Now showing items 2539-2558 of 2744

    • Thysanosoma Actinioides en ovinos de la Provincia de Mendoza 

      Neira, Gisela; Denegri, G; Deis, Erika; Sidoti, Laura; Cuervo, Pablo; Mera y Sierra, Roberto Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      Thysanosoma actinioides (Cestoda: Anoplocephalidae) es un cestodo festoneado que parasita los conductos biliares y la primera porción del intestino delgado de herbívoros domésticos y silvestres. Ha sido reportado en bovinos, ovinos, caprinos, camélidos, alces (Alces alces) y ciervos (Cervus canadensis y Odocoileus hemionus). Su ciclo vital no se encuentra bien esclarecido, sobre todo los aspectos concernientes a su hospedador intermediario. Su presencia puede causar obstrucción de los conductos Biliares: lo cual en algunos casos puede llevar a maladigestión. El parénquima hepático puede presentar ...
    • Tipificación de aislamientos del ambiente Cryptococcus neoformans/gatti 

      Degarbo, Stella Maris; Telechea, Adriana; Godoy, Manuel; Pérez, Sebastián; Mussi, Jessica; Arenas, Adriana (2016)
      La criptococosis es una micosis oportunista exógena, de curso agudo, subagudo o crónico, inicialmente pulmonar causada principalmente por Cryptococcus neoformans (vars. neoformans y grubii) y Cryptococcus gattii. La forma pulmonar es generalmente transitoria, leve y no reconocida. Las lesiones cutáneas, óseas o viscerales pueden presentarse durante la diseminación de la enfermedad, pero la inclusión del sistema nervioso central con meningitis subaguda o crónica es la forma más familiar de la micosis. Aunque el hongo tiene una amplia distribución mundial y se encuentra de manera abundante en ...
    • Tipificación de variables biofísicas que identifican napas freáticas en la cuenca acuífera del oasis norte de la provincia de Mendoza, apoyadas en tecnología espacial; bases de datos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

      Salvatierra, Cristina; Escudero, Érica; Jiménez, Matías; Weidmann, Gastón (2016)
      La carencia de agua en el mundo es una problemática que requiere de inmediatas respuestas por parte del entorno científico y de gestión. En la región cuyana a pesar de los avances realizados en materia de caracterización de la biota, faltan estudios que permitan relacionar conjuntamente esta con otras variables físicas asociadas al clima local, a la edafología y geología de la región, con la presencia de napas freáticas asociadas intrínsecamente a acuíferos, a través de técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite; Sistemas de Información Geográfica y bases de datos. Por ello se ...
    • Tipificación de variables biofísicas que identifican napas freáticas en la cuenca acuífera del oasis norte de la provincia de Mendoza, apoyadas en tecnología espacial; bases de datos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

      Salvatierra, Cristina; Escudero, Érica; Jimenez, Matías; Weidmann, Gastón (2016)
      La carencia de agua en el mundo es una problemática que requiere de inmediatas respuestas por parte del entorno científico y de gestión. En la región cuyana a pesar de los avances realizados en materia de caracterización de la biota, faltan estudios que permitan relacionar conjuntamente esta con otras variables físicas asociadas al clima local, a la edafología y geología de la región, con la presencia de napas freáticas asociadas intrínsecamente a acuíferos, a través de técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite; Sistemas de Información Geográfica y bases de datos. Por ello ...
    • Tipo de alimentos suministrados en la merienda por una institución educativa pública y privada y estado nutricional en niños de 3 a 6 años 

      Junco Mansur, Bárbara Mailén; Biasi, Antonella; Garro Bustos, Jéssica Vanina; Correa, María Luján; Rodríguez Salama, Silvia Ivana (2018-12-14)
      Durante la etapa de la niñez el crecimiento y el desarrollo están determinados por factores genéticos y ambientales, siendo la nutrición y alimentación un componente fundamental entre estos últimos. El aporte adecuado de nutrientes permite un crecimiento armónico que refleja fielmente el potencial genéticode crecimiento de una población determinada.
    • Tipo de autolesión según el patrón conductual en el trastorno compulsivo canino (TCC) 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Las manifestaciones clínicas más frecuentes del trastorno compulsivo canino (TCC) consisten en la persecución de la cola con mordisqueo y el lamido de los miembros. Son muy evidentes en su fenomenología y generan consecuencias nocivas que incluyen severas autolesiones. Objetivos Analizando las categorías correspondientes a conducta autocentrada, zona afectada y autolaceración ocasionada, se busca establecer la presentación de sus distintas combinaciones y determinar la existencia de una asociación estadísticamente significativa.
    • Tipo de organización en la línea media de las Universidades de Cuyo 

