Now showing items 490-509 of 1122

    • Evolución de la dispensación de metilfenidato en Mendoza 

      Chiófalo, M; Benavente, L; Cannutt, Belén; Dellamaggiore, A; Musse, M; Grilli, Silvana (Editorial Umaza, 2011-10)
      A nivel mundial existe un notable aumento en la prescripción de metilfenidato, el cual ha ido de la mano de un crecimiento en las opiniones acerca de si es bueno o no medicar a los pacientes con ese fármaco. El incremento en las prescripciones se correlaciona con un acrecentamiento de diagnósticos del trastorno por déficit de atención (TDA) con o sin hiperactividad (TDAH). La droga más empleada en este caso es el metilfenidato. Sin embargo, no contamos con datos estadísticos que reflejen cuál es la situación de su dispensación en nuestra provincia.
    • Excel avanzado para estadística 

      Galdame, Elisa (2015)
      El análisis de un problema y su entorno es fundamental para tomar decisiones y resolver situaciones de responsabilidad, evitando cometer errores. Un estudio de este tipo analiza las diferentes características de la situación y ve las consecuencias que generaría la toma de una medida u otra. Este procedimiento puede llevarse a cabo con ayuda de Excel un muy conocido programa. Por otra parte, una gran ventaja de experimentar estadística con Excel es que es un programa muy divulgado en la actualidad, la gran mayoría de nuestros colegas disponen de él, y es muy ventajoso contar con esta ...
    • Expansión de vectores de Fasciola hepatica: Primer registro de Pseudosuccinea columella en la Provincia de Córdoba, Argentina 

      Fantozzi, Cecilia; Cuervo, Pablo; Sidoti, Laura; Deis, Erika; Zarco, Agustín; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2010-10)
      Pseudosuccinea columella, gasterópodo del género Lymnaea, no sólo ha sido confirmado en Argentina como vector natural de Fasciola hepatica, sino que se considera responsable de la endemia presente en Corrientes. Se trata de un vector originario de Norteamérica, con alto potencial invasivo. En Argentina estaba restringido a Misiones, Corrientes y jardines botánicos de La Plata y Capital Federal. En el marco de una búsqueda continua de lymnaeidos en todo el país, se relevó el río Suquía, en el área de La Calera, Córdoba. Se muestreó entre los meses de setiembre y octubre, durante 3 años consecutivos ...
    • Expectativas del personal de una prestigiosa institución médica de Mendoza respecto de un sistema de escucha interna integrado en el año 2013 

      Castro, Francisco Gabriel (Editorial UMaza, 2014-10)
      El fuerte desarrollo que tuvo la comunicación interna (CI) como disciplina y como herramienta del management en los últimos años está expresado claramente en la mayoría de las tendencias del mercado y día a día se comprueba el creciente interés que despierta en muchos ámbitos. Sin embargo, la realidad de las compañías evidencia que la mayoría no se encuentra en la misma etapa evolutiva ni han logrado el mismo nivel de desarrollo que las precursoras en materia de CI. De hecho, en la actualidad, mientras la tendencia marca que las organizaciones más desarrolladas adoptan prácticas de comunicación ...
    • Expectativas del personal de una prestigiosa institución médica de Mendoza respecto de un sistema de escucha interna integrado en el año 2013 

      Castro, Francisco Gabriel (Editorial UMaza, 2014-10)
      La publicidad es una expresión social que influye en El fuerte desarrollo que tuvo la comunicación interna (CI) como disciplina y como herramienta del management en los últimos años está expresado claramente en la mayoría de las tendencias del mercado y, día a día, se comprueba el creciente interés que despierta en muchos ámbitos. Sin embargo, la realidad de las compañías evidencia que la mayoría no se encuentra en la misma etapa evolutiva, ni han logrado el mismo nivel de desarrollo que las precursoras en materia de CI. De hecho, en la actualidad, mientras la tendencia marca que las organizaciones ...
    • Experiencias de gestión universitaria en tiempos de pandemia en la provincia de Mendoza 

