Now showing items 1021-1040 of 1122

    • Tensiones epistemológicas en la interpretación del discurso jurídico. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en materia penal y de Derechos Humanos 

      Gatica, Noelia Liz; Sosa Baccarelli, Nicolás (Editorial UMaza, 2020-10)
      Desde el enfoque epistemológico crítico o ampliado a lo histórico social y mediante las herramientas metodológicas procedentes de la Criminología Crítica, de la Historia de la Ideas Latinoamericanas y elementos de la Genealogía, nos proponemos identificar las tensiones operantes en los modos de concebir la interpretación en el discurso jurídico a partir de un análisis de sentencias relativas a la tenencia de estupefacientes para consumo personal emitidas por la CSJN, dada su relevancia institucional en la cultura jurídica de nuestro país.
    • Técnicas de interpretación visual de la cobertura y uso de la tierra con metodologías basadas en sistemas de clasificación CORINE 

      Salvatierra, Hilda Cristina; Jiménez, Matías; Escudero, Erica; Weidmann, Gastón (Editorial UMaza, 2017-10)
      El trabajo presentado forma parte del proyecto denominado «Análisis comparativo de las me-todologías de los Sistemas de Clasificación de la Co-bertura de la Tierra LCCS de la FAO y de CORINE de la Unión Europea para mapeo de coberturas terrestres mediante el uso de tecnologías geoespaciales para Colombia y Argentina», proyecto consolidado y desa-rrollado conjuntamente entre el Centro de Investigacion e Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Insti-tuto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC), Colombia y el Instituto de Geotecnologías dependiente de la Facultad de Ingenieria de la Universidad ...
    • Técnicas de interpretación visual de la cobertura y uso de la tierra con metodologías basadas en sistemas de clasificación Corine Land Cover 

      Salvatierra, Cristina; Escudero, Érica; Jiménez, Matías; Weidmann, Gastón (2015)
      Uno de los principales retos para los países en vías de desarrollo es generar información precisa y estandarizada tanto de las coberturas terrestres como una base de datos histórica del uso del suelo existente. El manejo sostenible de los recursos naturales requiere de políticas y herramientas de planificación correctas. Para poder realizar una óptima regulación del uso de los recursos con el objetivo de garantizar su disponibilidad para las futuras generaciones, es necesario contar con la información del estado del uso de la tierra, lo cual se manifiesta directamente en la cobertura que representa ...
    • Thysanosoma Actinioides en ovinos de la Provincia de Mendoza 

      Neira, Gisela; Denegri, G; Deis, Erika; Sidoti, Laura; Cuervo, Pablo; Mera y Sierra, Roberto Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      Thysanosoma actinioides (Cestoda: Anoplocephalidae) es un cestodo festoneado que parasita los conductos biliares y la primera porción del intestino delgado de herbívoros domésticos y silvestres. Ha sido reportado en bovinos, ovinos, caprinos, camélidos, alces (Alces alces) y ciervos (Cervus canadensis y Odocoileus hemionus). Su ciclo vital no se encuentra bien esclarecido, sobre todo los aspectos concernientes a su hospedador intermediario. Su presencia puede causar obstrucción de los conductos Biliares: lo cual en algunos casos puede llevar a maladigestión. El parénquima hepático puede presentar ...
    • Tipificación de aislamientos del ambiente Cryptococcus neoformans/gatti 

      Degarbo, Stella Maris; Telechea, Adriana; Godoy, Manuel; Pérez, Sebastián; Mussi, Jessica; Arenas, Adriana (2016)
      La criptococosis es una micosis oportunista exógena, de curso agudo, subagudo o crónico, inicialmente pulmonar causada principalmente por Cryptococcus neoformans (vars. neoformans y grubii) y Cryptococcus gattii. La forma pulmonar es generalmente transitoria, leve y no reconocida. Las lesiones cutáneas, óseas o viscerales pueden presentarse durante la diseminación de la enfermedad, pero la inclusión del sistema nervioso central con meningitis subaguda o crónica es la forma más familiar de la micosis. Aunque el hongo tiene una amplia distribución mundial y se encuentra de manera abundante en ...
    • Tipificación de variables biofísicas que identifican napas freáticas en la cuenca acuífera del oasis norte de la provincia de Mendoza, apoyadas en tecnología espacial; bases de datos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

      Salvatierra, Cristina; Escudero, Érica; Jiménez, Matías; Weidmann, Gastón (2016)
      La carencia de agua en el mundo es una problemática que requiere de inmediatas respuestas por parte del entorno científico y de gestión. En la región cuyana a pesar de los avances realizados en materia de caracterización de la biota, faltan estudios que permitan relacionar conjuntamente esta con otras variables físicas asociadas al clima local, a la edafología y geología de la región, con la presencia de napas freáticas asociadas intrínsecamente a acuíferos, a través de técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite; Sistemas de Información Geográfica y bases de datos. Por ello se ...
    • Tipificación de variables biofísicas que identifican napas freáticas en la cuenca acuífera del oasis norte de la provincia de Mendoza, apoyadas en tecnología espacial; bases de datos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

