Now showing items 118-137 of 313

    • Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral 

      Pelegrina, Laura (2022)
      El cáncer de mama es el de mayor incidencia y letalidad en mujeres. En los últimos años se ha mejorado la expectativa de vida de las pacientes con está patología. Sin embargo, las tasas de mortalidad continúan siendo altas. En Mendoza no existe una evaluación del conocimiento de los métodos de prevención secundaria de está patología, ni del impacto de las campañas de comunicación destinadas a la concientización sobre la problemática. A su vez, la ingesta de sustancias ricas en compuestos antioxidantes se ha relacionado con importantes beneficios nutricionales para la salud, entre ellos la ...
    • Estudiantes estudiando conectados 

      Lowi, Tatiana; Gebura, Yemina; Ripa, Evangelina; Garzuzi, Viviana (Asesoría Educativa Universitaria, 2020-03)
      Este material fue creado por la Asesoría Educativa Universitaria y tiene como objeto acercar a los estudiantes algunas orientaciones para afrontar la etapa de aislamiento dispuesta por el gobierno nacional y provincial ante el avance de la pandemia del virus COVID-19 (coronavirus). Durante este período se han suspendido las clases presenciales y toda actividad fuera de los domicilios. Es por ello que la Universidad Juan Agustín Maza lanza acciones para acompañar a los estudiantes a transitar este especial momento mundial.
    • Estudio de fitotoxicidad en el sistema hídrico metropolitano de Mendoza 

      Damiani, Beatriz; Giai, Marcos; Ávila Maniero, Mariángeles; Fernández, Marcos (Editorial Universidad Juan Agustin Maza, 2019)
      La medición de los niveles de fitotoxicidad en el agua de riego del arbolado viario de áreas metropolitanas, genera una línea de base de contaminación de las mismas. La fitotoxicidad detectada en el agua de riego permite evaluar el impacto nocivo o dañino de las sustancias químicas de los procesos antrópicos, que se evidencia in vivo en distintos órganos de las especies arbóreas. El sistema de riego del arbolado viario de la ciudad de Mendoza es cuerpo receptor de efluentes domiciliarios y comerciales del área urbana, que pueden afectar la calidad de vida y crecimiento de las especies.
    • Estudio de los componentes de la cadena de producción de carne vacuna para aportar la calidad de la misma y la salud pública 

      Ferré, Daniela (2022)
      Producir carne vacuna de calidad en la actualidad implica contemplar no solo las características propias del producto (atributos intrínsecos), sino además aquellas relacionadas a todo el proceso de obtención de la misma (atributos extrínsecos y de confianza). Conocer en profundidad los agroecosistemas y las relaciones entre sus componentes es necesario para evaluar íntegramente la cadena de producción. La inocuidad de los alimentos es un problema de salud pública actual ya que la presencia de residuos de contaminantes químicos en los mismos se asocia con diversas enfermedades en las personas. ...
    • Estudio del impacto de Dietas Hiperlipemicas sin suplementación con carbohidratos en tejido hepático y células sanguíneas de conejos adultos neozelandeses 

      Boarelli, Paola (2022)
      En los últimos años la homeostasis energética ha adquirido gran interés desde el punto de vista de salud, ya que este balance es crítico para el mantenimiento del peso corporal y el estado de salud. En este control intervienen no solo el tejido adiposo y hepático, también implica una sincronía entre estos y el sistema neuro-endocrino-inmunológico. En el presente proyecto se propone establecer herramientas no invasivas y correlacionarlas con daño morfo-funcional de un modelo animal bajo dietas rica en diferentes tipos de lípidos sin suplementación de carbohidratos, permitiendo estudiar así la ...
    • Estudio del impacto metabólico de las dietas hiperlipémicas en células sanguíneas monomorfonucleares de sangre periférica. 

      Boarelli, Paola Vanina (2019)
      Las alteraciones metabólicas asociadas a la dieta son de gran impacto en salud, ya que se encuentran asociadas a enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Por ejemplo, en el síndrome metabólico (SM), para su diagnóstico es necesario al menos tres de cinco criterios (factores de riesgo): trigliceridemia >150 mg/dl, colesterol HDL <40 mg/dl, presión arterial elevada, glucemia en ayunas >100 mg/dl y circunferencia de cintura aumentada. En estudios previos del equipo de trabajo, en conejos adultos de raza neozelandesa, se incorporó en la dieta grasas saturadas ...
    • Estudio in vitro de la patogenicidad de Salmonella hadar y heidelberg en líneas celulares aviaresy humanas. 

      López de Armentia, María Milagros (2018)
      Los serotipos de Salmonella entérica, hadar y heidelberg, son agentes causales de salmonelosis, una infección intestinal, ampliamente distribuida por todo el mundo [1]. Actualmente, las principales fuentes de infección en humanos incluyen productos avícolas, como el consumo de carne de ave o huevos contaminados [2]. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través del Programa de Control de las Micoplasmosis y Salmonelosis (Resolución N° 882/02) exige a los establecimientos avícolas a realizar controles de sus animales para disminuir el impacto de esta ...
    • Evaluación de fuentes alternativas de taninos en la producción de vinos Bonarda (Vitis vinifera L.): impacto químico y sensorial 

