Plaguicidas agropecuarios aplicados sobre ovocitos bovinos y fertilización in vitro para evaluar toxicidad
Date
2015Author
Hynes, Valentina
Gorla, Nora
Ferré, Daniela
Quero, Martín
Ludueña, Ricardo
De Oro, Ana Paula
Reta, María Mercedes
Sisti, Sofía
Metadata
Show full item recordAbstract
El glifosato es uno de los herbicidas más usados en nuestro país y el más utilizado
en la producción fruti-hortícola en la provincia de Mendoza. El efecto de la
exposición de espermatozoides a este herticida ha sido poco reportado, se encontraron
algunos estudios en pez zebra, Poecilia vivípara, Danio rerio, conejos
y ratas expuestos de forma sistémica a distintas concentraciones de glifosato;
en estos estudios se evaluó volumen del eyaculado, concentración espermática,
motilidad, vitalidad y permeabilidad de membrana, entre otros parámetros.
Los resultados indican que la exposición a glifosato podría producir disminución
del volumen eyaculado y concentración espermática, menor vitalidad, motilidad
y alteraciones en la integridad del ADN. El uso de ensayos in vitro permite
evaluar el posible efecto adverso de plaguicidas, sin el empleo costoso y éticamente cuestionado de animales en
experimentación. El objetivo es aportar datos sobre el efecto posible de glifosato en los parámetros de motilidad
y vitalidad de espermatozoides bovinos expuestos in vitro a distintas concentraciones de este compuesto. Se utilizó
en este ensayo semen bovino crio preservado. Se descongelaron pajuelas de semen bovino en baño maría a
37ºC; el mismo fue observado microscópicamente inmediatamente para evaluar los parámetros de concentración,
motilidad, vitalidad con colorante azul tripán. Luego se subdividió el semen en el grupo control (medio F10) y cuatro
concentraciones de glifosato en medio F10 (100 mM, 10 mM, 1 mM y 0,1 mM). Se mantuvieron los grupos en
estufa a 37ºC y el parámetro de motilidad fue reevaluado cada 7 minutos; de cada grupo se realizaron 8 determinaciones
y 3 repeticiones. El grupo control fue refrigerado a 4ºC y se tomó el parámetro de motilidad. La vitalidad
fue observada al tiempo 0, 10, 30 y 40 minutos. El grupo control fue refrigerado a 4º C y se observaron ambos
parámetros a los 100 minutos. En cuanto al parámetro de motilidad se observaron valores alrededor de 45% de
disminución excepto en el grupo de 100mM en el que se observó muerte de las células inmediatamente. En todos
los grupos se registró una curva de disminución de la motilidad. El tiempo control la motilidad a los 33 minutos fue
33± 5%, en la concentración de 10mM fue 10 ±5%, en el grupo de 1mM fue de 20±5% al minuto 39 y de 28,3 ±
2,9 en la concentración de 0,1 mM de glifosato. Luego de estos tiempos no se observó motilidad en los grupos
de 10mM y1mM de glifosato, en el control la motilidad fue hasta el minuto 100 de 21,7±7,6 y el grupo de 0,1Mm
de 6,7 y 2,9% a los 39 minutos. La vitalidad inicial observada fue de 55%; entre el 5 y 12% mayor a la motilidad en
todos los grupos y tiempos. Debido a los pocos reportes en el tema y a la amplia difusión del uso de glifosato en
nuestro país se considera de gran importancia estudiar los posibles efectos de este pesticida en las gametas de la
especie bovina. En este estudio se observó una disminución de la motilidad más rápida en las concentraciones de
10 y 1 mM. El grupo control tuvo una sobrevida mayor a todos los grupos, la duración del mismo por 100 minutos
podría deberse a que fue refrigerado, luego de la muerte espermática en los grupos de glifosato, y se disminuyó
así el metabolismo de los espermatozoides. Es importante realizar más estudios para obtener información sobre
los efectos posibles de glifosato sobre los espermatozoides bovinos y describir el mecanismo por el cual produce
disminución de la motilidad y vitalidad temprana. Fil: Hynes, Valentina. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción GenAR; Mendoza. República Argentina Fil: Gorla, Nora. Universidad Juan Agustín Maza,. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción GenAR. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales;
CONICET; Mendoza. República Argentina Fil: Ferré, Daniela. Universidad Juan Agustín Maza,. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción GenAR. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales;
CONICET; Mendoza. República Argentina Fil: Quero, Martín. Universidad Juan Agustín Maza,. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción GenAR. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales;
CONICET; Mendoza. República Argentina Fil: Ludueña, Ricardo. Universidad Juan Agustín Maza,. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción GenAR. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Mendoza. República Argentina Fil: De Oro, Ana Paula. Universidad Juan Agustín Maza,. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción GenAR. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Mendoza. República Argentina Fil: Reta, María Mercedes. Universidad Juan Agustín Maza,. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción GenAR. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Mendoza. República Argentina Fil: Sisti, Sofía. Universidad Juan Agustín Maza,. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción GenAR. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Mendoza. República Argentina