XVI Jornadas de Investigación UMaza 2024
Collections in this community
-
Comunicaciones Científicas CIENCIAS AGROINDUSTRIALES Y DE LA TIERRA [8]
Bloque coordinado por el Dr. Martín Fanzone -
Comunicaciones Científicas CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA [20]
Bloque coordinado por la Dra. Paola Boarelli y la Esp. Carolina Grimalt -
Comunicaciones Científicas CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS [15]
Bloque coordinado por el Lic. Guillermo Gallardo -
Comunicaciones Científicas CIENCIAS VETERINARIAS Y AMBIENTALES [7]
Bloque coordinado por el Méd. Vet. Andrés Franco -
Galería de Pósters [10]
-
Revista Jornadas de Investigación 2024 [0]
En esta Revista con ISSN 2314-2170
Recent Submissions
-
Comportamiento alimentario de cabras criollas en sistemas trashumantes del suroeste de Mendoza, Argentina
(2024)En las regiones andino-patagónicas del suroeste de Mendoza la cría de cabras Criollas en sistemas pastoriles trashumantes es la forma de vida y principal fuente de sustento de numerosos pobladores locales. Esta práctica ancestral permite a “los crianceros” hacer frente al desafío que supone la heterogeneidad espacial y temporal de los recursos forrajeros. A la fecha no se cuenta con información acerca de la distribución espacial de las cabras en estos ambientes. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es evaluar los patrones de movimiento espacial y los sitios de pastoreo de cabras Criollas ... -
Condiciones de bienestar de bovinos para carne en un sistema de engorde a corral en Mendoza, Argentina
(2024)En Mendoza se crían, recrían y engordan bovinos para obtener carne. El engorde a corral se distribuye en 14 establecimientos registrados en el Servicio Nacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria (SENASA). El estado de bienestar animal desde la producción primaria hasta instancias pre-faena, impacta en la calidad del producto final. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de cumplimiento de las exigencias mínimas de condiciones de bienestar animal según normativa nacional. -
Eco-epidemiología de la garrapata Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 (Acari: Ixodida: Ixodidae) en el centro-oeste de Argentina
(2024)Las garrapatas son reconocidas por parasitar vertebrados domésticos, silvestres y al hombre, lo cual puede resultar en problemas sanitarios para sus hospedadores. Los estadios adultos de la garrapata dura Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 (Acari, Ixodida, Ixodidae) parasitan principalmente a camélidos sudamericanos silvestres y domésticos. Estos estadios se pueden encontrar en los estercoleros de guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Lama vicugna) y manifiestan un comportamiento de acercamiento y rápido ascenso a las personas que se paran sobre ellos. Recientemente en Pampa de Canota, Reserva ... -
Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
(2024)Entre el 15-20% de los casos de cáncer de mama presentan una sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 (HER2), una característica que predice la respuesta de las pacientes al tratamiento con Trastuzumab (anticuerpo monoclonal). Sin embargo, no todas las mujeres obtienen el mismo beneficio de esta terapia: alrededor del 15% experimenta una recaída de la enfermedad, lo que sugiere el desarrollo de resistencia al tratamiento. Diversos estudios han señalado posibles vínculos entre HER2 y proteínas claves en la adhesión celular, como la beta-catenina, pero hasta ... -
Formas Parasitarias de Importancia Zoonótica en Espacios Verdes Públicos del Departamento de Las Heras, Mendoza.
