Recent Submissions

  • Sexo seguro: lo que tenés que saber de gonorrea y otras infecciones de Transmisión Sexual 

    Perlbach, Agostina; Patiño, Sol; Perez, Rocío; Quintero, Cristian Andrés (Área de Ciencia y Técnica UMaza, 2021)
    ¿Qué son las Infecciones de transmisión sexual? ¿Porqué son importantes? ¿Qué debemos saber de ellas? Este artículo intenta responder esas preguntas. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) involucran la transmisión de un organismo (microorganismo) entre parejas sexuales, a través de diferentes vías de contacto: oral, vaginal, anal. Estas ITS, en algunos casos, pueden desarrollar enfermedades, también conocidas como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Algunas de esas infecciones son curables, otras tratables, y todas son prevenibles. Las ITS son un problema de salud pública mundial, ...
  • Kits de detección de Neisseria gonorrhoeae 

    Dinamarca, Sofía; Salafia, Cesia; Quintero, Cristián (Área Ciencia y Técnica UMaza, 2020-10-12)
    Este informe técnico científico fue elaborado por Estudiantes Becarias de Investigación en el marco de proyectos I+D desarrollados en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular UMaza dirigido por el Dr. Cristián Quintero, durante el ciclo 2020.
  • Uso de extractos de yerba mate como antimicrobiano 

    Perlbach, Agostina; Romano, Mariana (Área Ciencia y Técnica UMaza, 2020-10-12)
    Este informe técnico científico fue elaborado por Estudiantes Becarias de Investigación en el marco de proyectos I+D desarrollados en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular UMaza dirigido por el Dr. Cristián Quintero, durante el ciclo 2020.
  • Moléculas bioactivas más importantes en Ilex paraguariensis y sus usos 

    Patiño, María Sol; Pérez Girabel, Rocío; Quintero, Cristián (Área Ciencia y Técnica UMaza, 2020-10-12)
    Este informe técnico científico fue elaborado por Estudiantes Becarias de Investigación en el marco de proyectos I+D desarrollados en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular UMaza dirigido por el Dr. Cristián Quintero, durante el ciclo 2020.
  • Quinoa 

    Di Fabio, Amanda (2018)
    La Ingeniera Agrónoma Amanda Di Fabio propone incorporar el desarrollo de quínoa en la provincia de Mendoza, para ser utilizado como importante fuente de nutrientes fundamentales en la alimentación de los niños. Además lo presenta en este Power Point como un grano de alto potencial nutritivo, de fácil desarrollo y el cual contribuye a la seguridad alimentaria en países, donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína, o poseen limitaciones en la producción de alimentos.
  • Una batalla de nunca acabar 

    Mera y Sierra, Roberto (2020)
    Desde épocas bíblicas se conocen enfermedades transmitidas por animales al ser humano. En la actualidad nuestra especie se enfrenta a nuevas amenazas. El Dr. Roberto Mera y Sierra, de la Universidad Maza, nos abre la puerta del complejo mundo de la zoonosis.
  • Evolución de la prevalencia de factores de riesgo. Mendoza. 2019- 2013. 

    Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban; García, Carolina (2019)
    El Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como propósito servir a la comunidad mendocina mediante la gestión del conocimiento de su realidad, en este caso, sanitaria. La comprensión de la salud de las personas como un bien que requiere la participación de múltiples actores, sectores, incluidos los individuos, impulsa nuestros esfuerzos en pos de visibilizar aspectos del conocimiento que generan mayor o menor oportunidades de salud de los ciudadanos de nuestra provincia. El presente documento continúa la información recolectada en la Serie 2 – “EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA ...
  • Comunicado respecto a los productos con “Ranitidina” como principio activo 

    Manassero, Carlos; Hualpa, Mauricio (2019)
    En relación a diferentes noticias aparecidas en Europa sobre la contaminación de los productos que contienen Ranitidina (principio activo usado para el tratamiento de la acidez estomacal y reflujo gastroesofágico, entre otros cuadros clínicos) con el compuesto N-nitrosodimetilamina (NDMA, sustancia de uso industrial que por exposición prolongada y en altas dosis podría ser perjudicial para la salud) y que motivó el retiro de los medicamentos que lo contienen; en particular en Argentina, la ANMAT se encuentra realizando todos los controles pertinentes a efectos de determinar si los productos ...
  • Tratamiento de BCGitis 

    Manassero, Carlos (2019)
    Se entiende por “BCGitis” (BCG-IRIS en caso de personas inmunodeprimidas) a la linfadenitis por vacunación con bacilo de Calmette-Guérin (BCG) es la complicación más frecuente de esta vacuna. Se define como el crecimiento de los ganglios linfáticos regionales ipsilaterales posteriores a la vacunación. Se manifiesta con mucha frecuencia entre las 2 semanas y los 6 meses después de la aplicación de la vacuna y la gran mayoría ocurre en un lapso de 24 meses.
  • Ibuprofeno 

    Manassero, Carlos (2019)
    Ante las publicaciones aparecidas en medios de comunicación respecto al riesgo de sufrir infecciones graves al tomar ibuprofeno, el CIME-UMAZA ha procedido a la recolección de información que permita un análisis objetivo de la misma, concluyendo que la revisión farmacoepidemiológica a que hace referencia la notificación, se ha dado en dos poblaciones francesas y que posiblemente se deban a un uso inadecuado de ibruprofeno en cuanto a dosis y duración de tratamiento (ketoprofeno también), sin embargo se recomienda hacer un seguimiento del uso de ibuprofeno priorizando el respeto de las dosis y ...
  • Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018 

