Now showing items 1-20 of 25

    • Aplicación de biología molecular en veterinaria: PCR como método diagnóstico de brucelosis canina. Implicancia en salud pública y en reproducción con fines comerciales 

      Von Katona, Adrián; Furlani, Bárbara; Campoy, Eliana; Casé, Mario; Urbani, Cristina; Biglieri, Sergio; Aruani, Patricia; Pott Godoy, Clara (2015)
      La brucelosis canina, producida por Brucella canis, es una enfermedad ampliamente distribuida a nivel mundial. Esta enfermedad se reconoce como una entidad que produce importantes pérdidas económicas en los criaderos, como consecuencia de las alteraciones reproductivas. Tiene carácter zoonótico. Se han descrito alteraciones genitales asociadas a la infección por B. canis, destacando la infertilidad en los machos, como una entidad progresiva e irreversible. En las hembras, el signo más común es el aborto súbito al día 45-55 de gestación que ocurre en un elevado porcentaje (sobre 75%). Esta ...
    • Aplicación de células madres en caninos con enfermedad articular degenerativa. Datos preliminares 

      Minovich, Fabián Gustavo; Biglieri, Sergio; Correa, Federico; Eztala, Sasha; Flores, F.; Giboin, Noel; Reta, María Mercedes; Levi, L.; Sarnacki, Sebastián; Andreone, Luz (2015)
      Las células madre mesenquimales (CMM) son células no especializadas que pueden diferenciarse en varios linajes celulares con funciones específicas y poseen propiedades regenerativas. Las CMM de tejido adiposo (CMM-TA) crecen rápidamente y se obtienen de manera sencilla, por lo cual su utilización en las enfermedades degenerativas es prometedora. La enfermedad articular degenerativa (EAD) canina es una artropatía asociada a discapacidad y deterioro de la calidad de vida. El tratamiento médico busca mitigar el dolor, mejorar la amplitud de los movimientos articulares y retrasar la aparición ...
    • Aplicación de células madres en caninos con enfermedad articular degenerativa; datos preliminares 

      Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Correa, Federico; Eztala, Sasha; Flores, F.; Giboin, Noel; Reta, María Mercedes; Levi, L.; Sarnacki, S.; Andreone, Luz (2015)
      Las células madre mesenquimales (CMM) son células no especializadas que pueden diferenciarse en varios linajes celulares con funciones específicas y poseen propiedades regenerativas. Las CMM de tejido adiposo (CMM-TA) crecen rápidamente y se obtienen de manera sencilla, por lo cual su utilización en las enfermedades degenerativas es prometedora. La enfermedad articular degenerativa (EAD) canina es una artropatía asociada a discapacidad y deterioro de la calidad de vida. El tratamiento médico busca mitigar el dolor, mejorar la amplitud de los movimientos articulares y retrasar la ...
    • Caninos expuestos al humo de tabaco ambiental evaluados mediante el ensayo de micronúcleo citoma 

      Bertotto, Tatiana; Lentini, Valeria; Carracedo, Rocío; Hynes, Valentina; Gorla, Nora (2016)
      Se ha comprobado que el humo de tabaco es un contaminante ambiental. Alrededor de 6 millones de personas mueren anualmente en el mundo por afecciones relacionadas con el tabaco, el 10% de estas defunciones están asociadas a la exposición al humo de tabaco ajeno, mientras que el 90% restante se debe al consumo directo. Esto se debe a que tanto el tabaco como el humo de este se encuentran constituidos por aproximadamente 3.044 constituyentes que han sido aislados del tabaco y 3.996 del humo producido por la combustión del tabaco mismo, de los aditivos, papel, filtro o del aire que entra en el ...
    • Confirmación analítica de carbofuran en dos perros intoxicados, manejo, tratamiento y evolución 