      Fanzone, Martín Leandro (2019)
      En el marco de la vitivinicultura argentina, la variedad Bonarda (Vitis vinifera L.) ocupa el segundo lugar en superficie cultivada después del Malbec con más de 18500 ha, representando aproximadamente el 17% del total de las uvas tintas para vinificar en el país. Esta variedad ha sido utilizada tradicionalmente como base de vinos tintos comunes por sus altos rendimientos por hectárea. Sin embargo, según datos empíricos, posee gran aptitud para mejorar vinos de corte, al igual que un buen potencial para producir vinos de alta calidad. Por consiguiente, se posiciona como uno de los exponentes a ...
    • Evaluación de la calidad nutritiva e inocuidad de alimentos, teniendo en cuenta las prácticas tecnológicas para su obtención 

      Raimondo, Emilia Elisabeth (2019)
      El proyecto se basará en tres ejes prioritarios: Inocuidad de alimentos: dado que no existen en la región datos sobre metales pesados que ingerimos a través de alimentos, pero si se conoce las consecuencias que esto trae a la salud. Determinar estos valores contribuirá a la toma de decisiones, lo cual es una medida preventiva para mejorar la salud poblacional, y se encuadra dentro del proyecto de Ley sobre inocuidad de alimentos que la Universidad se encuentra desarrollando en conjunto con el Ministerio de salud y la Legislatura Provincial. Desarrollo de productos a partir de cultivos no ...
    • Evaluación de la capacidad probiótica de Pseudobutyrivibrio xylanivorans para su posible aplicación como herramienta de manipulación de la fermentación rumial en cabras criollas 

      Arenas, Graciela Nora; Giménez, María Cecilia; Sohaefer, Noelia (2017)
      Proyecto de investigación de la capacidad probiótica de Pseudobutyrivibrio xylanivorans para su posible aplicación como herramienta de manipulación de la fermentación rumial en cabras criollas. Preparada para la II Jornadas Internacionales de investigación. Informamos sobre la importancia de bacterias pertenecientes al orden Clostridiales en el ecosistema ruminal de cabras alimentadas con una dieta fibrosa.
    • Evaluación de la capacidad probiótica de Pseudobutyrivibrio xylanivorans para su posible aplicación como herramienta de manipulación de la fermentación ruminal en cabras Criollas 

      Grilli, Diego (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Recientemente, este equipo de investigación logró el aislamiento de la especie bacteriana ruminal Pseudobutyrivibrio xylanivorans a partir del rumen de cabras Criollas. Los avances de estas investigaciones nos han conducido a destinar esta cepa como futuro agente probiótico. Como parte de la caracterización probiótica de P. xylanivorans, fue necesario profundizar los conocimientos del ambiente microbiano ruminal, donde tendrá lugar la interacción del futuro probiótico con la microbiota habitual del animal hospedador. Con la colaboración del Livestock Research Group de Nueva Zelanda, este ...
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro Sebastián; Carretero, José Luis (2011-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2011.
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro Sebastián; Tomba, Carolina (2014-09)
      Comunicación realizada para el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), septiembre 2014, correspondiente a proyecto de investigación Convocatoria 2009 de la Facultad de Periodismo UMaza.
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro Sebastián; Carretero, José Luis (2011-05)
      Comunicación realizada para el Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Unviersidades (RADU), mayo 2011, correspondiente a proyecto de investigación Convocatoria 2009 de la Facultad de Periodismo UMaza.
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro Sebastián; Carretero, José Luis (2011-10)
      Comunicación realizada para las Jornadas de Investigación UMaza 2011, correspondiente a proyecto de investigación Convocatoria 2009 de la Facultad de Periodismo UMaza.
    • Evaluación del poder antioxidante del consumo de mate y sus diferentes presentaciones 

      Messina, Diego Nicolás (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      En nuestro país, el mate es la infusión nacional y a la vez la más consumida desde hace varios siglos. Producido a partir de las hojas tostadas y molidas del Ilex paraguariensis, entre sus componentes activos figuran polifenoles, saponinas y xantinas, además de vitaminas y minerales. Sin embargo, sus propiedades en la salud humana no han sido aclaradas del todo, ya que la mayor parte de las aseveraciones se basan en investigaciones realizadas en animales de laboratorio, o son presumidas a partir de su composición química. Por otra parte, dada la amplia dispersión geográfica de su consumo, ...
    • Evaluación genotóxica de cipermetrina, fipronil e imidacloprid 

      Gorla, Nora (2022)
      Entre los insecticidas/ antiparasitarios de uso en animales, en producciones vegetales y de uso domiciliario en ambientes se destacan los piretroides, entre otros, por su uso extendido. Los insecticidas/antiparasitarios son tóxicos por su naturaleza intrínseca, mortales para las especies blanco y tóxicos para las “no blanco” incluido el hombre. En este proyecto se realizará una evaluación genotóxica del piretroide cipermetrina (CIP), del neonicotinoide imidacloprid (IMC) y del fenipirazol fipronil (FPL). Los estudios los realizaremos en caninos (Canis familiaris) y en pez cebra (Danio rerio). ...
    • Evaluación sobre aspectos tóxicos de algunos insecticidas utilizados en ambientes agrícolas y domiciliarios en Mendoza 

      Gorla, Nora (2019)
      Los insecticidas producen toxicidad aguda y crónica en humanos, mamíferos y aves. La construcción de nuevos conocimientos sobre la toxicidad celular, subcelular y multicelular de los insecticidas es una forma de advertir sobre este riesgo y proporcionar herramientas para educar sobre el uso controlado que debe hacerse de ellos. En ambientes silvestres, y también agrícolas, las aves se han utilizado como unidades descriptivas de biomonitoreo, de frente a eventos que podrían llevar a un impacto en el medio ambiente y en los ecosistemas de los que forman parte. En el entorno doméstico, la exposición ...