Seleccione una de las comunidades de material y comience a explorar la producción académica de la Universidad

  • Formas Parasitarias de Importancia Zoonótica en Espacios Verdes Públicos del Departamento de Las Heras, Mendoza. 

    Ponce, Vanina Analía; Pietrasanta, Beatriz; Uelteschi, Ernesto; Arabi Kabti, Natalia; Villar, Franco; Diaz, Cecilia; Atencio, Camila; Moyano, Florencia; Salas, Zulma; Beigel, Martina; Godoy, Joaquín (2024)
    Objetivo General: 1- Identificar formas parasitarias de importancia zoonotica encontradas en suelo de espacios verdes y parques públicos del Departamento de Las Heras Objetivos Específicos: 1- Colaborar con la salud pública informando los resultados obtenidos durante la investigación al Ministerio de Salud de la Provincia 2- Concientizar a la población sobre la importancia e impacto de la contaminación biológica por parte de sus mascotas 3- Colaborar con el Municipio de las Heras para la creación de campañas de promoción y prevención de enfermedades de origen parasitarias en mascotas. Marco ...
  • Especies de garrapatas en perros de zonas urbanas y rurales de Chilecito, La Rioja, Argentina 

    Neira, Gisela; Carracedo, Rocío; Logarzo, Lorena; Godoy, Dayana; Paredes, Alberto; Gorrindo, Ana Rocío; Quintero, Cristian; Mera y Sierra, Roberto (2024)
    Las garrapatas son artrópodos parásitos. Éstas actúan como vectores, los segundos en importancia luego de los mosquitos, de un gran número de patógenos. El cambio climático, la globalización, los cambios antropogénicos del ambiente, los desastres naturales, conflictos bélicos, entre otros, son factores que muchas veces favorecen la expansión de la distribución de dichos artrópodos. Esto trae acarreado el problema de la emergencia y/o re-emergencia de enfermedades que éstos transmiten, muchas de las cuales tienen impacto en salud animal y humana. En la provincia de Mendoza, hemos demostrado la ...
  • Reporte de Werneckiella equi en equinos de la provincia de Mendoza, Argentina 

    Mera y Sierra, Roberto; Antequera, Mariana; Godoy, Dayana; González, Mariana; Paredes, Alberto; Logarzo, Lorena; Neira, Gisela (2024)
    La pediculosis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación de piojos en diferentes especies animales. Son específicos para cada tipo de hospedador; cada especie de animal doméstico tiene los propios. Pueden producir cuadros clínicos que afectan la salud y el bienestar del animal. A menudo se manifiesta con picazón, irritación cutánea y pérdida de pelo. Los piojos se clasifican en dos grandes grupos, masticadores y chupadores. Los equinos, tanto caballos como asnos y mulas, son afectados por dos especies, un piojo chupador (Hematopinus asini), y un piojo masticador, Werneckiella equi. ...
  • Acercamiento al estado de salud de una población de gatos domésticos de vida libre en la Reserva de Biosfera Ñacuñan. Implicancias para la fauna silvestre 

    Coniglione, Juan Pablo; Albanese, Soledad; Abraham, Ricardo; Bobadilla, Yasmin; Castro, Andrés; Donaire, María Elena; Furlotti, Gino; Ligoria, Carlos; Linares, Cielo; Mastrángelo, Pablo; Moreno, Pablo; Peña Lodis, Fiama; Porras, Raúl; Rosas, Rocio; Valenzuela, Mariela; Vega, Jonathan; Vega, Juan Carlos; Zapata, Jazmín (2024)
    Los gatos domésticos (Felis catus) están considerados como una de las cien principales especies exóticas invasoras. El aumento sin control de sus poblaciones puede causar perdida de la diversidad biológica en los ecosistemas, tanto por su capacidad de predarla como así también por trasmisión de enfermedades a la fauna silvestre. La provincia de Mendoza no es ajena a la problemática de gatos de vida libre, y los estudios previos realizados han demostrado que el gato domestico representa un riesgo muy alto de invasión en los ambientes naturales (80,7%), con impacto potencial sobre la naturaleza ...
  • Presencia de Varroa en colmenas de Apis mellifera iniciadas a partir del sistema de paquetes en Mendoza 

    Bourrel, Pablo Neyen; Ávila, Sebastian; Cordova, Rodrigo; Della Gaspera, Agustin; Requina, Carina; Galvani, Geronimo (2024)
    La varroasis se encuentra entre las principales enfermedades que afectan a las colmenas de Apis mellifera (Linnaeus, 1758), el ácaro Varroa destructor (Anderson & Trueman) está presente a nivel global y su invasión en las colonias tiene más impacto si actúa junto con otros agentes condicionantes. La técnica de paquetes para formar nuevas colmenas tiene muchas ventajas productivas por el hecho de crecer con mayor vigor y reduce el contagio de microrganismos. Sin embargo, la conformación de paquetes de abejas es un momento susceptible para la nueva colonia, sobre todo con respecto a la termorregulación ...

View more