Now showing items 74-93 of 114

    • Modificación nutricional de la leche humana cruda y pasteurizada según el tipo y tiempo de conservación y almacenamiento 

      Diaz, Jesica (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      La calidad de la leche humana (LH) implica la preservación de sus componentes nutricionales (macronutrientes y micronutrientes) y sus componentes bioactivos. Una adecuada nutrición en el periodo neonatal condiciona aspectos claves como el desarrollo óseo, pulmonar y neurológico de los recién nacidos muy prematuros. Por lo tanto, un adecuado aporte nutricional en estos niños condiciona su evolución a largo plazo. En el Banco de Leche Humana se realiza un análisis nutricional de la leche donada para poder clasificarla y ofrecerla a los recién nacidos receptores en función de las necesidades ...
    • Modificación nutricional de la leche humana cruda y pasteurizada según el tipo y tiempo de conservación y almacenamiento 

      Díaz, Jesica Liliana (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      La calidad de la leche humana (LH) implica la preservación de sus componentes nutricionales (macronutrientes y micronutrientes) y sus componentes bioactivos. Una adecuada nutrición en el periodo neonatal condiciona aspectos claves como el desarrollo óseo, pulmonar y neurológico de los recién nacidos muy prematuros. Por lo tanto, un adecuado aporte nutricional en estos niños condiciona su evolución a largo plazo. En el Banco de Leche Humana se realiza un análisis nutricional de la leche donada para poder clasificarla y ofrecerla a los recién nacidos receptores en función de las necesidades ...
    • Monitoreo continuo de las condiciones internas en la colmena de Apis mellifera y su relación con la presencia de Varroa 

      Galvani, Gerónimo (2022)
      Los daños producidos por el acaro Varroa destructor en la actividad apícola se miden en pérdidas de colmenas y baja en la producción de miel, entre otros derivados. La Varroa consume parte de los tejidos internos de la abeja debilitando o matando a los individuos, tanto en etapa larval o cuando la abeja es adulta. En zonas templadas, existe una fuerte relación entre ciclos de elevada infestación con otoños calurosos y secos. En la zona del NOA y NEA de nuestro país, se vincula la ubicación regional y el microclima como factores de gran peso en el impacto de la Varroa sobre las colmenas. Sin ...
    • Monitoreo del Vapor de agua troposférico en las estaciones GNSS de la red argentina RAMSAC. Aporte a modelos de pronóstico regional. 

      Mackern, María Virginia (2019)
      El vapor de agua en la Troposfera es una de las variables climáticas que influye fuertemente en los procesos atmosféricos que afectan al ser humano. Es uno de los componentes menos comprendidos y escasamente descriptos de la Atmósfera terrestre. Motivó nuestro proyecto el interés por buscar técnicas alternativas (GNSS) que permitiesen mejorar su determinación y variabilidad espacio-temporal, sin necesidad de invertir significativos costos. Se propone en primer lugar aplicar el método desarrollado por Calori A. en el 2013, automatizado por Granados G. et al en el 2018, para monitorear el Vapor ...
    • Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico 

      Camisay, María Fernanda (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Gracias al desarrollo de tecnologías asociadas al posicionamiento satelital, hoy en día es factible conocer la posición instante a instante de miles de estaciones GNSS continuas en todo el mundo. Luego, el monitoreo de redes de estaciones permanentes a tiempo real, es posible gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a través de Internet, mediante el protocolo NTRIP (Networked Transport of RTCM via Internet Protocol). Esta infraestructura está disponible, gracias al continuo esfuerzo de Institutos Geográficos, unidades académicas y/o organismos del estado que ...
    • Neisseria gonorrhoeae: desarrollo de herramientas para su detección y eliminación. 

      Quintero, Cristián Andrés (2019)
      Neisseria gonorrhoeae es un patógeno Gram negativo, de transmisión sexual que primariamente infecta el tracto urogenital, causante de la enfermedad conocida como gonorrea. Esta enfermedad de transmisión sexual afecta a 106 millones de personas cada año, con un crecimiento de casos nuevos del 21% con respecto a los últimos 5 años según reporta la OMS. La misma organización alerta sobre una sostenida emergencia de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos utilizados actualmente. Su detección temprana es imperiosa para su correcto tratamiento. Actualmente se realizan técnicas de diagnóstico ...
    • Observatorio de Medios de la Universidad Juan Agustín Maza 

