Now showing items 14-33 of 114

    • Beneficios del mate para la salud 

      Pérez Elizalde, Rafael; Faur, Luz; Jalil, Paula; Tonelli, Angie; Álvarez, Ángeles (2019)
      Video elaborado por estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Comunicación y Periodismo para la cátedra de Comunicación Científica. Las docentes son Titular: Blanca Triep y Adjunta: Fabiola Zurdo.
    • Bioprospección de flores comestibles: compuestos fitoquímicos y su potencial uso en la industria alimentaria y fitocosmética 

      Assof, Mariela (2022)
      Las flores comestibles han sido consumidas con fines medicinales (preparados fitoterápicos) y alimentarios (platos e infusiones) por cientos de generaciones. Científicos del mundo han demostrado un creciente interés en la composición fitoquímica de las flores, principalmente en los compuestos bioactivos y su rol como agentes antiinflamatorios, antioxidantes, antitumorales en enfermedades crónicas y degenerativas. La estabilidad de los fitoquímicos en las flores en fresco está influenciada por el proceso de conservación. Por ello, diversas investigaciones evalúan la aplicación de distintas ...
    • Cambiar Estigma por Estima 

      Narváez, Silvia (2022)
      El estudio parte del interés por conocer aspectos relacionados con las actitudes de la población estudiantil sobre las personas con padecimientos mentales graves, interés que responde a la pretensión de ampliar el conocimiento sobre el tema Salud mental y de mejorar las estrategias pedagógicas y de intervención frente al estigma, considerando un aporte a la formación de los futuros profesionales de la salud quienes trabajarán en la asistencia y promoción de instancias de inclusión de sujetos en diferentes contextos sociales. Se procura indagar específicamente sobre la idea de Salud mental y de ...
    • Caracterización clínica, morfológica y epidemiológica de patógenos transmitidos por vectores en carnívoros domésticos y silvestres de Mendoza, Argentina 

      Mera y Sierra, Roberto (2022)
      Las enfermedades transmitidas por vectores se encuentran en franca expansión alrededor del mundo. Los vectores incluyen mosquitos, flebótomos, garrapatas, vinchucas, pulgas y piojos. La mayoría de estas enfermedades son zoonosis de gran importancia en salud pública. Los principales reservorios para los humanos son los animales de compañía. Estos patógenos están presentes en fauna silvestre, principalmente carnívoros como el zorro, que tienen contacto con animales domésticos. En Mendoza se han reportado las especies de garrapatas presentes en perros: Amblyomma tigrinum y Riphicephalus sanguineus. ...
    • Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza 

      Mera y Sierra, Roberto Luis (2019)
      Las enfermedades transmitidas por garrapatas se encuentran en constante expansión. Las garrapatas constituyen el segundo vector en importancia, luego de los mosquitos, en la transmisión de enfermedades a animales domésticos, silvestres y el humano. El impacto del cambio climático y global sobre la emergencia y re-emergencia de enfermedades es muy importante. En nuestro país hay amplios reportes de rickettsiosis transmitidas por garrapatas a personas. El género implicado con mayor frecuencia es Amblyomma, debido a sus características antropofílicas. Sin embargo Riphicephalus sanguineus a demostrado ...
    • Caracterización química y sensorial de vinos cv. Torrontés Riojano (Vitis vinifera L.) provenientes de distintas zonas vitícolas de Argentina 

      Fanzone, Martín (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      El presente trabajo de investigación pretende ser una contribución al estudio y conocimiento de la composición química aromática de vinos de la variedad Torrontés Riojano (Vitis vinifera L.). El cultivo de esta variedad es de suma importancia para la vitivinicultura argentina, ya que ha permitido la inserción y posicionamiento competitivo de este país en el mercado vitivinícola mundial. El conocimiento de la composición química de la uva y el vino, y particularmente de la composición odorante, es uno de los elementos clave a la hora de monitorear y mejorar la calidad de los productos. ...
    • Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros 

      Lopresti, Roxana (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Dado que no existen en nuestra región estudios específicos sobre las causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros, es que nos interesa abordar esta problemática. Se trata de una investigación aplicada, el cual tendrá una transferencia inmediata al sector de la salud pública. La prematurez puede estar asociada a diferentes factores: madres adolescentes, intervalo corto entre gestaciones, embarazo múltiple, las infecciones y el estrés, pero el objetivo es focalizarse en las causas sociales y el aspecto nutricional. Según datos de UNICEF, la primera causa de la ...
    • Células sanguíneas mononucleares en el diagnóstico temprano de enfermedades metabólicas. 