      Ferré, Daniela; Saldeña, Eliana; Albarracín, Lázaro; Fernández, R; Neuilly, Verónica; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2014-10)
      Debido a que algunas intoxicaciones pueden causar enfermedad o aún la muerte dentro de solo minutos a horas después de la exposición, el acceso inmediato a información confiable sobre el diagnóstico y tratamiento es esencial. La mayoría de los casos de intoxicación en animales de compañía resulta de la exposición a insecticidas, especialmente fosforados, si bien los rodenticidas poseen un riesgo significativo. Las intoxicaciones con herbicidas, metales, productos del hogar y drogas de uso veterinario y humano son de presentación esporádica.
    • Descripción citológica del epitelio bucal canino y citotoxicidad de la piperazina mediante el ensayo de micronúcleos citoma 

      Lentini, Valeria (2016)
      El objetivo de este trabajo fue aportar al conocimiento del uso de los caninos para ser utilizados como bioindicadores de salud de ambientes co-habitados con el hombre, para lo cual se adaptó el ensayo de Micronúcleos Citoma bucal, desarrollado inicialmente en humanos, a epitelio bucal canino. Los animales en estudios fueron 36 caninos de la zona del Gran Mendoza.
    • Deteccion de dirofilaria immitis en perros de la Provincia de Mendoza, Argentina 

      Gerbeno, Leticia; Sidoti, Laura; Cuervo, Pablo; Rinaldi, L; Neira, Gisela; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2012-10)
      Dirofilaria immitis, es un parásito transmitido por mosquitos, es el agente etiológico de la enfermedad del gusano del corazón en caninos, es importante desde el punto de vista veterinario y en salud pública debido a su naturaleza zoonótica. Se distribuye en todo el mundo en las regiones tropicales, subtropicales y templadas. Se ha en perros de las regiones templadas y subtropicales del este y el norte Argentino, donde casos humanos han sido reportados. Se ha demostrado que Aedes aegypti y Culex pipiens son los encargados de transmitir D. immitis en zonas urbanas de Buenos Aires. Hasta donde ...
    • Determinación de Escherichia coli productora de toxina Shiga en caninos de zonas periurbanas de la provincia de Mendoza 

      Grosso, Rubén; Iturbide, S; Furlani, Bárbara; Campoy, Eliana; Pelegrina, Marisa; Casé, Mario; Pott- Godoy, C; Aruani, Patricia; Von Katona, Adrián (Editorial Umaza, 2011-10)
      Escherichia coli O157:H7 productor de Shiga-toxina (STEC) es el principal agente asociado al síndrome urémico hemolítico (SUH) y la principal causa de insuficiencia renal aguda en niños. Objetivos Los objetivos del trabajo fueron determinar la presencia o ausencia de STEC O157:H7 en caninos y relacionar si los hábitos alimentarios de éstos influyen en la portación o no de esa bacteria.
    • Dirofilariasis canina en zona árida de la provincia De Mendoza, Argentina 

      Cuervo, Pablo; Di Cataldo, Sophía; Rodríguez, María Belén; Fantozzi, Cecilia; Pedrosa, Analía; Lencinas, Patricia; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2014-10)
      La dirofilariasis, causada por la Dirofilaria immitis y la Dirofilaria repens, está emergiendo a nivel mundial. El perro es el hospedador definitivo y es transmitida por diversos mosquitos. La infección en humanos puede ser más importante de lo que se suponía. En el oeste de Argentina, la Dirofilaria immitis ha sido recientemente reportada en perros y en un humano. A pesar de que la provincia de Mendoza tiene un clima principalmente árido y está distante de regiones endémicas, hay repor-tes que indican que estaría emergiendo.
    • Dirofilariasis zoonótica en la provincia de Mendoza: caninos como reservorios 

      Pedrosa, Analía; Sidoti, Laura; Rómoli, Andrés; Velardita, Agostina; Graff, Martín (2015)
      La dirofilariasis es producida por dos especies de gusanos nématodes, Dirofilaria immitis y D. repens, la primera de distribución mundial y la segunda descripta sólo en el Viejo Mundo. Afecta principalmente a primates y carnívoros, en el sistema cardiopulmonar (D. immitis) y tejido subcutáneo u ocular (D. repens). En su ciclo intervienen mosquitos como vectores, inoculando estos parásitos al alimentarse de la sangre de los hospedadores susceptibles. Siendo los caninos los hospedadores más comunes, es vital conocer el potencial zoonótico de los mismos, dada su cercanía con los humanos. ...
    • Emergencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en animales de compañía en Mendoza 