      Raschio, Cecilia; Cordoba, Sofía; Musa Torrecilla, Leslie; Porfidi, Sthefanía; Opel, Griselda (Editorial UMaza, 2020-10)
      Ante el agravamiento de la situación epidemiológica a escala nacional e internacional y al no contar con un tratamiento antiviral efectivo, las medidas de aislamiento y distanciamiento social revisten un rol de vital importancia para hacer frente a la situación epidemiológica y mitigar el impacto sanitario del Covid-19. De allí que millones de personas en el mundo se encuentran confinadas en sus hogares viviendo una situación sin precedentes; muchos países viven alguna forma de restricción, como es el caso de Argentina, que consiste en permanecer en las residencias habituales o en el lugar en ...
    • Experiencias de gestión y liderazgo universitario en el Siglo XXI: el caso de la UMaza desde las voces de sus actores. Primeros avances. 

      Raschio, Cecilia; González, Esteban; Scaffido, Gustavo; Marciali, Javier; Marchigán, Macarena; Moyano, Mariana; Gómez, Lourdes (2018)
      La reconstrucción de los antecedentes sociohistóricos como marco de trabajo donde operan los actores responsables de llevar a cabo la gestión institucional, esto es, rectores y sus equipos, por una parte; y la recuperación de las voces, de quienes han sido protagonistas de esta trama, en términos de vivencias y significados, a nivel profesional y académico, por otra; ponen en tensión aquellos aportes clásicos sobre el liderazgo que provienen de otros ámbitos ajenos a la educación superior. Este proceso permite la generación de nuevas categorías explicativas que den cuenta del fenómeno abordado ...
    • Extracto añejado de ajo, microbiología y evaluación de ajoeno 

      Di Fabio, Amanda; D' Alessandro, F; Pellegrina, M; Galfre, Stella; korman, M (Editorial UMaza, 2009-10)
      La aliína es el compuesto que se encuentra en mayor proporción en el ajo y constituye el sustrato para que la aliinasa una vez liberada de su compartimiento intracelular por daño o lisis, la transforma en alicina, esta se modifica rápidamente y va formando compuestos de azufre inestables hasta llegar a productos de mayor duración como ajoeno y viniloditinas.
    • El factor humano y las normas de calidad Iso 9000 en el trabajo en zonas inhóspitas. Estudio y análisis de las situaciones laborales para la implementación de normas de calidad Iso 9000 aplicadas a una empresa constructora contratista de Mina Veladero, en la provincia de San Juan (2013-2014) 

      Moreno, Federico (2016)
      El presente trabajo de investigación abordado desde la perspectiva de los Recursos Humanos, tuvo por objetivo la aplicación de los conceptos de calidad y gestión propios de la Norma ISO 9000:2005 a las necesidades de una empresa prestataria de servicios dentro del conjunto de servicios de la Mina Veladero, en la provincia de San Juan, área de explotación minera concedida a la empresa canadiense Barrick Gold y, que adopta en Argentina el nombre de Minas Argentinas Gold Sociedad Anónima (MAGSA).
    • Factores climáticos y su relación con la presencia de fasciola hepatica en caprinos de las distintas regiones productivas de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Di Cataldo, Sophía; Sohaefer, Noelia; Cuervo, Pablo; González, M; Neira, Gisela; Sidoti, Laura; Mera y Sierra, Roberto (2014-10)
      La producción caprina suele asociarse con áreas de-gradadas, escaso alimento, manejo y desarrollo tecnológico. En Mendoza hay tres regiones productivas: Noreste, Valle de Uco, y Sur. Fasciola hepatica causa pérdidas económicas en el ganado y es una zoonosis en expansión. La temperatura y precipitaciones determinan persistencia en el ambiente del parasito y su vec-tor, caracoles acuáticos de la familia Lymneidae. Variaciones de temperatura y precipitaciones pueden alterar el desarrollo del ciclo.
    • Factores de hipoalergenicidad en la leche de cabras criollas 

