Now showing items 1-12 of 12

    • Actividad de acetil colinesterasa plasmática en aves paseriformes: valores de referencia y factores de variación 

      Quero, Martín; Zarco, Agustín; Landa, Florencia; Gorla, Nora (2018)
      La actividad de colinesterasas plasmáticas es utilizada como indicador de exposición a organofosforados y carbamatos en vertebrados. Las aves son particularmente sensibles al efecto de estos insecticidas anticolinesterásicos, que producen depresión enzimática variable (≥ 20% a 80%), promoviendo la generación de signos clínicos o subclínicos de intoxicación. Los niveles de acetilcolinesterasa (AChE) en la avifauna regional son desconocidos o escasamente descriptos en fuentes bibliográficas. Este conocimiento es necesario para evaluar si las aves pueden ser indicadores del efecto de los insecticidas. ...
    • Cariotipo de la Oveja de Somalí, un nuevo aporte al esclarecimiento de la taxonomía del género Ovis 

      Ferré, Daniela; Cuervo, Pablo; Quero, Martín; Llaver, L; Yanzón, E; Hynes, Valentina; Pedrosa, Analía; Albarracín, Lázaro; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2010-10)
      Los animales domésticos han jugado un rol importante para la especie humana pero no está totalmente comprendido el origen de las especies domésticas de producción. Ovis es uno de los géneros de mamíferos más complejos con respecto a su evolución y sistemática. Basados en criterios morfológicos y de distribución geográfica se han establecido varias clasificaciones y subdivisiones durante los últimos 200 años. La oveja de Somalí se distingue por la pigmentación de color negro en la cabeza y cuello, y el blanco del cuerpo y extremidades. No se encuentran reportes de su cariotipo en la bibliografía ...
    • Comparación de dos modos de análisis observacional en el ensayo micronúcleos- citoma en eritrocitos de aves 

      Quero, Martín; Ferré, Daniela; Zarco, A.; Tornello, M.J.; Gorla, Nora (2015)
      Las aves son utilizadas como organismos sensibles para responder al efecto de contaminantes ambientales. Los micronúcleos (MN) y otras alteraciones nucleares pueden ser utilizados para reconocer el impacto de estos contaminantes sobre el material genético. Para identificar estas alteraciones y reportar frecuencias de presentación puede ser utilizado un estudio en eritrocitos de sangre periférica. Se debería contar con una metodología de análisis observacional estandarizada, a fin de reportar datos que pueden ser utilizados como base de referencia o comparación fidedigna. Esto implica ...
    • El papel de los animales como bioindicadores de salud ambiental y del daño genético como biomarcador del efecto tóxico por exposición a xenobióticos 

      Ferré, Daniela; Quero, Martín; Lentini, Valeria; Carracedo, Rocío; Ludueña, Ricardo; Lucero, Brenda; Romano, Raquel; Saldeña, Eliana; Juarie, Karim; Ghisolfi, Cristián; Hynes, Valentina; Tornello, Marcelo; Muñoz, Irma; Bertotto, Tatiana; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      En la práctica agraria se utilizan plaguicidas en cultivos de frutas y hortalizas y algunos de estos principios activos (p.a.) son utilizados también como medicamentos veterinarios, principalmente insecticidas y antiparasitarios. Estos p.a. que ingresan por varias vías al ambiente, representarían un mayor riesgo para la salud con potenciales efectos tóxicos crónicos que pasan inadvertidos en su evolución pero que pueden anticiparse mediante ensayos de genotoxicidad. Objetivo: realizar un relevamiento en Mendoza de los plaguicidas de uso agrícola y veterinario que comparten el mismo p.a.; ...
    • Estudio cromosómico en caninos criptórquidos 

      Hynes, Valentina; Saldeña, Eliana; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Albarracín, Lázaro; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2011-10)
      El criptorquidismo –un desorden por el cual uno o ambos testículos no están posicionados en el escroto–es una patología reproductiva común de animales domésticos de compañía, causada por la falla en el descenso testicular hacia el escroto a través del canal inguinal. Su expresión fenotípica puede ser unilateral (lo que vulgarmente se conoce como monorquidismo) o bilateral, con variabilidad en la localización gonadal. Actualmente se considera que es producto de la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. En humanos se han relacionado alteraciones cromosómicas con ...
    • Micronúcleos y anomalías nucleares en aves silvestres como posibles bioindicadores de calidad ambiental 

      Quero, Martín; Zarco, Agustín; Hynes, Valentina; Cuervo, Pablo; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2013-10)
      Los micronúcleos (MN) son considerados un biomarcador de efecto genotóxico a nivel subcelular y el incremento de su frecuencia se considera una respuesta temprana de daño cromosómico. Permiten detectar en interfase las consecuencias de los efectos clastogénicos (capaces de inducir roturas cromosómicas) y aneugénicos (capaces de inducir aneuploidía, que es el cambio en el número cromosómico y puede dar lugar a enfermedades genéticas). Además, otras alteraciones nucleares que podrían denotar daño en el material genético son los brotes nucleares, las binucleaciones, los puentes nucleoplásmicos y ...
    • Micronúcleos y anomalías nucleares en aves silvestres como posibles bioindicadores de calidad ambiental 