(2024)Objetivo General: 1- Identificar formas parasitarias de importancia zoonotica encontradas en suelo de espacios verdes y parques públicos del Departamento de Las Heras Objetivos Específicos: 1- Colaborar con la salud pública informando los resultados obtenidos durante la investigación al Ministerio de Salud de la Provincia 2- Concientizar a la población sobre la importancia e impacto de la contaminación biológica por parte de sus mascotas 3- Colaborar con el Municipio de las Heras para la creación de campañas de promoción y prevención de enfermedades de origen parasitarias en mascotas. Marco ... -
Especies de garrapatas en perros de zonas urbanas y rurales de Chilecito, La Rioja, Argentina
(2024)Las garrapatas son artrópodos parásitos. Éstas actúan como vectores, los segundos en importancia luego de los mosquitos, de un gran número de patógenos. El cambio climático, la globalización, los cambios antropogénicos del ambiente, los desastres naturales, conflictos bélicos, entre otros, son factores que muchas veces favorecen la expansión de la distribución de dichos artrópodos. Esto trae acarreado el problema de la emergencia y/o re-emergencia de enfermedades que éstos transmiten, muchas de las cuales tienen impacto en salud animal y humana. En la provincia de Mendoza, hemos demostrado la ... -
Reporte de Werneckiella equi en equinos de la provincia de Mendoza, Argentina
(2024)La pediculosis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación de piojos en diferentes especies animales. Son específicos para cada tipo de hospedador; cada especie de animal doméstico tiene los propios. Pueden producir cuadros clínicos que afectan la salud y el bienestar del animal. A menudo se manifiesta con picazón, irritación cutánea y pérdida de pelo. Los piojos se clasifican en dos grandes grupos, masticadores y chupadores. Los equinos, tanto caballos como asnos y mulas, son afectados por dos especies, un piojo chupador (Hematopinus asini), y un piojo masticador, Werneckiella equi. ... -
Acercamiento al estado de salud de una población de gatos domésticos de vida libre en la Reserva de Biosfera Ñacuñan. Implicancias para la fauna silvestre
(2024)Los gatos domésticos (Felis catus) están considerados como una de las cien principales especies exóticas invasoras. El aumento sin control de sus poblaciones puede causar perdida de la diversidad biológica en los ecosistemas, tanto por su capacidad de predarla como así también por trasmisión de enfermedades a la fauna silvestre. La provincia de Mendoza no es ajena a la problemática de gatos de vida libre, y los estudios previos realizados han demostrado que el gato domestico representa un riesgo muy alto de invasión en los ambientes naturales (80,7%), con impacto potencial sobre la naturaleza ... -
Presencia de Varroa en colmenas de Apis mellifera iniciadas a partir del sistema de paquetes en Mendoza
(2024)La varroasis se encuentra entre las principales enfermedades que afectan a las colmenas de Apis mellifera (Linnaeus, 1758), el ácaro Varroa destructor (Anderson & Trueman) está presente a nivel global y su invasión en las colonias tiene más impacto si actúa junto con otros agentes condicionantes. La técnica de paquetes para formar nuevas colmenas tiene muchas ventajas productivas por el hecho de crecer con mayor vigor y reduce el contagio de microrganismos. Sin embargo, la conformación de paquetes de abejas es un momento susceptible para la nueva colonia, sobre todo con respecto a la termorregulación ... -
Evaluación de un aditivo dietario formulado a base de Cannabis sativa sobre el rendimiento productivo y la salud intestinal en la producción avícola
(2024)La nutrición animal representa el mayor costo fijo para un sistema avícola, el cual se establece alrededor del 70%. En las aves, el desarrollo y la salud intestinal son imprescindible para mantener la eficiencia productiva. En la actualidad, variedades de aditivos dietarios basados en extractos botánicos naturales son implementados con éxito para esta finalidad. La industria del cáñamo medicinal (Cannabis sativa) en Argentina proporciona subproductos de descarte, tales como hojas y tallos denominados “manicura” que, bajo el concepto de industrias y economía circular podrían ser destinados a la ... -
Aportes al conocimiento del Vapor de Agua Atmosférico desde estaciones GNSS. Contribuciones a la climatología y a la meteorología en América
(2024)El vapor de agua atmosférico es considerado una de las variables climáticas esenciales (ECV) por la Organización Mundial de Meteorología. Tiene un valor primordial en la vida del planeta, por su influencia en la regulación de la temperatura de la atmósfera, representa aproximadamente el 60% del efecto invernadero natural. Se condensa para producir nubes, cambiando las propiedades radiativas y liberando calor latente que impulsa o modifica los sistemas de circulación atmosférica. Es una variable altamente cambiante por lo cual resulta fundamental su monitoreo. Tradicionalmente esta variable se ... -
Optimización de la gestión del arbolado urbano del Área Metropolitana de Mendoza: hacia la mejora del bosque urbano y la sostenibilidad del sistema digital
(2024)La integridad del arbolado público del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) enfrenta serios desafíos, que inclusive se ven ampliados en un contexto de cambio climático, lo que resalta la necesidad de conservar este valioso socio-ecosistema debido a los múltiples beneficios que ofrece. Entre estos beneficios se encuentran la reducción de la temperatura, la mejora de la calidad del aire, la regulación de la iluminación natural y, en general, la calidad de vida urbana. Además, este arbolado, incorporado en un esquema de calles con acequias (sistema de riego), es considerado patrimonio cultural y un ... -