      Salvatierra, Cristina; Escudero, Érica; Jimenez, Matías; Weidmann, Gastón (2016)
      La carencia de agua en el mundo es una problemática que requiere de inmediatas respuestas por parte del entorno científico y de gestión. En la región cuyana a pesar de los avances realizados en materia de caracterización de la biota, faltan estudios que permitan relacionar conjuntamente esta con otras variables físicas asociadas al clima local, a la edafología y geología de la región, con la presencia de napas freáticas asociadas intrínsecamente a acuíferos, a través de técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite; Sistemas de Información Geográfica y bases de datos. Por ello ...
    • Tipo de autolesión según el patrón conductual en el trastorno compulsivo canino (TCC) 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Las manifestaciones clínicas más frecuentes del trastorno compulsivo canino (TCC) consisten en la persecución de la cola con mordisqueo y el lamido de los miembros. Son muy evidentes en su fenomenología y generan consecuencias nocivas que incluyen severas autolesiones. Objetivos Analizando las categorías correspondientes a conducta autocentrada, zona afectada y autolaceración ocasionada, se busca establecer la presentación de sus distintas combinaciones y determinar la existencia de una asociación estadísticamente significativa.
    • Tipo de organización en la línea media de las universidades de Cuyo y su relación con los estilos de liderazgo 

      Pelegrina, Rubén; Ruiz, Liliana (2016)
      La relación entre estrategia corporativa y estructura organizativa ha sido objeto de atención desde los años 60. A medida que las instituciones cambian su estrategia de crecimiento van apareciendo nuevos problemas administrativos. Estos problemas generan un incremento de la complejidad de las organizaciones y la pérdida de recursos. Tales inconvenientes pueden ser resueltos mediante el análisis de consistencia entre estrategia, estructura y liderazgo de las personas. La realización del trabajo permite conocer la forma mediante las cuales las universidades de Cuyo agrupan el trabajo en la línea ...
    • Tisanas digestivas: análisis de la permanencia de agentes activos, acción terapéutica y posibles riesgos 

      Mezzatesta, Pablo (Editorial UMaza, 2014-10)
      En el mundo de las plantas medicinales existen registros donde se describen terapias curativas para todo tipo de afecciones con diferentes hierbas silvestres o la combinación de ellas. La preparación de las plantas a través de una infusión en agua caliente es conocida popularmente como tisanas. La tesis orientó la investigación hacia aquellas plantas medicinales de mayor demanda en Godoy Cruz, Mendoza, cuyos usos están destinados al tratamiento del aparato digestivo y para el tratamiento de patologías relacionadas con la nutrición (diabetes, úlceras, meteorismo, entre otras). También se hizo ...
    • Todas en Juego - Propuesta comunicativa para promover actividades físico-deportivas para mujeres a través de la empatía y diversidad 

      Tomiatti, Giancola Bárbara (Editorial UMaza, 2020-10)
      Esta investigación está enfocada a conocer el escenario actual con relación a la presencia de la mujer en actividades fisico-deportivas en España, además de las principales iniciativas que están siendo planteadas, así como sus dinámicas históricas, sociales y culturaes. Considerando la investigación de la parte teórica, de las campañas que se están poniendo en práctica y los análisis que tienen como punto clave la empatía, se presenta una propuesta de comunicación que sugiere un cambio en la forma en que la imagen de la mujer se transmite en el mundo deportivo, basado en la identificación y la ...
    • Torrontés riojano: insignia argentina en vinos blancos 

      Griguol, Rodolfo; Ontivero, Francisco; Salafia, Amalia; Gómez, José; Bertoni, Juan (2015)
      La variedad Torrontés Riojano (Vitis vinifera L.) es un cultivar autóctono de Argentina obtenido por el cruzamiento natural entre Moscatel de Alejandría y Criolla Chica; actualmente es considerado el cepaje blanco emblemático del país, siendo una de las variedades de mayor superficie de implantada en cuanto a uvas blancas se refiere, con un 17% del total, solo detrás de Pedro Jiménez, la cual no es actualmente utilizada para vinos de alta calidad enológica. Los vinos elaborados a partir de esta variedad resultan en muchos casos difíciles de identificar para un consumidor demandante, ...
    • Transformaciones territoriales de la zona rural de Guaymallén en las últimas décadas 