      Linares, Cielo; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Las enfermedades transmitidas por garrapatas son foco de interés en áreas del mundo en las que se consideraban no endémicas, en especial las que afectan a animales de compañía, debido al rol social que éstos desempeñan y su estrecha relación con los seres humanos. Los caninos son parasitados por gran variedad de artrópodos y pueden constituir reservorios de agentes patógenos, permitiendo así la presencia de enfermedades potencialmente zoonóticas. Algunas de las más relevantes son la hepatozoonosis y la babesiosis canina, cuyas especies confirmadas en Argentina son Hepatozoon canis y Babesia ...
    • Estudio cromosómico en caninos criptórquidos 

      Hynes, Valentina; Saldeña, Eliana; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Albarracín, Lázaro; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2011-10)
      El criptorquidismo –un desorden por el cual uno o ambos testículos no están posicionados en el escroto–es una patología reproductiva común de animales domésticos de compañía, causada por la falla en el descenso testicular hacia el escroto a través del canal inguinal. Su expresión fenotípica puede ser unilateral (lo que vulgarmente se conoce como monorquidismo) o bilateral, con variabilidad en la localización gonadal. Actualmente se considera que es producto de la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. En humanos se han relacionado alteraciones cromosómicas con ...
    • Estudio retrospectivo de neoplasias diagnosticadas en caninos, Universidad Maza, años 2006 – 2013 

      Caliri, Martina; Cáceres, Antonella; Palma Leotta, María Evangelina (2015)
      Si bien se desconocen las cifras exactas acerca de la incidencia de tumores en caninos, se estima que 1 de cada 10 perros desarrollará un tumor a lo largo de su vida. La mejora en la calidad de vida y los avances en medicina veterinaria han permitido un aumento en la longevidad de los animales, lo que hace más frecuente la aparición de enfermedades geriátricas, especialmente tumores. El examen histopatológico informa el tipo de tumor, su patrón de crecimiento y comportamiento, lo que permite discriminar entre tumores benignos y malignos y generar un pronóstico relativo del curso de la enfermedad. ...
    • Estudio retrospectivo de neoplasias en caninos del año 2006 al 2011 en la Ciudad de Mendoza 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pellegrina, Marisa; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2012-10)
      Este trabajo tiene por finalidad el estudio de neoplasias en caninos para evaluar diferentes aspectos de su presentación y generar una base de datos completa, ordenada y confiable, que sirva de referencia para futuros trabajos. Se contempla el entrenamiento del recurso humano en procesamiento de preparados histológicos y diagnóstico histopatológico.
    • Estudio retrospectivo del registro de neoplasias en caninos atendidos entre los años 2006 al 2011 en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, UMaza. 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pellegrina, Marisa (Editorial Umaza, 2012-10)
      La realización de estudios histopatológicos en animales es un área de desarrollo creciente. La documentación descriptiva de hallazgos histopatológicos sienta las bases para generar diagnósticos más certeros. El examen histopatológico proporciona habitualmente información sobre el tipo de tumor, el crecimiento de éste, grado de infiltración de otros tejidos y algunas características celulares, todo lo cual permite discriminar entre tumores benignos y malignos, además de generar un pronóstico relativo del curso de la enfermedad (Misdorp, 1987; Moulton, 1990; Ettinger 2006, Jubb y cols 1993). En ...
    • Evaluación del tiempo de relajación isovolúmico en caninos con estenosis subaórtica leve 