      Quero, Martín; Zarco, Agustín; Hynes, Valentina; Cuervo, Pablo; Gorla, Nora (2013)
      Los micronúcleos (MN) son considerados un biomarcador de efecto genotóxico a nivel subcelular y el incremento de su frecuencia se considera una respuesta temprana de daño cromosómico. Permiten detectar en interfase las consecuencias de los efectos clastogénicos y aneugénicos. Además, otras alteraciones nucleares que podrían denotar daño en el material genético son los brotes nucleares, las binucleaciones, los puentes nucleoplásmicos y las colas nucleares. Todas estas alteraciones pueden ser halladas en los eritrocitos de sangre periférica de distintas especies animales. Aportar ...
    • Micronúcleos y brotes nucleares como biomarcadores de genotoxicidad en poblaciones de gorriones de distintos ambientes, Mendoza, Argentina 

      Quero, Martín; Méndez, Sofía; Juaire, Karim; Zarco, Agustín; Cuervo, Pablo Fernando; Gorla, Nora (2018)
      Las aves silvestres presentan mayor sensibilidad que los mamíferos a muchos contaminantes, por lo que podrían considerarse como adecuados bioindicadores de salud de un ambiente.
    • Plaguicidas agropecuarios aplicados sobre ovocitos bovinos y fertilización in vitro para evaluar toxicidad 

      Hynes, Valentina; Gorla, Nora; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Ludueña, Ricardo; De Oro, Ana Paula; Reta, María Mercedes; Sisti, Sofía (2015)
      El glifosato es uno de los herbicidas más usados en nuestro país y el más utilizado en la producción fruti-hortícola en la provincia de Mendoza. El efecto de la exposición de espermatozoides a este herticida ha sido poco reportado, se encontraron algunos estudios en pez zebra, Poecilia vivípara, Danio rerio, conejos y ratas expuestos de forma sistémica a distintas concentraciones de glifosato; en estos estudios se evaluó volumen del eyaculado, concentración espermática, motilidad, vitalidad y permeabilidad de membrana, entre otros parámetros. Los resultados indican que la exposición a ...
    • Plaguicidas y salud pública en Maipú, Mendoza 

      Tornello, Marcelo; Hynes, Valentina; Muñoz, L; Quero, Martín; Ferré, Daniela; Saldeña, Eliana; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2012-10)
      Tanto la salud humana como la animal y ambiental pueden sufrir los efectos no deseados de los plaguicidas. Hay evidencias que relacionan el efecto de los mismos sobre las alteraciones del ADN y el desarrollo de cáncer. Además, el aumento del empleo de plaguicidas modifica el ambiente con importantes implicaciones para la calidad del agua y la composición de las especies. Se han desarrollado muchos ensayos de corto plazo para la detección de mutágenos y carcinógenos, métodos que permiten en forma precoz el daño genético, lo cual posibilita tomar las medidas necesarias para disminuir o suprimir ...
    • Protección personal y ambiental en el uso de plaguicidas en fincas de Maipú, Mendoza 

      Hynes, Valentina; Tornello, M.; Ferré, Daniela; Saldeña, E.; Quero, Martín; Muñoz, L.; Gorla, Nora (2013)
      El uso y el manejo de los plaguicidas por parte de los agricultores proporciona muchas fuentes posibles para la contaminación personal y ambiental, por lo que es necesario implementar medidas de bioseguridad. Las recomendaciones para el mezclado y la aplicación de plaguicidas en la Guía del Programa Internacional en Seguridad Química son las siguientes: leer la etiqueta antes de la utilización de plaguicidas, evitar el contacto, lavarse con jabón, lavar el equipo y la ropa después de finalizada la actividad, y no contaminar las fuentes de agua (IPCS, 2004). Además, usar un elemento ...
    • El rol de los animales como bioindicadores de salud ambiental y del daño genético como biomarcador de efecto tóxico en animales expuestos a plaguicidas 

      Gorla, Nora; Hynes, Valentina; Albarracín, Lázaro; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Romano, Raquel; Ludueña, Ricardo; Saldeña, Eliana; Muñoz, Irma; Naser, Andrea; Tornello, Marcelo; Carracedo, Rocío; Lentini, Valeria; Ferré, Verónica; Domingo, Elizabeth (2015)
      En la práctica agropecuaria se utilizan plaguicidas que comprenden un variado grupo de productos químicos destinados al control de plagas en cultivos de frutas y hortalizas; algunos de estos principios activos son utilizados también como medicamentos veterinarios, principalmente insecticidas externos y antiparasitarios endectocidas en los animales destinados a la producción y/o animales de compañía. Estos principios activos que ingresan por esa doble vía al ambiente, significan un doble riesgo para la salud animal y humana. Los objetivos son relevar los plaguicidas de uso agrícola y ...