Inhibición de butirilcolinesterasa en dos perros intoxicados y confirmación analítica de carbofuran como agente causal
Date
2015Author
Ferré, Daniela Marisol
Saldeña, Eliana Leticia
Albarracín, Lázaro
Neuilly, Verónica
Gorla, Nora Bibiana María
Metadata
Show full item recordAbstract
ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. La mortandad de animales domésticos y silvestres
debido a intoxicaciones por plaguicidas es internacionalmente elevada, en la mayoría
de los casos por exposición a insecticidas. Los más comúnmente citados son los anticolinesterásicos
organofosforados y carbamatos. Los perros y gatos mascotas son buenos recursos
para alertar sobre el uso de venenos en el medio natural y los posibles riesgos para el hombre
con el que comparten el ambiente. En dos perros con signos de intoxicación, el objetivo del
presente trabajo fue efectuar estudios complementarios de laboratorio para identificar con
certeza la causa de las intoxicaciones. Se reporta el manejo clínico, la aproximación diagnóstica
a través de la determinación en plasma de butirilcolinesterasa (BChE) por espectrofotometría
y la confirmación del tóxico por cromatografía líquida de alta precisión masa- masa.
La actividad BChE de cada perro fue de 227 UI/L, lo que significa una inhibición de más del
90% de la actividad basal. La presencia de carbofuran en plasma y contenido gástrico corroboró
la causa de las intoxicaciones. Los plaguicidas agrícolas inhibidores de colinesterasa,
especialmente los carbamatos, son la principal causa de envenenamiento en animales. Por tal
motivo se sugiere como herramienta de diagnóstico la medición de BChE en animales intoxicados,
así como bregar por mayores controles en la comercialización de plaguicidas ricos en
ingredientes activos con bajas DL50, como el caso del carbofuran. En salud pública debería
exigirse la denuncia obligatoria y registro centralizado de las intoxicaciones intencionales
o accidentales por plaguicidas agrícolas en animales, cuyo mal uso puede atentar incluso
contra la vida de seres humanos. Sitio de la revista: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/248 Fil: Ferré, Daniela Marisol. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.onsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET, Mendoza, Argentina. Fil: Saldeña, Eliana Leticia Raquel. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina. Fil: Albarracín, Lázaro. 1Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción, Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, acceso este, lateral sur 2245, Mendoza, Argentina. Fil: Neuilly, Verónica. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina. Cuerpo Médico Forense y Criminalístico, Mendoza, Argentina. Fil: Gorla, Nora. B. M. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Facultad de Ciencia. Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).