológicos y con limitaciones edáficas y de uso en Argentina desde ...
    • Eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: zonificación, propuestas de gestión ambiental y ordenamiento territorial en un área turística de cordillera 

      Cisneros, Héctor Américo; Torres, Jorge; Ahumada, María Nélida (Editorial UMaza, 2014-10)
      Diferentes sectores cordilleranos ubicados al suroeste del departamento Luján de Cuyo (Mendoza) se han visto azotados por episodios de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre económico y social. Además, se trata de una región con crecimiento poblacional sin un claro ordenamiento territorial en la que se destaca un gran desarrollo socio económico cultural a partir del crecimiento turístico en los últimos 40 años, lo cual le confiere una alta vulnerabilidad ante peligros de origen geológico e hidrológico propios del sector cordillerano en que se hallan insertos. Las ...
    • Evidencia científica sobre leche humana y SARS-COV-2 

      Días, Jesica (2020-10-22)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Simposio: "INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN: AVANCES CIENTÍFICOS ACTUALES", el mismo fue moderado por la Dra. EMILIA RAIMONDO, el Lic. PABLO MEZZATESTA, y la Lic. JÉSICA DÍAZ. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Evidencia científica sobre leche humana y SARS-COV-2 

      Díaz, Jésica (Editorial UMaza, 2020-10)
      De acuerdo a las evidencias publicadas se recomienda alimentar al recién nacido con leche materna, ya que los beneficios superan los riesgos potenciales de transmisión a través de la leche materna; no hay evidencia a la fecha de presencia del SARS-CoV-2 en la leche materna. La decisión final sobre el tipo de alimentación del recién nacido deberá consensuarse entre la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de cada momento y al estado de salud de la madre y el recién nacido. Si la madre está en condiciones clínicas y desea amamantar, deberá ser orientada en las ...
    • Evidencia de la relación entre la configuración urbana y los riesgos de desastre en el Piedemonte de la Ciudad de Mendoza 

      Castañón, Estefanía; Navarro, Emmanuel (2022-08)
      Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS AMBIENTALES, el día 24 de agosto del 2022, moderado por Martín Fanzone y Carolina Tomba. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Evidencia serológica de Rickettsiosis en pacientes con sospecha de fiebre manchada en la provincia de Mendoza 

      Bontti, Sergio; González Arra, Carolina; Delgado, Delia; Sierra, Pablo; Armitano, Rita; Martínez, Norma (2018)
      Las rickettsiosis son enfermedades provocadas por bacterias del género Rickettsia, parásitos intracelulares obligados de distribución mundial y transmitidas por artrópodos vectores, con carácter emergente y re-emergente. Se clasifican principalmente en el grupo Tifus, transmitidas por pulgas y piojos, y grupo Fiebres Manchadas, vectorizadas por garrapatas, además de describirse el grupo Transicional y el grupo Ancestral. El grupo Fiebre Manchada en la Argentina presenta dos localizaciones geográficas: Rickettsia rickettsii en Salta y Jujuy, asociadas a garrapatas del complejo Amblyomma cajennense, ...
    • Evolución de la dispensación de metilfenidato en Mendoza 

      Chiófalo, M; Benavente, L; Cannutt, Belén; Dellamaggiore, A; Musse, M; Grilli, Silvana (Editorial Umaza, 2011-10)
      A nivel mundial existe un notable aumento en la prescripción de metilfenidato, el cual ha ido de la mano de un crecimiento en las opiniones acerca de si es bueno o no medicar a los pacientes con ese fármaco. El incremento en las prescripciones se correlaciona con un acrecentamiento de diagnósticos del trastorno por déficit de atención (TDA) con o sin hiperactividad (TDAH). La droga más empleada en este caso es el metilfenidato. Sin embargo, no contamos con datos estadísticos que reflejen cuál es la situación de su dispensación en nuestra provincia.
    • Evolución de la prevalencia de factores de riesgo. Mendoza 2005 – 2009 -2013 

      Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (2017)
      Este documento continúa la información volcada en el precedente “La Salud de Mendoza bajo la perspectiva de equidad. Serie 2 ‘Indicadores 2011 – 2013’”. En el mismo, se analiza el comportamiento y la evolución de los datos de prevalencia de factores de riesgo para la provincia de Mendoza, la región de Cuyo y el conjunto del país, correspondientes a las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo, realizadas en los años 2005, 2009 y 2013. Las mismas relevaron información respecto de estos indicadores teniendo como población objetivo a las personas de 18 años y más residentes en viviendas particulares ...
    • Evolución de la prevalencia de factores de riesgo. Mendoza. 2019- 2013. 

      Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban; García, Carolina (2019)
      El Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como propósito servir a la comunidad mendocina mediante la gestión del conocimiento de su realidad, en este caso, sanitaria. La comprensión de la salud de las personas como un bien que requiere la participación de múltiples actores, sectores, incluidos los individuos, impulsa nuestros esfuerzos en pos de visibilizar aspectos del conocimiento que generan mayor o menor oportunidades de salud de los ciudadanos de nuestra provincia. El presente documento continúa la información recolectada en la Serie 2 – “EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA ...
    • Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo. Mendoza. 2005- 2009- 2013 

      Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (Álvarez, Jorgelina y Falcón, Esteban, 2017-10)
      El Observatorio de Salud de la Universidad Maza persigue entre otros objetivos el servir a la comunidad mendocina mediante la gestión del conocimiento de su realidad, en este caso, sanitaria. La comprensión de la salud de las personas como un bien que requiere la participación de múltiples actores, sectores, incluidos los individuos sujetos de derecho, impulsa nuestros esfuerzos en pos de visibilizar aspectos estructurales que generan mayor o menor oportunidades de salud de los ciudadanos de nuestro oasis. Este Documento forma parte de la Serie “Salud de Mendoza bajo la perspectiva de equidad” ...
    • Excel avanzado para estadística 

      Galdame, Elisa (2015)
      El análisis de un problema y su entorno es fundamental para tomar decisiones y resolver situaciones de responsabilidad, evitando cometer errores. Un estudio de este tipo analiza las diferentes características de la situación y ve las consecuencias que generaría la toma de una medida u otra. Este procedimiento puede llevarse a cabo con ayuda de Excel un muy conocido programa. Por otra parte, una gran ventaja de experimentar estadística con Excel es que es un programa muy divulgado en la actualidad, la gran mayoría de nuestros colegas disponen de él, y es muy ventajoso contar con esta ...