Now showing items 76-95 of 313

    • Determinación del potencial antibacteriano in vitro de compuestos antioxidantes naturales regionales frente a la infección por Yersinia enterocolítica y Salmonella hadar y heidelberg en líneas celulares aviares y humanas 

      López de Armentia, María Milagros (2019)
      Los serotipos de Salmonella entérica, hadar y heidelberg, son agentes causales de salmonelosis, una infección intestinal, ampliamente distribuida por todo el mundo. Actualmente, las principales fuentes de infección en humanos incluyen productos avícolas, como el consumo de carne de ave o huevos contaminados. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través del Programa de Control de las Micoplasmosis y Salmonelosis (Resolución N° 882/02) exige a los establecimientos avícolas a realizar controles de sus animales para disminuir el impacto de esta zoonosis ...
    • Diet mixing and condensed tannins help explain foraging preferences by Creole goats facing the physical and chemical diversity of native woody plants in the central Monte desert (Argentina). 

      Egea, Angela Vanina; Allegretti, Liliana Inés; Paez Lama, Sebastián Antonio; Grilli, Diego Javier; Fucili, Mercedes; Guevara, Juan Carlos; Villalba, Juan josé (Comité editorial Animal Feed Science and Technology, 2016-02-26)
      The aim of this study was to understand the benefit of diet mixing for Creole goats grazingnative forage species in the central Monte desert of Argentina and the drivers of preferencein the mixed diet. To achieve this goal, cafeteria-style experiments were conducted withthirty female Creole goats (2 years old; 44 ± 1.4 kg) and forage species that are typicallyingested by goats in this region: Two tanniniferous (Tricomaria usillo, Mimosa ephedroides)and three non-tanniniferous shrubs (Prosopis flexuosa, Capparis atamisquea, Atriplex lampa).In Experiment 1, goats were assigned to three groups (n ...
    • Diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas alimentadas con una dieta tradicional 

      Grilli, Diego; Arenas, Graciela Nora; Dayenoff, Patricio; Egea, Vanina; Páez Lama, Sebastián; Sohaefer, Noelia; Pereyra, Celia; Ruiz, Soledad; Pereyra, Laura; Quiroga, Luisa; Mancini, Déborah; Vernola, Santiago; Fliegerova, L.; Mrázek, J. (2016)
      Los rumiantes poseen una gran eficiencia en la utilización de los sustratos presentes en la células vegetales, debido a la presencia de bacterias anaeróbicas y enzimas hidrolíticas en el rumen. Debido a las limitaciones del cultivo anaeróbico, se han desarrollado nuevas técnicas de biología molecular que han permitido el análisis de tales microorganismos, sin la necesidad de cultivarlos, mediante la secuenciación de genes específicos. Nuestro equipo logró aislar y caracterizar a la especie bacteriana Pseudobutyrivibrio xylanivorans, a partir del rumen de cabras Criollas, proponiendo el uso de ...
    • Diversificación de la producción vitivinícola: Caracterización y desarrollo de productos elaborados a partir de variedades criollas de vid 

      Prieto, Jorge Alejandro (2019)
      En el mundo existen más de 5000 variedades de vid diferentes. Entre ellas, sólo un grupo reducido son explotadas comercialmente tanto para la elaboración de vino como para consumo en fresco. Esto ha dado origen al abandono de muchas variedades autóctonas por ser consideradas de menor calidad enológica. La Argentina es el quinto productor de vinos y noveno exportador mundial, y ha basado su estrategia comercial en el cultivo de la variedad Malbec, la cual representa al menos un 50% de los vinos exportados. La imagen de Argentina como país productor asociado al Malbec es una ventaja competitiva, ...
    • Economía Internacional en Pandemia - Lic. José Vargas - Observatorio de Medios 

      Vargas, José (2020-06-30)
      El presente webinar fue dictado por José Vargas y organizado por Observatorio de Medios de la Universidad Juan Agustín Maza, en el marco de una exposición sobre la situación económica de la Argentina en el contexto mundial y teniendo en cuanta la pandemia del COVID-19. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=x8xze5xfldA&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=47
    • Educación y Brecha Digital - Dra. Javiera Atenas - Observatorio de Medios 