      Tomba, Carolina; Benegas, Matías; Villegas, Franco; Sosa, Gerónimo (2019)
      Video elaborado por estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Comunicación y Periodismo para la cátedra de Comunicación Científica. Las docentes son Titular: Blanca Triep y Adjunta: Fabiola Zurdo.
    • Observatorio Provincial de Educación Superior, Universidad Juan Agustín Maza 

      González, Esteban; Raschio, Cecilia; Pimienta, Marisa (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Actualmente, en la provincia de Mendoza, es posible sostener que la educación superior se encuentra en un proceso de expansión. Ha aumentado la demanda de carreras, porque ha aumentado la matrícula, se han generado nuevas carreras, ha crecido notablemente la cantidad de instituciones formadoras. Sin embargo, aunque hay un crecimiento importante a nivel institucional, como conjunto, las instituciones no han logrado configurarse como un sistema formador provincial de nivel superior integrado. Ante este panorama, se propone un dispositivo de análisis y de acción: la creación de un Observatorio ...
    • Perfil de los líderes, estrategias de gestión y modelos institucionales de las universidades de la zona Nuevo Cuyo, Argentina y de universidades de Santiago de Chile: un estudio comparativo 

      Raschio, Cecilia (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      En la sociedad del conocimiento, el líder es el responsable de identificar, desarrollar, canalizar y enriquecer el potencial presente en una organización. Él es capaz de influir y orientar a las personas para que éstas contribuyan voluntaria y entusiastamente al cumplimiento de la visión compartida. Las universidades poseen ventajas competitivas en los paradigmas actuales, son por naturaleza corporaciones de conocimiento. Los objetivos son los de: comparar los perfiles, las estrategias de gestión y modelos institucionales de las universidades de Santiago de Chile y la zona de Nuevo Cuyo de ...
    • Perfil e inserción de los estudiantes avanzados del profesorado y licenciatura en educación física, diferencias entre la Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza) y el Instituto Universitario River Plate (Buenos Aires). 

      Lopez Becerra, Dardo Rodrigo (2018)
      Buscamos observar, medir y comparar las semejanzas y diferencias de perfil entre alumnos que están prontos a recibirse (muchos de ellos trabajan en el área de Educación Física en los años superiores) en dos contextos socio-culturales muy diferentes como son la provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Intentaremos detectar fortalezas y debilidades en los actuales planes de estudio de ambas instituciones insertas en regiones con características propias, para poder potenciar y mejorar la idea que se tiene en relación al perfil del estudiante, teniendo en cuenta las exigencias del ...
    • Perfil, visión y estrategias de gestión de los líderes de las universidades de Nuevo Cuyo frente al siglo XXI 

      Raschio, Cecilia; Gil Iannizzotto, Franco; Negri, Ramiro; Russo, Fernando (2019)
      Video elaborado por estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Comunicación y Periodismo para la cátedra de Comunicación Científica. Las docentes son Titular: Blanca Triep y Adjunta: Fabiola Zurdo.
    • Plan de negocio, producción y comercialización de set aromáticos de uso enológico UMAZA. 

      Mussato, Estefanía (2018)
      Si bien las cajas aromáticas existen en el mercado, las mismas siempre han mantenido su forma de presentación. Lo que se busca en este nuevo producto es una presentación distinta a la que nos tiene acostumbrado el mercado actual, con envases más prácticos que permitan un mejor uso de los mismos con una guía de entrenamiento didáctica y moderna. En Mendoza sólo se conoce una empresa que hace re- venta de este producto con valores muy elevados y generalmente no posee un Stock permanente, lo que hace muy atractivo el mercado. Sería un gran aporte a la Facultad de Enología y Agroindustrias de la ...
    • Práctica de Control de Uso, Calidad y Trazabilidad de Resucitadores 

      Sager, Helga Gertrudis (2022)
      Desde la Fundación para el Desarrollo de Esterilización en la Argentina se detectó que, en la mayoría de las instituciones sanitarias, los resucitadores disponibles en ellas son en su mayoría resucitadores de uso único. A su vez, estos son reprocesados mediante técnicas de desinfección de alto nivel (DAN), asimismo se dispone de un stock muy limitado de resucitadores reprocesables por autoclaves de vapor. Estos resucitadores (en su mayoría descartables) son además reprocesados sin una adecuada evaluación de la cantidad de veces que estos podían ser sometidos a este procedimiento. Los posibles ...
    • Las prácticas de liderazgo educativo en la gestión universitaria: el caso de la Universidad Juan Agustín Maza 

