Now showing items 1-5 of 5

    • Características antioxidantes y fisicoquímicas de jugo fermentado y sin fermentar de níspero y granada 

      Luna Pizarro, Patricia; Maidana Iriarte, Silvia; Apaza, Adriana; Valdiviezo Corte, Claudia (Editorial UMaza, 2020-10)
      Diversas frutas que crecen en zonas tropicales y subtropicales de nuestra provincia, además de tener un buen sabor, destacan por sus propiedades funcionales, entre estas frutas se destacan por ejemplo la granada (Punica granatum) y el níspero (Eriobotrya japonica). Estas frutas pueden considerarse per se cómo alimentos funcionales, o como bioingredientes para ser incorporados en el desarrollo de nuevos productos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características antioxidantes de jugos de granada y níspero frescos y fermentados. Para la caracterización físico química se emplearon métodos ...
    • Determinación de carotenoides, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín; Andino, German; Santos, Leonel; Cantoro Fernández, Eliana (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los carotenoides y los fenoles son compuestos presentes en el reino vegetal y cumplen funciones básicas e indispensables en el metabolismo y sanidad de las plantas. Además, estos fitocompuestos tienen propiedades antioxidantes, antitrombóticas, cardioprotectoras y, su ingesta o aplicación tienen múltiples beneficios para la salud humana. Asimismo, estos fitoquímicos están en diversas proporciones en subproductos agroindustriales, y para su uso y transformación es fundamental caracterizar la composición de esos residuos. El objetivo de este trabajo fue determinar los contenidos totales de ...
    • Evaluación de la capacidad antioxidante de nanopartículas de plata obtenidas a partir de extractos vegetales 

      Occhipinti, Ángela; Olivero, F.; Durán, Katia; Scoles, Gladis; Pattacini, Silvia (2018-12-19)
      En las últimas décadas la síntesis de nanopartículas de plata (AgNPs), ha experimentado un gran avance debido al elevado número de aplicaciones de las mismas en campos como la cosmética, la industria y en especial el medioambiente.Los extractos naturales presentan actividades biológicas como antioxidantes, que inhiben o retrasan los procesos oxidativos, a través de un mecanismo que suele conllevar su propia oxidación, en los últimos años el interés por los antioxidantes naturales se ha incrementado.
    • Evaluación de los compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en hojas de Salvia hispanica L., como potencial ingrediente en la industria alimentaria 

      Zúñiga, María Carolina; Muñoz, Loreto (Editorial UMaza, 2017)
      Actualmente el cultivo de chía se enfoca principal y casi exclusivamente en la producción de semillas, dejando como desecho agrícola las otras secciones de la planta. Al día de hoy, se conocen sólo usos folklóricos de la planta por las culturas originarias de la zona mesoamericana, en donde se le asocian propiedades medicinales sumamente interesantes para su investigación. La documentación científica y formal de la Salvia hispanica L. se ha limitado exclusivamente a la producción y caracterización de la semilla de chía y derivados de ella.
    • Evaluación fitoquímica y capacidad antioxidante de una especie nativa del monte pampeano (Condalia microphylla Cav. «piquillín») 

      Sosa, Lucrecia; Durán, Katia; Pattacini, Silvia; Scoles, Gladis (2018-12-14)
      Los polifenoles, compuestos dentro de los que se destacan los flavonoides, las antocianinas, vitaminas entre otros, son metabolitos secundarios vegetales que han cobrado importancia en la investigación de diversas enfermedades como cáncer, cardiopatías y neurodegenerativas debido al estrés oxidativo que precede a la aparición de las mismas (Valko et. al, 2007; Circu & Yee-Aw, 2010). Esta problemática ha generado en los últimos años un creciente interés en la búsqueda de antioxidantes fitoquímicos, ya que pueden inhibir la propagación de reacciones de radicales libres, y a su vez proteger las células.