Now showing items 1-7 of 7

    • Aplicación de biología molecular en veterinaria: PCR como método diagnóstico de brucelosis canina. Implicancia en salud pública y en reproducción con fines comerciales 

      Von Katona, Adrián; Furlani, Bárbara; Campoy, Eliana; Casé, Mario; Urbani, Cristina; Biglieri, Sergio; Aruani, Patricia; Pott Godoy, Clara (2015)
      La brucelosis canina, producida por Brucella canis, es una enfermedad ampliamente distribuida a nivel mundial. Esta enfermedad se reconoce como una entidad que produce importantes pérdidas económicas en los criaderos, como consecuencia de las alteraciones reproductivas. Tiene carácter zoonótico. Se han descrito alteraciones genitales asociadas a la infección por B. canis, destacando la infertilidad en los machos, como una entidad progresiva e irreversible. En las hembras, el signo más común es el aborto súbito al día 45-55 de gestación que ocurre en un elevado porcentaje (sobre 75%). Esta ...
    • Aplicación de células madres en caninos con enfermedad articular degenerativa. Datos preliminares 

      Minovich, Fabián Gustavo; Biglieri, Sergio; Correa, Federico; Eztala, Sasha; Flores, F.; Giboin, Noel; Reta, María Mercedes; Levi, L.; Sarnacki, Sebastián; Andreone, Luz (2015)
      Las células madre mesenquimales (CMM) son células no especializadas que pueden diferenciarse en varios linajes celulares con funciones específicas y poseen propiedades regenerativas. Las CMM de tejido adiposo (CMM-TA) crecen rápidamente y se obtienen de manera sencilla, por lo cual su utilización en las enfermedades degenerativas es prometedora. La enfermedad articular degenerativa (EAD) canina es una artropatía asociada a discapacidad y deterioro de la calidad de vida. El tratamiento médico busca mitigar el dolor, mejorar la amplitud de los movimientos articulares y retrasar la aparición ...
    • Dirofilariasis zoonótica en la provincia de Mendoza: perros como reservorios 

      Sidoti, Laura; Pedrosa, Analía; Rómoli, Andrés; Velardita, Agostina; Graff, Martín; Granzotto, Mauro; Mera y Sierra, Roberto (2016)
      La dirofilariasis es producida por dos especies de gusanos nématodes, Dirofilaria immitis (cardiopulmonar) y D. repens (ocular y tejido subcutáneo), la primera de distribución mundial y la segunda descripta sólo en el Viejo Mundo. Para su transmisión hacia los hospedadores definitivos intervienen mosquitos vectores, entre ellos los géneros Aedes, Culex y Anopheles. El hospedador más común es el perro, y los humanos pueden verse afectados. Dada la cercanía que existe actualmente entre ambos, es vital conocer las posibles zoonosis. En Mendoza, a pesar de su clima árido y semiárido, ya se ha ...
    • Hallazgo de patógenos transmitidos por vectores en perros de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Neira, Gisela; Quintero, Cristián; Godoy, Dayana; Logarzo, Lorena; González, Mariana; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2021-11)
      Los patógenos transmitidos por vectores (PTVs) son parásitos, bacterias y virus trasmitidos por mosquitos, garrapatas, flebótomos, pulgas y triatomineos, prin cipalmente. Estos patógenos se hallan en franca ex pansión debido al cambio climático pero más aún al cambio global originado por los humanos. Los PTVs producen enfermedades que en general exhiben sin tomatología grave en animales domésticos, silvestres y el humano. Sin embargo los individuos afectados pueden ser asintomáticos y actuar como reservorio. A nivel mundial los vectores más eficientes son los mos quitos, seguidos ...
    • Hallazgos hematológicos en perros parasitados por Difilaria immitis 

      Sidoti, Laura; Velardita, Agustina; Graff, Martín; Granzotto, Mauro; Mera y Sierra, Roberto (2016)
      La dirofilariasis producida por D. immitis, es una enfermedad grave en caninos, la cual se manifiesta por cuadros cardíacos y respiratorios, y puede culminar en la muerte del animal. El ciclo se instaura cuando un mosquito transmite larvas del 3º estadio, las cuales a través de la circulación sanguínea llegan a las arterias pulmonares y corazón derecho del perro. Completan su desarrollo hasta adultos, se reproducen y las hembras liberan microfilarias a la circulación. Los vermes producen daño endotelial, hipertensión pulmonar, neumonitis alérgica, tromboembolismo y falla cardíaca. Al comienzo ...
    • Población canina urbana intoxicada mediante cebos impregnados con Aldicarb en El Bermejo, Mendoza 

      Saldeña, E.; Ferré, Daniela; Quero, A.A.M.; Hynes, Valentina; Neuilly, V.; Fernández, R.; Gorla, Nora (2015)
      En el mes de noviembre de 2014, en la zona urbana de El Bermejo, Guaymallén, Mendoza, se presentó una alta mortandad de caninos con signos de intoxicación aguda y sobreaguda registrándose 37 animales muertos. Ocho caninos intoxicados fueron llevados a tiempo a clínicas veterinarias y respondieron al tratamiento favorablemente. Los casos de intoxicaciones en animales de compañía son de gran importancia tanto en el ámbito de salud pública veterinaria y humana y la causa más frecuente son los plaguicidas. La determinación rápida y confiable de los tóxicos involucrados nos da herramientas ...
    • Usos de la cipermetrina en caninos: aspectos toxicológicos 

      Caliri, Martina; Ferré, Daniela; Gomez, Miriam; Gorla, Nora Bibiana María (Editorial UMaza, 2021-11)
      La cipermetrina (CIP) es un insecticida perteneciente al grupo de los piretroides, sintetizado como una mezcla racémica de 8 isómeros (4 cis y 4 trans), donde el isómero α-cipermetrina es el más activo (DL50 79 mg/Kg), con más riesgos para la salud humana. De acuerdo a su potencial de toxicidad aguda, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) la clasifica como «moderadamente peligroso» (clase II) (DL50 250 mg/Kg); mientras que en función del potencial tóxico crónico, desde el año 2015 la Agencia de Protección Ambiental (US EPA) la cataloga como «posible carcinógeno para los ...