      Sedevich, Ana; Femenía, Alfredo; Langer, Karen; Mustoni, Nora (2018)
      El avance de urbanizaciones sobre zonas rurales ha sido una de las grandes preocupaciones del Estado, siendo el eje que impulsó la sanción de la normativa provincial. La zona rural de Guaymallén es la de mayor transformación del Área Metropolitana; sin embargo, estos cambios poco se reflejan en las cartografías oficiales, dado que se iniciaron en forma clandestina a pesar de la existencia de organismos de control. La presente investigación busca ofrecer propuesta de usos de suelo de la zona rural de Guaymallén evaluando el potencial que posee el territorio; para lo cual se debe construir ...
    • La trascendencia del centenario (1910) y el bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo en la República Argentina en la prensa gráfica nacional y provincial 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa Laura; Barzola, María Lina; Zurdo, Fabiola Hebe (2013)
      Resultó relevante la formación de dos becarios para el seguimiento y el registro de la información en los diarios La Nación, La Prensa y Los Andes de 1910, y La Nación, Clarín, Los Andes y Uno del 2010. Analizar cómo la prensa escrita refleja el centenario (1910) y el bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo, y cuáles son los rasgos de identidad que prevalecen en ambos períodos con respecto al ser nacional.
    • Trastorno compulsivo canino (TCC): tipos de conductas autocentradas y autolesiones que lo caracterizan 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Ciertas conductas de los caninos domésticos son excesivas en duración, frecuencia e intensidad, y en muchos casos están acompañadas de autolesiones. Actualmente se consideran comportamientos anormales (compulsiones), relativamente invariables y sin beneficio para el individuo o la especie. Objetivos Presentar las características clínicas más comunes del trastorno, en cuanto al foco de la conducta autocentrada, el tipo de acto que la compone y la autolesión que genera.
    • Tratamiento alimentario nutricional en pacientes diabéticas gestacionales Experiencia en un consultorio nutricional 

      Leta, Mabel Susana (2015)
      La diabetes gestacional (DG) es la patología más frecuente del embarazo. Se asocia a complicaciones maternas y neonatales. La morbilidad fetal incluye macrosomía (riesgo de trauma intraparto: distocia de hombros como lesión de plexo braquial) e hipoglucemia neonatal. La prevalencia se incrementa si se analizan mujeres con factores de riesgo diabético. El plan de alimentación es un pilar fundamental en la prevención y el tratamiento de la DG, ya que el principal factor de riesgo es el sobrepeso. Se reporta la experiencia obtenida en una institución privada ambulatoria, donde en ...
    • Tratamiento de Datos en Investigación Educativa 

      Merino Pantoja, Edgardo; Matheu Pérez, Alexis (2015)
      En la actualidad se ha incrementado su interés el uso la "Minería de Datos en Educación", centrándose en el desarrollo de métodos de descubrimiento que utilicen los datos de plataformas educacionales y en el uso de esos métodos para comprender mejor a los estudiantes y el entorno en el que aprenden. Los métodos empleados en la minería de datos en la educación suelen diferir de los métodos más generalistas, explotando explícitamente los múltiples niveles de jerarquía presentes en los datos. En educación, las técnicas de minería de datos se usan para comprender mejor el comportamiento de ...
    • Tratamiento de pie equino con taping neuromuscular en pacientes con polineuropatía en internación prolongada 

      Heredia, Yamila (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      La Polineuropatía del Paciente Crítico, es un síndrome caracterizado por presentar debilidad muscular que acontece en aquellos pacientes con estancia hospitalaria prolongada. Dicho síndrome, trae consigo consecuencias que perjudican a la rehabilitación en sí. Por tratarse de pacientes críticos y priorizar su vida, ante todo, no se tienen en cuenta detalles, que tienen reper-cusión en la rehabilitación futura del paciente, una de esas alteraciones es el Pie Equino. Dicha secuela, se conoce como la deficiencia funcional en el plano sagital, en donde existe una limitación en la dorsiflexión de la ...
    • Tratamiento nutricional para pacientes pediátricos con parálisis cerebral 

      Santamaría Segovia, Eugenia (Editorial UMaza, 2017-10)
      Este trabajo trata acerca de la correcta terapia nutricional que necesita llevarse a cabo en pacientes pediátricos que padecen parálisis cerebral (PC). Siendo la principal causa de discapacidad motora en la infancia, teniendo una incidencia en Argentina de 1.500 casos nuevos por año.
    • Trichinella y el ciclo silvestre en la provincia de Santa Fe 

      Bono Battistoni, María Florencia; Franck, Lucas; Orcellet, Viviana; Plaza, Dana; Quinodoz, Juan Ignacio; Marengo, Rafael (Editorial UMaza, 2020-10)
      La Trichinellosis es una zoonosis causada por parásitos del género Trichinella. Estos parásitos circulan entre animales domésticos y silvestres, carnívoros u omnívoros, pudiendo afectar al ser humano cuando éste consume carne cruda o insuficientemente cocida con larvas de Trichinella. Nuestro país es considerado endémico para esta zoonosis y se ha diagnosticado en cerdos, perros, gatos, roedores, jabalíes, armadillos y pumas. Se conocen 12 especies, cuatro se identificaron en nuestro país, T. spiralis, T. britovi, T. pseudospira lis y T. patagoniensis, las dos últimas no encapsuladas. Algunos ...