      Pelegrina, Rubén Darío (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      El análisis del diseño organizativo ofrece ciertos modelos para el abordaje y el tratamiento de problemas en sistemas organizativos, de acuerdo con las características de la misión, de la cultura y del contexto externo de cada organización. Mediante la investigación buscamos demostrar como la estructura de las organizaciones universitarias en sus líneas medias influyen en la formación y desempeño de los líderes. La metodología será de entrevistas a mandos medios de universidades y análisis documental de organigramas, manuales de funciones y procedimientos. Pretendemos identificar modelos ...
    • Tipo de organización en la línea media de las universidades de Cuyo y su relación con los estilos de liderazgo 

      Pelegrina, Rubén; Ruiz, Liliana (2016)
      La relación entre estrategia corporativa y estructura organizativa ha sido objeto de atención desde los años 60. A medida que las instituciones cambian su estrategia de crecimiento van apareciendo nuevos problemas administrativos. Estos problemas generan un incremento de la complejidad de las organizaciones y la pérdida de recursos. Tales inconvenientes pueden ser resueltos mediante el análisis de consistencia entre estrategia, estructura y liderazgo de las personas. La realización del trabajo permite conocer la forma mediante las cuales las universidades de Cuyo agrupan el trabajo en la línea ...
    • Tisanas digestivas: análisis de la permanencia de agentes activos, acción terapéutica y posibles riesgos 

      Mezzatesta, Pablo (Editorial UMaza, 2014-10)
      En el mundo de las plantas medicinales existen registros donde se describen terapias curativas para todo tipo de afecciones con diferentes hierbas silvestres o la combinación de ellas. La preparación de las plantas a través de una infusión en agua caliente es conocida popularmente como tisanas. La tesis orientó la investigación hacia aquellas plantas medicinales de mayor demanda en Godoy Cruz, Mendoza, cuyos usos están destinados al tratamiento del aparato digestivo y para el tratamiento de patologías relacionadas con la nutrición (diabetes, úlceras, meteorismo, entre otras). También se hizo ...
    • Tizón común del maíz (Exserohilum turcicum): epidemiología y manejo 

      Guerra, F.A.; De Rossi, R.L.; Plazas, M.C.; Guerra, G.D. (2020-03-09)
      Entre las enfermedades que se desarrollan en el cultivo de maíz en Argentina, se destaca el tizón común, causado por el hongo Exserohilum turcicum. La importancia de esta enfermedad varía año a año y de región a región, de acuerdo a las condiciones ambientales y de la susceptibilidad del material sembrado. Desde la campaña 2007-08 se estudió a esta enfermedad en la región centro norte de Córdoba, debido a que aumentósu importancia relacionada principalmente a la utilización de materiales susceptibles y la gran adopción de fechas de siembras tardías, que permitieron que el cultivo transcurriera ...
    • Títulos recomendados 

      Raschio, Cecilia (2022)
      Recomendación de los últimos títulos publicados por Editorial UMaza.
    • Todas en Juego - Propuesta comunicativa para promover actividades físico-deportivas para mujeres a través de la empatía y diversidad 

      Tomiatti, Giancola Bárbara (Editorial UMaza, 2020-10)
      Esta investigación está enfocada a conocer el escenario actual con relación a la presencia de la mujer en actividades fisico-deportivas en España, además de las principales iniciativas que están siendo planteadas, así como sus dinámicas históricas, sociales y culturaes. Considerando la investigación de la parte teórica, de las campañas que se están poniendo en práctica y los análisis que tienen como punto clave la empatía, se presenta una propuesta de comunicación que sugiere un cambio en la forma en que la imagen de la mujer se transmite en el mundo deportivo, basado en la identificación y la ...
    • Todas en Juego - Propuesta comunicativa para promover actividades físico-deportivas para mujeres a través de la empatía y diversidad 

      Tomiatti, Giancola Bárbara (2020-10-22)
      Comunicación científica en formato ORAL (Tesis de Posgrado), realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN", el mismo fue moderado por la Esp. CAROLINA TOMBA. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Tolerancia a salinidad en híbridos de sorgo forrajero 