      Atenas, Javiera (2020-06-16)
      El presente webinar fue dictado por la Dra. Javiera Atenas y organizado por Observatorio de Medios de la Universidad Juan Agustín Maza, en el marco de una exposición sobre la Educación y la Brecha Digital en el contexto de la pandemia del COVID-19. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=sY59w-8XNu4
    • Efecto de Nanopartículas Magnéticas en la diferenciación y migración de Macrófagos en esferoides de células tumorales de mama, resistentes a Terapias Convencionales 

      Torbidoni, Ana Vanesa (2022)
      El objetivo general del trabajo es estudiar el uso de NPMs en el tratamiento de tumores sólidos de mama resistentes a la quimioterapia. Para ello, este proyecto será llevado a cabo en cultivos 3D de las líneas celulares 4T1 o MCF-7 de cáncer de mama murinas o humanas co-cultivadas con fibroblastos de las líneas NIH/3T3 o BT-20 y macrófagos (MØ) de la línea J774A.1 o THP-1, respectivamente. Los esferoides son un buen modelo para estimar la eficacia de drogas antitumorales in vivo ya que simulan nódulos o micrometástasis no vascularizadas en los que se establece un gradiente de difusión de oxígeno ...
    • Efecto del consumo de mate sobre el ácido úrico en pacientes normouricémicos 

      Kemnitz, Mariana; Avena, María Virginia; Messina, Diego; Del Balzo, Diego; Mussi, Jéssica; Pérez Elizalde, Rafael (2015)
      El mate es la infusión nacional de Argentina, a la cual se le han atribuido diversos beneficios para la salud, entre ellos propiedades antioxidantes. Sin embargo, sus efectos en la salud humana no han sido totalmente aclarados. Por otro lado, el ácido úrico (AU) es el producto final del catabolismo de las purinas, siendo uno de los principales antioxidantes presentes en el plasma sanguíneo, ya que actúa como un eliminador de radicales libres. Numerosos estudios han observado una correlación positiva entre mayores niveles de AU y una mejor capacidad antioxidante, definiendo su posible papel ...
    • Efecto del consumo de mate sobre el perfil lipídico en mujeres dislipidémicas 

      Kemnitz, Mariana; Avena, María Virginia; Messina, Diego; Corte, Carla; Pérez Elizalde, Rafael (2015)
      El mate es la infusión nacional de Argentina Y sus propiedades en la salud humana no han sido totalmente aclaradas. Su propiedad hipolipemiante estaría explicada Por su menor síntesis de colesterol y la inhibición De la absorción del colesterol exógeno.
    • Efecto del consumo de mate sobre el perfil lipídico en pacientes dislipidémicos 

      Casagrande, Carla; Messina, Diego; Soto, Catalina; Kemnitz, Mariana; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José (2013)
      El mate ha demostrado propiedades hipolipemiantes en estudios in vitro e in vivo. Esta propiedad puede ser explicada por la inhibición de la absorción del colesterol exógeno debido a la presencia de saponinas y por la disminución de la actividad de la 3-hidroxi-3metil-glutaril coenzima A reductasa, propiedad atribuida a los flavonoides.
    • Efecto del consumo de mate sobre el perfil lipídico en pacientes hipertrigliceridémicos 

      Messina, Diego; Casagrande, Carla; Méndez, Ailín; Corte, Carla; Avena, María Virginia; Del Balzo, Diego; Mussi, Jessica (2015)
      El mate es la infusión nacional, sus propiedades en la salud no han sido totalmente aclaradas, ya que las investigaciones han sido realizadas in vitro o con animales de laboratorio. Su propiedad hipolipemiante estaría explicada por una menor síntesis de colesterol (disminución de la actividad de la 3-hidroxi-3metil-glutaril coenzima A reductasa, propiedad atribuida a los flavonoides) y por la inhibición de la absorción del colesterol exógeno debido a la presencia de saponinas.
    • Efecto del consumo habitual de mate sobre el perfil lipídico en adultos normolipidémicos 