      Boarelli, Paola Vanina (2018)
      Las enfermedades metabólicas crónicas como la obesidad o el síndrome metabólico (SM) están asociadas a exceso de aporte calórico dietario y al sedentarismo. Este desbalance energético es una causa de muerte evitable ya que constituyen factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Además, implica un alto costo a nivel sanitario. Estos trastornos son multifactoriales, involucrando factores ambientales (dieta y actividad física) y genéticos. El conocimiento de estos genes y moléculas implicadas en el metabolismo son ...
    • Compuestos bioactivos de subproductos vitivinícolas y olivícolas: caracterización, microencapsulación y uso como bioinsumos 

      Jofré, Viviana (2022)
      La economía circular estimula procesos de recuperación y aprovechamiento de residuos agroindustriales para minimizar la producción de desechos, aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales y agregar valor a los subproductos. La industria vitivinícola argentina, en 2020, destinó 2 millones-toneladas de uva para vinificación. Ésta genera alrededor del 20-25% de orujos, con elevadas concentraciones de fitonutrientes, que se subutilizan o descartan. Otro cultivo de importancia nacional es el olivo. Argentina tiene 90.000 hectáreas de superficie implantada con olivos, y más del 50% se destina ...
    • Condición del Estado Nutricional de la Población Vegetariana del Gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia (2022)
      Actualmente la cantidad de vegetarianos (de todos los tipos) en nuestro país alcanza al 12% de la población, muchos de los cuales adoptan esta postura por estar convencidos o por moda, mucho de estos últimos se encuentran mal alimentados dado que cambian de un tipo de alimentación omnívora a una vegetariana, sin tener ningún tipo de asesoramiento nutricional, basado en dieta u opiniones que se difunden en las redes sociales, muchas veces erróneos. Por otra parte, en estudios científicos se observa que los veganos no cubren el aporte de Vitamina B12, y en ese caso es necesario suplementarlos. ...
    • Copas cerámicas para vino como material ancestral alternativo – revalorizando el patrimonio cultural vitivinícola 

      Aruani, Carla (2022)
      La copa de vidrio o cristal es el recipiente que hoy en día se utiliza mayoritariamente para degustar un vino, ya sea con objetivos técnicos o meramente placenteros. Sin embargo, existen diversos materiales y formas de receptáculos utilizados para tal fin, cuyos orígenes en nuestro país datan desde antes del siglo XVI. Debido a la crisis actual de desabastecimiento de vidrio, ha surgido en el mercado una gran variedad de envases alternativos de distintos materiales para comercializar el vino. El surgimiento de nuevas opciones de envasado suscita también a incursionar en nuevas (aunque ...
    • “Correcciones atmosféricas en interferometría SAR utilizando la Red SIRGAS y la herramienta de cálculo TRAIN” 

      Rosell, Patricia Alejandra (2018)
      Si bien mucho se conoce sobre el vapor de agua en el planeta, la caracterización de la distribución espacio-temporal de esta variable aún presenta limitaciones. La Geodesia y la Meteorología permiten su estudio por medio de redes de estaciones permanentes GNSS y meteorológicas con alta resolución temporal, pero baja resolución espacial. Por otro lado, las técnicas de teledetección se ven afectadas por la presencia de esta variable, lo que permite su estudio a elevada resolución espacial, aunque con menor resolución temporal. La motivación principal de esta investigación se basa en implementar ...
    • Cómo influyen las prácticas culinarias en la calidad nutritiva de los alimentos 

      Farah, María Silvia (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Los alimentos están formados por sistemas químicos complejos que reaccionan de diferente modo ante las distintas combinaciones de elaboración. Al ser sometidos a diferentes métodos de cocción, puede verse modificada la composición nutricional de los mismos. Algunas cocciones actúan sobre el alimento en forma benéfica, en otros casos disminuyendo el valor nutricional. Por todo ello el objetivo del presente proyecto es determinar la variación nutricional de alimentos al ser sometidos a diferentes métodos de cocción. Para ello se eligen diferentes alimentos de consumo tradicional en nuestro ...
    • Desarrollo de situaciones problemáticas interdisciplinarias aplicadas en la carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Universidad Juan Agustín Maza 

      Arizu, Miguel (2022)
      La Ingeniería, como usuaria de la Matemática, precisa que ésta le provea herramientas y recursos para desarrollar sus competencias específicas. Cuando se enseña Matemática, en este contexto, la motivación desempeña un papel fundamental. Por esto, el desarrollo de actividades y aplicaciones en la carrera de agrimensura, que sean realmente significativos y a su vez motivantes para los estudiantes, es un desafío innovador para elaborar nuevos contenidos formativos. Por otro lado, en aquellos espacios curriculares que requieren de resoluciones matemáticas complejas en problemáticas específicas, ...
    • Determinación de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza 