Tipicidad química y organoléptica de vinos Malbec de las principales regiones productoras de Argentina
(2024)El concepto de tipicidad se refiere al grado en que las características del vino representan o reflejan una zona geográfica de origen delimitada. Puede utilizarse para definir características individuales de un estilo específico de producto, haciéndolo identificable, reconocible y diferenciado. En los países productores de vino del «Nuevo Mundo», como Argentina, el concepto de regionalidad desde el punto de vista del consumidor se basa en la valoración de la marca y el precio como indicadores de la calidad del vino. En nuestro país, el origen de los vinos está directamente vinculado y representado ... -
Efectos de diferentes prácticas de manejo de canopia para atrasar la madurez en cv. Malbec
(2024)El calentamiento global ha generado un cambio en los estados fenológicos de la vid y un acortamiento de su temporada de crecimiento. El período de maduración ocurre durante los meses más cálidos de la temporada, disminuyendo la calidad de las bayas y el vino, y alterando la tipicidad del vino en una región determinada. Debido al aumento de la temperatura, la acumulación de azúcar en las bayas se desacopla de las antocianinas, impactando negativamente en la percepción sensorial de los vinos. En este trabajo, propusimos evaluar los efectos de diferentes prácticas de manejo de canopia, factibles ... -
Aceites comestibles enriquecidos con microcápsulas de compuestos carotenoides derivados de subproductos enológicos
(2024)Dentro de los subproductos enológicos, el orujo es el que se genera en mayor cantidad y se usa, principalmente, para obtención de ácido tartárico y para compostaje. Pero el orujo contiene compuestos bioactivos que tienen características antioxidantes, por lo que pueden emplearse como bioinsumos en industrias alimentaria y farmacéutica. El inconveniente de su uso directo está relacionado a la baja estabilidad química de bioanalitos. Así, la microencapsulación surge como una tecnología para estabilizarlos y conservar sus propiedades deseables. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de ... -
Calidad fisicoquímica y fitotóxica del agua de riego del arbolado del Parque General San Martín, Mendoza, Argentina
(2024)El Parque General San Martín de la ciudad de Mendoza, nació de la concepción de su complementariedad a la “ciudad oasis”. Su creación se remonta a la idea del médico higienista Emilio Coni, quien consideraba necesaria la creación de un espacio de salubridad con un hospital provincial en una zona elevada de la ciudad, protegido por barreras verdes. Hoy representa al “gran jardín” de la ciudad de Mendoza, donde conviven el trazado de calles, frondosas arboledas y acequias. Las actividades antrópicas y el aumento del parque automotor provocan contaminación directa del aire e indirectamente sobre ... -
Estrés oxidativo y sus consecuencias metabólicas en estudiantes universitarios: perspectivas dietéticas
(2024)El estrés oxidativo es un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad del cuerpo para neutralizar y eliminar estas especies. Este desequilibrio puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo la dieta, el estilo de vida, la inflamación y la genética. Además, el estrés oxidativo puede activar la cascada inflamatoria y promover la producción de citoquinas inflamatorias, lo que puede agravar la inflamación crónica e incluso provocar daños en el ADN. -
Modulación de la supervivencia y los niveles de ROS en células ARPE-19 tratadas con hAM bajo condiciones de estrés oxidativo.
(2024)Las patologías que afectan la retina, hasta el momento son incurables y representan millones de personas en todo el mundo. Representan un área de interés substancial por lo que significa para las personas afectadas la pérdida o reducción de la visión. Entre las de mayor prevalencia, encontramos la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), en donde se producen lesiones degenerativas progresivas en la mácula, región de la retina responsable de la visión más aguda. Los fotorreceptores, están en intima asociación física y metabólica con el epitelio pigmentario de la retina (EPR) que en la DMAE ... -
Relación de hábitos alimentarios con la composición corporal y condición física en estudiantes de la Universidad Juan Agustín Maza: resultados preliminares.
(2024)Un régimen dietético bien equilibrado es aquel que fomenta un bienestar óptimo y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas. Las investigaciones hasta el momento han establecido una fuerte correlación entre los patrones de alimentación y la probabilidad de desarrollar estas enfermedades que se caracterizan por tasas de morbilidad y mortalidad significativas. -
Estudio de la maquinaria molecular que regula la vía intracelular de colesterol en testículo de conejos alimentados con dieta alta en grasa y aceite de oliva virgen extra.
(2024)El colesterol desempeña un papel esencial en las funciones celulares y fisiológicas, siendo crucial para la estructura de membranas, la formación de hormonas esteroides, la síntesis de vitamina D y la producción de bilis. La homeostasis del colesterol se mantiene mediante un equilibrio complejo entre procesos de ingestión, absorción, síntesis, intercambio y excreción. A nivel intracelular, este equilibrio se regula a través de la proteína SREBP2 (Sterol Regulatory Element Binding Proteins tipo 2), que controla la expresión de genes relacionados con la síntesis y captación de colesterol.