      Cortez Schall, Carolina (2018)
      La línea de investigación sobre Liderazgo Educativo se presenta como prioritaria dentro de los requerimientos de la Universidad, además de encontrarse este proyecto enmarcado dentro del Observatorio Provincial de Educación Superior como referente en la formación académica y a su vez dentro de la carrera de Maestría en Educación Superior, dictada por la Universidad Maza. Se espera de este proyecto el obtener los fundamentos teóricos sobre la situación actual de la Universidad respecto al desarrollo del líder, necesarios para la planificación y proyección en la formación de líderes educativos ...
    • Prácticas de liderazgo y visión prospectiva de jóvenes universitarios destacados de América Latina 

      Raschio, Cecilia (2022)
      Las universidades son las responsables de formar a los jóvenes tanto en competencias técnicas específicas como en competencias genéricas que hoy demanda la sociedad y el mercado laboral. Los objetivos del presente trabajo son el de analizar las prácticas de liderazgo de jóvenes destacados de Latinoamérica y delimitar la visión prospectiva que motiva a dichos jóvenes a desarrollar dichas prácticas. Como metodología de investigación, se aplicará el diseño mixto de tipo explicativo secuencial, con una primera etapa cuantitativa y una segunda etapa cualitativa, al final se compararán e ...
    • Prevalencia de sarcopenia en pacientes internados en una institución de rehabilitación integral. 

      Avena Álvarez, María Virginia (2018)
      La sarcopenia, según el Consenso Europeo sobre Sarcopenia (2010), es un síndrome que se caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza con riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad. La obtención de un diagnóstico certero de este síndrome se dificulta debido a la falta de un consenso universal en cuanto a los métodos diagnósticos, a la gran variedad de técnicas a utilizar y a que las mismas son de difícil acceso en las distintas instituciones. Un diagnóstico precoz y seguro de ...
    • Propuestas de gestión ambiental y prevención de riesgos de desastre en villas turísticas, Potrerillos, Mendoza. 

      Torres, Jorge Alberto (2018)
      Se aportará a esta comunidad ubicada en villas cordilleranas, especialmente desde los empresarios de la actividad del turismo, la experiencia de la participación activa en beneficio de una mejor calidad de vida y seguridad antes los desastres. Al tener planes de contingencia y programas de protección del ambiente, les significara a los actores locales un elemento de publicidad positiva ante sus potenciales clientes turísticos. También aportará beneficios al área de gobierno municipal, quienes colaborarían activamente y harían los controles y el seguimiento de la aplicación de dichos planes. Uno ...
    • Propuestas de mejoras en los diseños pedagógicos curriculares de la matemática en las ciencias de salud (con especial énfasis en farmacia y bioquímica) 

      Arizu, Miguel (2018)
      Dicho proyecto tiene como finalidad la construcción de elementos para diseñar una nueva pedagogía de la materia Matemática I de las carreras de Farmacia y Bioquímica que involucre el aprendizaje basado en casos concretos y aplicables a carreras de salud, se lograría un aumento sustancial en el número de alumnos regulares de la asignatura, una mejor comprensión de los conceptos matemáticos y un mejor desempeño en las materias propias de la carrera que utilicen herramientas matemáticas, por ejemplo química biológica I y II
    • Propuestas metodológicas para la determinación de las necesidades vocacionales de los egresados en educación física de la Universidad Juan Agustín Maza. 

      Carroni, Pablo (2018)
      Este proyecto consiste en la elaboración de un instrumento para poder obtener información sobre las necesidades vocacionales de los egresados de la carrera de Educación Física de la UMaza y de esta forma generar carreras de posgrado en la Facultad de Educación, teniendo en cuenta que la misma posee una escasa cantidad de ofertas de carreras de posgrado y más aún en el área de Educación Física. Se plantea elaborar un instrumento para establecer las necesidades vocacionales para la generación de Diplomaturas, Especializaciones, Maestrías y Doctorados en la Facultad de Educación. Para todo ello ...
    • Publicidad de Bien Público: su eficacia estructural para el cambio de comportamiento 

      Tomba, Carolina (2019)
      Es innegable el rol de la publicidad en la construcción del imaginario social. Su naturaleza persuasiva la convierte en formadora de actitudes, transmisora de valores y su masividad la transforma en un importante referente para la sociedad. Dentro de este marco la publicidad de bien público o publicidad social tiene como objetivo lograr la toma de conciencia de problemáticas sociales como la salud, educación, medioambiente y género entre otras, para mejorar la calidad de vida de una comunidad. De su protagonismo y responsabilidad surge la necesidad de abordajes teórico empíricos cada vez más ...