View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigación y Ciencia
    • Informes técnico-científicos
    • Ciencias de la Salud Humana
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigación y Ciencia
    • Informes técnico-científicos
    • Ciencias de la Salud Humana
    • View Item
      • Login
    • Nuestro repositorio
    • Cómo publicar
    • Cómo buscar
    • Contacto
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad

    Thumbnail
    View/Open
    Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad OK.pdf (357.1Kb)
    Date
    2017
    Author
    Álvarez, Jorgelina
    Falcón, Esteban
    Raimondo, Emilia
    Abaurre, Mariela
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En las dos últimas décadas se ha puesto de manifiesto en el mundo, en particular en los países industrializados de ingresos medios y bajos, el cambio de las formas de vida, con una transición epidemiológica que también ha sido una transición nutricional. La obesidad se ha hecho más frecuente en todos los niveles del espectro social. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas. Los datos más relevantes para caracterizar a la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad en el 2014 con un 39% de las personas adultas de 18 o más años con sobrepeso, y el 13% obesas. 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. El objetivo del presente informe es analizar las intervenciones no sanitarias destinadas a reducir el consumo de azúcar, especialmente en lo referido a las bebidas azucaradas y/o edulcoradas. Existe fuerte evidencia sobre la asociación causal entre las bebidas azucaradas y la obesidad en el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Nuestro país se encuentra entre los cinco países de mayor consumo de azúcar agregada del mundo. Entre las intervenciones propuestas, reducir el contenido calórico de las bebidas azucaradas mediante la edulcoración con jugos naturales ha sido propuesto como consecuencia de un proyecto de ley. Cabe analizar entonces cuáles son las diferencias entre la edulcoración de bebidas analcohólicas con Jarabe de Maíz de alta fructosa versus los jugos de frutas y el mosto concentrado de uva y si estas diferencias se traducen en beneficios para la salud de las personas en el sentido recomendado por la OMS. Si se compara el JMAF y el mosto de uva son productos similares, es probable que el JMAF aporte mayor contenido en Fructosa que los Jugos naturales de frutas, incluido el mosto de uva. El papel de la fructosa ha sido cuestionado en la nutrición humana, debido al incremento en su ingesta. La "hipótesis de la fructosa", en parte, ha sido impulsada por estudios en animales y por las tendencias históricas. Específicamente, los estudios en animales han demostrado que las dietas altas en fructosa, en comparación con la glucosa, dan lugar a un aumento del contenido de triglicéridos hepáticos. La sustitución de las bebidas azucaradas con otras alternativas no ha demostrado la existencia de evidencia suficiente para afirmar cuáles alternativas son las mejores en términos de salud. Se requieren mejores evidencias para afirmar si la edulcoración con jugos naturales aporta menos azúcares o si mejora el contenido nutricional de las bebidas. Aún así, se presenta como una ocasión propicia para alentar el tratamiento de un problema de salud pública no atendido, en Argentina y en Mendoza.
     
    Fil: Álvarez, Jorgelina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Observatorio de Salud. Mendoza. República Argentina
     
    Fil: Falcón, Esteban. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Observatorio de Salud. Mendoza. República Argentina
     
    Fil: Raimondo, Emilia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Mendoza. República Argentina
     
    Fil: Abaurre, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Mendoza. República Argentina
     
    URI
    http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/695
    Collections
    • Ciencias de la Salud Humana [24]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    Licencia Creative Commons

    El Repositorio Digital de la UMAZA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Repositorio Digital de la Universidad Juan Agustín Maza

    Asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica y sujeta al contralor del Ministerio de Educación de la Nación y del Gobierno de la Provincia de Mendoza.



    Sede Gran Mendoza: Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4056200 - informes@umaza.edu.ar

    Delegación Centro: Rivadavia 470, Ciudad - Tel: (54) 0261-4235438- delegacioncentro@umaza.edu.ar

    Campo de Deportes: Adolfo Calle 4136, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4261525

    Sede Valle de Uco: Chile y Alem, Tunuyán - Tel: (54) 02622-425139 - informesvalledeuco@umaza.edu.ar

    Sede Norte: Ruta Provincial 24 esquina Guarientos, Lavalle - Tel: (54) 0261-4056215 - informesnorte@umaza.edu.ar

    Sede Este: Campus Universitario 25 de Mayo 630, San Martín - Tel: (54) 0263-4426078 - informeseste@umaza.edu.ar

    Sede Sur: Dr. Nicolás Avellaneda 351, San Rafael - Tel: (54) 0260-4434848- informessur@umaza.edu.ar