      Dayenoff, Patricio; Pérez, Laura; Andrade-Montemayor, Héctor; Banus, Gustavo; Pizarro, Juan; Gregoroni, María; Ginanneschi, Emiliano; Pereyra, Laura (Editorial UMaza, 2017-10)
      La producción láctea caprina se ha de-sarrollado recientemente en la Argentina, pero la leche de cabra tiene un menor consumo que la leche bovina debido a la falta de conocimiento de sus propiedades. Entre las propiedades benéficas de estos productos se destaca la mayor cantidad de vitaminas y oligosacári-dos y el menor contenido de lactosa comparada con la leche de vaca. Asimismo, el consumo de leche de cabra reduce los niveles de colesterol total y la fracción LDL. En estudios clínicos distintos autores reportaron que los niños alérgicos a la leche de vaca, tratados con leche de cabra, tuvieron ...
    • Factores de riesgo para la salud y su relación con ingesta de macronutrientes 

      Sánchez, Lourdes; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana (2016)
      Existen estudios epidemiológicos que demuestran que una ingesta de hidratos de carbono, acompañada de un inadecuado consumo de grasas saturadas y trans conllevan a un incremento de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como son la obesidad, diabetes y accidente cerebrovasculares. Por otra parte el excesivo consumo de proteínas trae aparejado aumento de ácido úrico y problemas renales. El objetivo fue comparar entre tres hábitos alimentarios mixtos, ovolacto- vegetarianos y veganos para determinar ingesta de macronutrientes y factores que indiquen peligros para la salud, según la ...
    • Factores modificables y no modificables asociados a patologías prostáticas de la población mendocina 

      Pérez Elizalde, Rafael; Messina, Diego; Corte, Carla; Kemnitz, Carolina; Avena, María Virginia; Mussi, Jessica; Del Balzo, Diego; López Laur, José (2015)
      Entre los años 2006 y 2010, el cáncer de próstata (CaP) fue el más diagnosticado en varones de Mendoza según el Registro Provincial de Tumores (2.115 casos), mientras que en Argentina es el segundo más diagnosticado (44,1%) al igual que en el mundo (31,1%). Aun habiendo disminuido su morbi-mortalidad, el CaP sigue siendo la segunda causa de muerte en varones mayores de 50 años. Un 80% de los cánceres se relacionan con factores exógenos y un 35% con hábitos alimentarios. La obesidad podría influenciar la carcinogé- nesis prostática mediante una mayor aromatización de andrógenos, alteración de ...
    • Factores que modifican la absorción del hierro hemínico y no hemínico 

      Vergara Escardini, Agustín Nicolás (Editorial UMaza, 2010-10)
      Absorción del hierro hemínico: Las principales fuentes de hierro hemínico (derivado de hemoglobina y mioglobina de tejidos animales) son: carne de res, pescado, pollo, hígado y otras vísceras, morcillas menudos y yema de huevo. El hierro hemínico es una importante fuente dietética de hierro porque es absorbido con mucha mayor eficiencia que el hierro no hemínico. Los factores que pueden modificar la biodisponibilidad y por consiguiente la absorción del hierro hemínico está restringido a tres.
    • Fascioliasis en Bosque Andino Patagónico. Análisis climático digital de sitios con presencia confirmada de Lymnaeidos vectores 

      Cuervo, Pablo; Fantozzi, Cecilia; Sidoti, Laura; Deis, Erika; Di Cataldo, Sophía; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2010-10)
      El tremátode Fasciola hepatica afecta principalmente a animales herbívoros, y representa una zoonosis de gran importancia. Se encuentra en emergencia y dispersión a nivel global, habiéndose registrado áreas de alta endemia en zonas andinas de Sudamérica. En Argentina, la región de bosque Andino – Patagónico es considerada endémica para la afección. Los vectores Lymnaea son cruciales en la epidemiología y patrones de transmisión, pudiendo ser determinada su presencia por factores climáticos, mayormente temperatura, precipitación y/o evapotranspiración. Se pretende caracterizar, mediante análisis ...
    • Fascioliasis en bovinos del oeste argentino: estudio de parámetros hematológicos y bioquímicos 