      Ruolo, S.; Pittaro, G.; Torres, E.; Luna, F.; Taleisnik, E. (2020-03-10)
      Las tasas de variables morfogeneticas, aparición foliar (TAF) y elongación foliar (TEF) son las responsables del área foliar. Éstas junto al filocrono, se encuentran determinadas genéticamente e influenciadas por el ambiente. El objetivo del presente ensayo fue evaluar si existe variabilidad en crecimiento vegetativo a la salinidad, en un grupo de híbridos de sorgo forrajero, a fin de contar con herramientas para explorar el mejoramiento para tolerancia a la salinidad. Se trabajó en 8 híbridos de sorgo forrajero y se evaluó tolerancia a la salinidad durante la etapa de crecimiento vegetativo. ...
    • “Tomar mate en tiempos de pandemia... ¿sigue siendo saludable?” 

      Messina, Diego (2020)
      El mate como bebida nacional, tiene una fuerte presencia en la vida de todos los argentinos, ya que además de tener numerosos beneficios para la salud, es una pieza fundamental en las reuniones en grupo. En tiempos donde el COVID-19 está presente en todos y cada uno de nuestros espacios, las medidas de higiene y distanciamiento social repercuten en este habito, y es fundamental tenerlas en cuenta, e incluso encontrar algunos beneficios en la nueva práctica.
    • Torrontés riojano: insignia argentina en vinos blancos 

      Griguol, Rodolfo; Ontivero, Francisco; Salafia, Amalia; Gómez, José; Bertoni, Juan (2015)
      La variedad Torrontés Riojano (Vitis vinifera L.) es un cultivar autóctono de Argentina obtenido por el cruzamiento natural entre Moscatel de Alejandría y Criolla Chica; actualmente es considerado el cepaje blanco emblemático del país, siendo una de las variedades de mayor superficie de implantada en cuanto a uvas blancas se refiere, con un 17% del total, solo detrás de Pedro Jiménez, la cual no es actualmente utilizada para vinos de alta calidad enológica. Los vinos elaborados a partir de esta variedad resultan en muchos casos difíciles de identificar para un consumidor demandante, ...
    • Toxocara canis: ciclo biológico, características morfológicas e importancia zoonótica 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-08-27)
      En este video se describe el ciclo de vida de Toxocara canis, con descripción de sus principales caracterísiticas morfológicas y su importancia zoonótica. El mismo fue creado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=Zd6mwQ5gxx4
    • Trabajar en relación de dependencia o ser independiente, esa es la cuestión. 

      Echegaray, Sara Melisa Laura (2019)
      En la presente tesis expondré el marco legal y las características del trabajo en relación de dependencia y el llevado a cabo de manera autónoma. El objetivo principal es analizar cuáles son las ventajas y desventajas de estas dos formas de empleo y determinar cuál es la más conveniente en términos impositivos para el trabajador. El método que utilizaré será el de investigación bibliográfica, no experimental y descriptiva, en tanto utilizaré información registrada en material bibliográfico y no manipularé variables. Todo esto estará volcado respetando las normas APA, que son lineamientos ...
    • Trabajo no registrado en empleados rurales, el caso de la empresa servicios de personal Manantial del Valle S.A. (Tupungato, 2019-2020) 

      Rodríguez, Aldana Anahí (2020)
      El presente trabajo aborda la problemática de la no-registración laboral en el ámbito rural. Particularmente, se tomará como estudio de caso a una empresa de servicios agrícolas tercerizados, ubicada en Tupungato, Valle de Uco, Mendoza. Se analiza si el personal rural, fundamentalmente el viñatero, decide trabajar en forma registrada, a través del caso de la empresa de Servicios de Personal Manantial del Valle S.A. encargada de subcontratación de mano de obra. Tomando el periodo 2019-2020 y considerando la situación especial de pandemia que produjo efectos mundiales, se procura ...
    • Tradiciones jurídicas de Mendoza: trayectorias judiciales del personal de la Suprema Corte de Justicia (1983-2001) 

      Terranova, David (2022)
      El propósito de esta investigación es abordar la conformación histórica de los elencos judiciales de la provincia de Mendoza, entre 1983 y 2001. Para ello se propone avanzar en la caracterización de los perfiles y trayectorias profesionales de quienes desempeñaron funciones de justicia en la provincia y, particularmente de quienes integraron la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. El recorte temporal seleccionado se justifica por varias razones. Su punto de partida responde a la vuelta a la democracia (1983) y su consiguiente impacto en la reconfiguración del Poder Judicial de Mendoza. En ese ...