Recent Submissions

  • Comportamiento alimentario de cabras criollas en sistemas trashumantes del suroeste de Mendoza, Argentina 

    Egea, Vanina; Vázquez, Nadia; Debandi, Hugo; Campos, Claudia; Alberghini, Juan Pablo (2024)
    En las regiones andino-patagónicas del suroeste de Mendoza la cría de cabras Criollas en sistemas pastoriles trashumantes es la forma de vida y principal fuente de sustento de numerosos pobladores locales. Esta práctica ancestral permite a “los crianceros” hacer frente al desafío que supone la heterogeneidad espacial y temporal de los recursos forrajeros. A la fecha no se cuenta con información acerca de la distribución espacial de las cabras en estos ambientes. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es evaluar los patrones de movimiento espacial y los sitios de pastoreo de cabras Criollas ...
  • Condiciones de bienestar de bovinos para carne en un sistema de engorde a corral en Mendoza, Argentina 

    Carracedo, Rocío; López Garrido, Adrianal; Franco, Andrés; Longone, Milagros; Gorla, Nora; Ferré, Daniela (2024)
    En Mendoza se crían, recrían y engordan bovinos para obtener carne. El engorde a corral se distribuye en 14 establecimientos registrados en el Servicio Nacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria (SENASA). El estado de bienestar animal desde la producción primaria hasta instancias pre-faena, impacta en la calidad del producto final. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de cumplimiento de las exigencias mínimas de condiciones de bienestar animal según normativa nacional.
  • Eco-epidemiología de la garrapata Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 (Acari: Ixodida: Ixodidae) en el centro-oeste de Argentina 

    Moreno, Pablo; Coniglione, Juan Pablo; D´Amico, Paula; Adaro, Facundo (2024)
    Las garrapatas son reconocidas por parasitar vertebrados domésticos, silvestres y al hombre, lo cual puede resultar en problemas sanitarios para sus hospedadores. Los estadios adultos de la garrapata dura Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 (Acari, Ixodida, Ixodidae) parasitan principalmente a camélidos sudamericanos silvestres y domésticos. Estos estadios se pueden encontrar en los estercoleros de guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Lama vicugna) y manifiestan un comportamiento de acercamiento y rápido ascenso a las personas que se paran sobre ellos. Recientemente en Pampa de Canota, Reserva ...
  • Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2 

    Mendoza Refosco, Maria Gracia; Mondaca, Joselina; Córdoba, María Evelyn (2024)
    Entre el 15-20% de los casos de cáncer de mama presentan una sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 (HER2), una característica que predice la respuesta de las pacientes al tratamiento con Trastuzumab (anticuerpo monoclonal). Sin embargo, no todas las mujeres obtienen el mismo beneficio de esta terapia: alrededor del 15% experimenta una recaída de la enfermedad, lo que sugiere el desarrollo de resistencia al tratamiento. Diversos estudios han señalado posibles vínculos entre HER2 y proteínas claves en la adhesión celular, como la beta-catenina, pero hasta ...
  • Aplicación de ácido fumárico como estrategia alternativa para inhibir la fermentación maloláctica y controlar la acidez de vinos tintos 

    Fanzone, Martín; Catania, Aníbal; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fogliati, Paula; Sari, Santiago (2024)
    En términos generales, las uvas provenientes de zonas cálidas de Argentina se caracterizan por presentar niveles bajos de ácidos orgánicos, principalmente málico, generando en muchos casos altos valores de pH que pueden comprometer la estabilidad microbiológica y el equilibrio físico-químico de los vinos terminados. En el caso particular de los vinos tintos, un proceso enológico común consiste en la fermentación maloláctica, destinada a la degradación del ácido málico en ácido láctico, disminuyendo la sensación agresiva generada por el primero, sobre todo en climas fríos, donde su acumulación ...
  • Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano 

    Fanzone, Martín; Catania, Aníbal; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fogliati, Paula; Bolcato, Esteban; Sari, Santiago (2024)
    La crianza de los vinos constituye un proceso enológico relevante en la calidad final del producto, realizado tradicionalmente en barricas de roble, implicando generalmente altos costos de inversión y mano de obra. En la actualidad, el uso de piezas de roble (duelas, chips, dados, etc.) constituye una estrategia económica ampliamente difundida en la industria para obtener resultados similares. Otra alternativa tecnológica de bajo costo consiste en la utilización de fragmentos de sarmientos (chips) obtenidos en la poda de la vid. Si bien existen algunos antecedentes locales sobre su aplicación, ...
  • Aplicación de tecnologías enológicas para la elaboración de vinos a partir de uvas criollas 

    Sari, Santiago; Fogliati, Paula; Prieto, Jorge; Assof, Mariela; Catania, Aníbal; Maza, Marcos; Fanzone, Martín (2024)
    Las variedades criollas son un patrimonio cultural y agrícola en América, con siglos de historia en la producción de vinos. Entre estas, Pedro Giménez y Criolla Chica son populares para vinos de consumo masivo, pero tienen un potencial sin explotar para la elaboración de vinos de alta calidad, aplicando tecnologías diferenciales.
  • Efecto de los clarificantes vegetales sobre la composición fenólica y atributos sensoriales de vinos tintos de la variedad Cabernet sauvignon 

    Pereira, Carolina; Corti, Silvia; Genovart, Javier; Calandria, Julia; Palero, Santiago; Galiotti, Hugo; Catania, Aníbal; Hanna, Lisandro; Fanzone, Martín (2024)
    La estabilización y limpidez del vino se obtienen debido a fenómenos físicos y químicos que determinan la precipitación de compuestos inestables y la sedimentación de las partículas en suspensión. La aplicación de agentes clarificantes exógenos permite lograr mayor limpidez en menor tiempo, y mejorar la estabilidad de los vinos. Además, aquellos de origen proteico pueden disminuir la astringencia y el amargor del vino debido a su interacción con los taninos. Sin embargo, las interacciones entre éstos últimos y los polifenoles pueden afectar al color de los vinos tintos jóvenes debido a la ...
  • Confluencia del cálculo matemático y la topogeodesia: estrategias Innovadoras para el desarrollo de situaciones de aprendizaje en el campo de la Agrimensura. 

    Arizu, Miguel; Orelo, Graciela; Di Marco, Lucas; Baztán, María del Carmen; Szorc Carlopio, Alejandro; Epiphanovitch, Yuri (2024)
    Los estudiantes podrán desarrollar competencias generales con la aplicación de nuevas estrategias de aprendizaje que modelen situaciones problemáticas reales del campo profesional, a partir de conceptos matemáticos.
  • Prevención secundaria del cáncer de mama en Mendoza 

    González Arra, Carolina; Alvarez, Lucila; Ibañez, Julieta; Giai, Marcos; Pelegrina, Laura Tatiana (2024)
    El cáncer de mama es el de mayor incidencia y letalidad en mujeres en Argentina. Mendoza tiene una tasa de mortalidad media-alta por cáncer de mama, la segunda más alta de Argentina. Para disminuir esto es crucial trabajar en la prevención secundaria que apunta a la detección precoz. El Programa Nacional para la prevención del cáncer de mama recomienda que las mujeres se realicen palpación mamaria por un especialista y la mamografía entre los 50-70 años y de manera opcional entre los 40 y 74 años, la frecuencia recomendada es bianual u opcionalmente una vez al año. Otra técnica preventiva es el ...