      Sidoti, Laura; Mera y Sierra, Roberto Luis; Gerbeno, Leticia; Fantozzi, Cecilia; Sohaefer, Noelia; Spongia, Silvina (Editorial Umaza, 2012-10)
      La fascioliasis se está expandiendo actualmente en Argentina. En el centro oeste del país, la provincia de Mendoza es endémica con altas prevalencias en el ganado, casos humanos reportados y tres especies de caracoles actuando como vectores: Lymnaea viator, Galba truncatula y Lymnaea neotropica. Objetivos Debido a la ausencia de publicaciones de fascioliasis bovina en la región, nuestro objetivo fue detectar la presencia de Fasciola hepatica in bovinos y describir los parámetros hematológicos y bioquímicos en animales infectados.
    • Fascioliasis en caballos de valles andinos de Lujan de Cuyo, Mendoza: prevalencia y parámetros hematológicos 

      Mera y Sierra, Roberto; López Garrido, Adriana; Sidoti, Laura; Logarzo, Lorena; Cabrera, S.; Neira, Gisela (2015)
      La fascioliasis es una enfermedad parasitaria cuyo agente etiológico en el Nuevo Mundo es el tremátodo Fasciola hepatica y afecta a numerosas especies de mamíferos y al ser humano. A pesar de que en Argentina el rol de los rumiantes como reservorios ha sido bastante estudiado, a la fecha es muy poca la información disponible sobre fascioliasis en equinos, tanto a nivel internacional como nacional. Su importancia como reservorio se ve incrementada dado que estos animales son trasladados frecuentemente a eventos deportivos o utilizados como animales de carga y transporte, particularmente ...
    • Fascioliasis Humana en Cuyo: Revisión y análisis de casos publicados 

      Mera y Sierra, Roberto; Fantozzi, Cecilia; Sidoti, Laura; Deis, Erika; Cuervo, Pablo (Editorial UMaza, 2010-10)
      A pesar de que en Argentina la fascioliasis es una importante parasitosis en rumiantes, en humanos no ha recibido la misma atención, siendo considerada una enfermedad esporádica y ocasional. En años recientes se han detectado en regiones andinas de países limítrofes altísimas prevalencias en humanos. Existiendo en Cuyo zonas de alta endemia animal, y no siendo la fascioliasis humana de denuncia obligatoria, nuestro objetivo fue realizar una revisión exhaustiva de la literatura para conocer la cantidad y características de los casos reportados. Se realizo una revisión electrónica y en hemerotecas ...
    • Fascioliasis in working mules in endemic andean areas of Mendoza Province, Argentina 

      Sidoti, Laura; Cuervo, Pablo; Sbriglio, L; Fantozzi, Cecilia; Deis, Erika; Di Cataldo, Sophía; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2010-10)
      Fascioliasis, the affection caused by Fasciola sp. is an important livestock disease and major threat to human health (in Latin America only F. hepatica is present). Although fascioliasis is widely studied in several domestic species, in Argentina, the affection in equines, and particularly mules, is not even considered, thus not studied. Argentina has a quite remarkable tradition regarding mules, since they took part in every major event along the country history: from an intense commerce during colonialism with several neighbouring countries, crossing the Andes with the Ejército Libertador ...
    • Fascioliasis, prevalencia y hematocrito en bovinos faenados del Valle de Uco, provincia de Mendoza 

      Neira, Gisela; Cremaschi, Franco; Gerlo, Paula; González, Mariana Soledad; Mera y Sierra, Roberto (2015)
      Fasciola hepática está presente en todos los continentes, constituyendo un importante problema en producción ganadera y una zoonosis con millones de personas afectadas; las mayores prevalencias en humanos y animales se hallan ubicadas en zonas andinas. Regiones del mundo en las cuales esta enfermedad era totalmente desconocida, actualmente, son clasificadas como altamente endémicas. La fascioliasis es considerada una de las parasitosis transmitidas por alimentos con mayor impacto en salud pública y mercado alimentario e integra la lista de EnfermedadesTropicales Desatendidas. Según Naciones ...