      Giai, Marcos (2022)
      Los productos de desecho de la actividad humana en la ciudad (desagües, escapes, drenajes, efluentes, etc.) contaminan los sistemas de riego urbanos y condicionan el normal crecimiento de las especies arbóreas de la misma. La presencia de estos contaminantes en las acequias de la ciudad afectaría directamente a la salud de las especies arbóreas y sería perjudicial para el concepto de ciudad “oasis” y la función socio-cultural de las acequias en la ciudad de Mendoza. En estudios propios donde se monitoreó la fitotoxicidad en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad, se evidenciaron ...
    • Determinación del Índice inflamatorio de la dieta como estrategia de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles 

      Asus, Nazarena (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      En los últimos años ha tomado relevancia el rol de la inflamación de bajo grado en las enfermedades crónicas no transmisibles. Recientemente fue diseñada una herramienta que permite evaluar el potencial inflamatorio de la dieta, índice inflamatorio de la dieta, el cual tiene el potencial de evaluar y guiar en el establecimiento de objetivos nutricionales para ayudar a disminuir los niveles de inflamación y posiblemente reducir el riesgo de ciertas condiciones crónicas. Objetivo general: aportar al conocimiento sobre características de los hábitos alimentarios y su repercusión en la inflamación ...
    • Determinación del potencial antibacteriano in vitro de compuestos antioxidantes naturales regionales frente a la infección por Yersinia enterocolítica y Salmonella hadar y heidelberg en líneas celulares aviares y humanas 

      López de Armentia, María Milagros (2019)
      Los serotipos de Salmonella entérica, hadar y heidelberg, son agentes causales de salmonelosis, una infección intestinal, ampliamente distribuida por todo el mundo. Actualmente, las principales fuentes de infección en humanos incluyen productos avícolas, como el consumo de carne de ave o huevos contaminados. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través del Programa de Control de las Micoplasmosis y Salmonelosis (Resolución N° 882/02) exige a los establecimientos avícolas a realizar controles de sus animales para disminuir el impacto de esta zoonosis ...
    • Diversificación de la producción vitivinícola: Caracterización y desarrollo de productos elaborados a partir de variedades criollas de vid 

      Prieto, Jorge Alejandro (2019)
      En el mundo existen más de 5000 variedades de vid diferentes. Entre ellas, sólo un grupo reducido son explotadas comercialmente tanto para la elaboración de vino como para consumo en fresco. Esto ha dado origen al abandono de muchas variedades autóctonas por ser consideradas de menor calidad enológica. La Argentina es el quinto productor de vinos y noveno exportador mundial, y ha basado su estrategia comercial en el cultivo de la variedad Malbec, la cual representa al menos un 50% de los vinos exportados. La imagen de Argentina como país productor asociado al Malbec es una ventaja competitiva, ...
    • Efecto de Nanopartículas Magnéticas en la diferenciación y migración de Macrófagos en esferoides de células tumorales de mama, resistentes a Terapias Convencionales 

      Torbidoni, Ana Vanesa (2022)
      El objetivo general del trabajo es estudiar el uso de NPMs en el tratamiento de tumores sólidos de mama resistentes a la quimioterapia. Para ello, este proyecto será llevado a cabo en cultivos 3D de las líneas celulares 4T1 o MCF-7 de cáncer de mama murinas o humanas co-cultivadas con fibroblastos de las líneas NIH/3T3 o BT-20 y macrófagos (MØ) de la línea J774A.1 o THP-1, respectivamente. Los esferoides son un buen modelo para estimar la eficacia de drogas antitumorales in vivo ya que simulan nódulos o micrometástasis no vascularizadas en los que se establece un gradiente de difusión de oxígeno ...
    • Efecto del ganado sobre la asignación de recursos en especies forrajeras del Monte central de Argentina 

      Egea, Vanina (2022)
      Los herbívoros domésticos y silvestres necesitan de las plantas para alimentarse, y si bien las plantas tienen defensas antiherbivoría, necesitan de los herbívoros para diversos procesos como la dispersión de semillas y/o el reciclaje de nutrientes. Las plantas silvestres son particularmente importantes para las cabras criadas en sistemas de producción extensivos, las cuales se alimentan exclusivamente de los recursos forrajeros disponibles en sus ambientes de pastoreo. En Argentina, estos sistemas productivos se concentran en el Monte central, una región con predominio de clima árido y marcada ...