      Barrios, Javier; Casalonga, Osvaldo; Almagro, Victoria; Lightowler, Carlos (Editorial UMaza, 2020-10)
      La estenosis subaórtica (ESA) en caninos es considerada una de las patologías congénitas más frecuentes. Se reconocen tres formas de estenosis aórtica de acuerdo al sitio anatómico afectado. La forma subvalvular es la más frecuente de todas, constituyendo casi el 90% de los casos en caninos. Según el gradiente transaórtico puede categorizarse en leve (<50 mmHg), moderadas (de 50 a 80 mmHg) y graves (>80 mmHg). Se ha po dido establecer que la disfunción diastólica ventricular precede a la sistólica, e incluso a la aparición de modificaciones geométricas cardiacas, pero en las investigaciones ...
    • Gusano de Guinea en la provincia de Santa Fe 

      Bono Battistoni, María Florencia; Marengo, Rafael; Orcellet, Viviana; Plaza, Dana; Quinodoz, Juan Ignacio; Ruiz, Marcelo (Editorial UMaza, 2020-10)
      El gusano de Guinea, Dracunculus medinensis, es un nematodo que causa una parasitosis invalidante en el hombre y también puede afectar perros, gatos, caballos, vacas y otros mamíferos (no humanos). Los hospedadores se infectan cuando beben agua contaminada con «pulgas de agua» que contienen larvas infectantes del parásito. Las hembras migran al tejido subcutáneo generalmente de las extremidades, formando nódulos que a posteriori se ulceran. Cuando estas úlceras entran en contacto con el agua, la hembra descarga las larvas que serán ingeridas por los Ciclops para continuar el ciclo. En nuestro ...
    • Leishmaniasis Visceral en Caninos de Mendoza Provenientes de Zona Endémica de la República Argentina 

      Mera y Sierra, Roberto; Lo Bello, Ricardo; Biglieri, Sergio; Neira, Gisela (Editorial UMaza, 2014-10)
      Leishmania infantum es el agente etiológico leishmaniasis visceral en humanos y el perro es su hospedador y reservorio doméstico. Sus vectores son dípteros del género Lutzmomyia. Entre 2006-2012, 103 casos humanos fueron notificados en Argentina. En Misiones el 45.4% de caninos fue positivo a serología. L. longipalpis se encuentra en la Mesopotamia, Formosa y Salta. En Santiago del Estero se halló el vector Mygonemia migonei. Existen vectores competentes en Santa Fé, Córdoba y Catamarca.
    • Ocurrencia de Ehrlichia canis en Caninos de la provincia de Mendoza 

      Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela (Editorial UMaza, 2014-10)
      La ehrlichiosis es producida por bacterias que parasitan leucocitos y plaquetas. Sus vectores son las garrapatas: Riphicephalus sanguineus, Amblyomma americanum y Dermacentor variabilis. En Venezuela se aisló E. canis de humanos, perros y R. sanguineus. Se halló E. canis y Anaplasma platys, asociados a Babesia vogeli y Hepatozoon canis en caninos de Argentina. En Mendoza hay reportes de Hepatozoon canis en perros, un protozoo no zoonótico transmitido por garrapatas. Además en nuestra provincia se ha documentado la presencia de Riphicephalus sanguineus y Amblyomma tigrinum.
    • Otitis externa canina: relevamiento de agentes etiológicos locales y desarrollo de monodiscos para antibiogramas de uso veterinario 

      Flores, Daniel; Biglieri, Sergio; Aruani, Patricia; Peregrina, Marisa; Campos, Verónica; Grosso, Rubén (Editorial UMaza, 2010-10)
      El proyecto se realizó en el servicio de Microbiología de la Unidad de Práctica Veterinarias (UPV). Con los objetivos de: perfeccionar el proceso de funcionamiento del servicio, consolidar el grupo de trabajo, mejorar el equipamiento y las instalaciones, relevar el/los agentes etiológicos causantes de Otitis Externa Canina en el gran Mendoza y elaborar discos para antibiogramas con antibióticos de uso exclusivo veterinario, que no se consiguen en nuestro medio comercial. Relevamiento de agentes etiológicos: Se estudiaron 24 pacientes caninos con otitis externa que concurrieron a la consulta ...