    Ojembarrena, Naiquén; Gomero, Estrella; Giandinoto, Luciana (2018)
    La Hidatidosis o Equinococosis Quística es una zoonosis de distribución mundial, causada por el céstodo Echinococcus granulosus. En Argentina, específicamente en el departamento de Lavalle, de la provincia de Mendoza, su distribución alcanza niveles endémicos. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el nivel de conocimiento de la población del distrito de la Asunción, Lavalle, Mendoza; analizar si conoce los riesgos que produce la Hidatidosis en el ser humano, la forma de alimentar a los caninos y con cuánta frecuencia son desparasitados. Se realizaron 49 encuestas a los habitantes del ...
  • Evolución de la prevalencia de factores de riesgo. Mendoza 2005 – 2009 -2013 

    Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (2017)
    Este documento continúa la información volcada en el precedente “La Salud de Mendoza bajo la perspectiva de equidad. Serie 2 ‘Indicadores 2011 – 2013’”. En el mismo, se analiza el comportamiento y la evolución de los datos de prevalencia de factores de riesgo para la provincia de Mendoza, la región de Cuyo y el conjunto del país, correspondientes a las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo, realizadas en los años 2005, 2009 y 2013. Las mismas relevaron información respecto de estos indicadores teniendo como población objetivo a las personas de 18 años y más residentes en viviendas particulares ...
  • Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad 

    Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban; Raimondo, Emilia; Abaurre, Mariela (2017)
    En las dos últimas décadas se ha puesto de manifiesto en el mundo, en particular en los países industrializados de ingresos medios y bajos, el cambio de las formas de vida, con una transición epidemiológica que también ha sido una transición nutricional. La obesidad se ha hecho más frecuente en todos los niveles del espectro social. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas. Los datos más relevantes para caracterizar a la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad en el 2014 con un 39% de las personas adultas de 18 o más años con sobrepeso, y el 13% ...
  • La salud de Mendoza desde una perspectiva del desarrollo sostenible 2016 

    Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (2016)
    La relación entre Desarrollo Sostenible y Salud reconoce los beneficios sociales, económicos y medioambientales derivados a largo plazo de la inversión en la salud de las personas y señala las repercusiones que el deterioro medioambiental tiene sobre la salud. Este Informe analiza la salud de Mendoza y su relación con el Desarrollo sostenible, en base a los capítulos sobre salud de las poblaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (2016) para el período 2010-2014.
  • Tabaquismo en Mendoza: una deuda de la salud pública, una deuda de la sociedad 

    Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (2014)
    A propósito de las últimas novedades en relación a las regulaciones del consumo de tabaco en la provincia de Mendoza, esta nota se propone retomar el tema desde una perspectiva sanitaria, sino social y político en consideración a los logros que han sido alcanzado nacional e internacionalmente, gracias a la intervención de múltiples actores.
  • La Salud de Mendoza. Bajo la perspectiva de Equidad: diagnósticos y perspectivas regionales. 

    Álvarez, Jorgelina (2014)
    Indicadores seleccionados sobre los principales ejes de determinantes de la salud de los departamentos de Mendoza. El análisis completo, que forma parte del Documento “Evolución de las condiciones económicas del territorio mendocino, Red de Observatorios” se encuentra disponible en el sitio de la Universidad Maza, Área Observatorio de Salud y el link a continuación.
  • Accesibilidad a medicamentos oncológicos. Análisis comparativo según jurisdicción de residencia de la población de cobertura estatal, abordaje cuantitativo y cualitativo. Argentina 2006-2012 

    Migueles, Luis; Dozo, Irina; Hasdeu, Santiago; Álvarez, Jorgelina; Gifre, Juan; Closa, Cecilia; Agusto, Silvia (2013)
    Introducción: considerando la importancia creciente del cáncer en la carga de enfermedad, resulta relevante estudiar la accesibilidad a medicamentos oncológicos. Objetivo: Analizar los niveles de utilización y equidad en la población con cobertura estatal en provincias y departamentos, las percepciones de pacientes y personal del sistema de salud sobre la accesibilidad, y las relaciones explicativas entre ambos análisis. Métodos: diseño poblacional retrospectivo, cuantitativo y cualitativo; el indicador de acceso es la tasa de uso, y el de equidad el cociente entre tasas extremas de departamentos. ...
  • Salud on line: por un lector más avido 

    Zurdo, Fabiola Hebe (2011)
  • Efectividad de la vacuna contra el Papillomavirus humano en la prevención del cáncer de cuello uterino 

    Álvarez, Jorgelina (2011)
    Las infecciones por Papillomavirus humanos (HPV, en inglés) son causantes de infecciones que se transmiten principalmente por vía sexual. Su transmisión es elevada, y si bien la mayor parte de las infecciones son transitorias y benignas, la infección genital persistente por determinados genotipos del virus puede provocar la aparición de lesiones pre-cancerosas y cancerosas.
  • La salud de Mendoza desde una perspectiva de desarrollo sostenible 2016 

    Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (Álvarez, Jorgelina y Falcón, Esteban, 2016)
    La relación entre Desarrollo Sostenible y Salud halla sustento en el hecho de reconocer los beneficios sociales, económicos y medioambientales derivados a largo plazo de la inversión en la salud de las personas, así como también en señalar las repercusiones que el deterioro medioambiental tiene sobre la salud. Objetivos: Analizar la salud de Mendoza y su relación con el Desarrollo sostenible, en base a los capítulos sobre salud de las poblaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (2016) para el período 2010-2014. Las metas analizadas son: ...

View more