      Soto Farrando, Catalina; Messina, Diego; Méndez, Ailín; Avena, María Virginia; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José (2016)
      Varios estudios sugieren que el consumo habitual de mate tiene efectos hipocolesterolémicos. Esta propiedad puede estar dada por la presencia de saponinas o por la disminución de la actividad de la 3-hidroxi-3metil-glutaril coenzima A reductasa.
    • Efecto del consumo sobre el perfil lipídico en pacientes hipercolesterolémicos 

      Mussi, Jéssica; Del Balzo, Diego; Corte, Carla; Messina, Diego; Soto, Catalina; Pérez Elizalde, Rafael (2014)
      El mate es la infusión nacional, sus propiedades en la salud no han sido totalmente aclaradas, ya que las investigaciones han sido realizadas in vitro o con animales de laboratorio. Su propiedad hipolipemiante estaría explicada por una menor síntesis de colesterol (disminución de la actividad de la 3-hidroxi-3metil-glutaril coenzima A reductasa, propiedad atribuída a los flavonoides) y por la inhibición de la absorción del colesterol exógeno debido a la presencia de saponinas. Su objetivo es evaluar las modificaciones en el perfil lipídico en pacientes hipercolesterolémicos ...
    • Efecto del estado fisiológico en el consumo, digestibilidad y composición botánica de la dieta de cabras criollas en pastoreo en el Noreste de Mendoza, Argentina 

      Egea, Vanina; Allegretti, Liliana Inés; Páez Lama, Sebastián; Fucili, Mercedes; Morales, Melisa; Valli, Federico; Guevara, Juan Carlos (2016)
      En el NE de Lavalle la principal actividad productiva es la cría de cabras Criollas en sistemas pastoriles extensivos. La selección de dieta y la ingesta de forraje de las cabras varían según estado fisiológico y requerimientos nutricionales. Obtener estimaciones ajustadas del consumo, composición y digestibilidad de la dieta permitiría comprender las estrategias de pastoreo de las cabras y sus consecuencias para los recursos forrajeros de la región. Su objetivo es determinar consumo, composición botánica y digestibilidad de la dieta de cabras Criollas en diferentes estados fisiológicos ...
    • Efecto del ganado sobre la asignación de recursos en especies forrajeras del Monte central de Argentina 

      Egea, Vanina (2022)
      Los herbívoros domésticos y silvestres necesitan de las plantas para alimentarse, y si bien las plantas tienen defensas antiherbivoría, necesitan de los herbívoros para diversos procesos como la dispersión de semillas y/o el reciclaje de nutrientes. Las plantas silvestres son particularmente importantes para las cabras criadas en sistemas de producción extensivos, las cuales se alimentan exclusivamente de los recursos forrajeros disponibles en sus ambientes de pastoreo. En Argentina, estos sistemas productivos se concentran en el Monte central, una región con predominio de clima árido y marcada ...
    • Efecto nulo de clorpirifos a dosis única terapéutica sobre los parámetros hematológicos de novillos 

      Ferré, Daniela; Lentini, Valeria; Ludueña, Ricardo; Gorla, Nora (2016)
      El clorpirifos es uno de los parasiticidas más utilizado en la producción bovina de carne de Mendoza para combatir garrapatas, moscas, piojos y ácaros (Ferré et al., 2015). Su mecanismo biocida está dado por la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa, pero su acción tóxica se debe además a la capacidad de generar estrés oxidativo debido a la producción de radicales libres derivados de la peroxidación lipídica, causando disturbios en la fisiología y bioquímica de las células sanguíneas (Uchendo et al., 2012). Su objetivo es evaluar los parámetros hematológicos de novillos expuestos ...
    • “Efectos del neuroesteroide allopregnenolona sobre la morfo-fisiología ovárica. Potencial aplicación en la clínica veterinaria”. 

      Laconi, Myriam (2018)
      Los neuroesteroides son moléculas con un alto potencial de uso farmacológico aún en estudio. Participan de la regulación endócrina de la modulación del síndrome pre menstrual post menopáusico y en enfermedades neurodegenerativas. En este caso en particular, abordamos el efecto potencial sobre la fertilidad y diversos aspectos de la biología reproductiva de la hembra. Tanto en veterinaria como en proyectos clínicos en humanos el análisis de estos efectos putativos puede aportar significativamente en el desarrollo de drogas anticonceptivas y eventualmente en drogas protectoras de procesos cancerígenos.