Aportes al conocimiento del Vapor de Agua Atmosférico desde estaciones GNSS. Contribuciones a la climatología y a la meteorología en América

View/ Open
Date
2024Author
Mateo, María Laura
Mackern, María Virginia
Camisay, María Fernanda
Rosell, Patricia Alejandra
Metadata
Show full item recordAbstract
El vapor de agua atmosférico es considerado una de las variables climáticas esenciales (ECV) por la Organización Mundial de Meteorología. Tiene un valor primordial en la vida del planeta, por su influencia en la regulación de la temperatura de la atmósfera, representa aproximadamente el 60% del efecto invernadero natural. Se condensa para producir nubes, cambiando las propiedades radiativas y liberando calor latente que impulsa o modifica los sistemas de circulación atmosférica. Es una variable altamente cambiante por lo cual resulta fundamental su monitoreo. Tradicionalmente esta variable se ha determinado desde la observación de perfiles de radiosondeo, en sitios específicos, mayoritariamente aeropuertos y mediante dos lanzamientos diarios, a las 0 y a las 12 h UTC. Considerando su variabilidad estas determinaciones son insuficientes. Desde el desarrollo de las redes geodésicas de estaciones GNSS continuas se ha implementado un método indirecto que permite su cálculo, considerando el retardo cenital que este gas genera a la señal electromagnética, en su recorrido satélite-receptor. Este retardo es calculado en el procesamiento de la señal GNSS, como un factor correctivo en la estimación de coordenadas precisas. Brindando el conocimiento de la variable con un significativo aporte espacial y temporal, ya que permite generar registros con intervalos horarios o aún mejores. En América se dispone de la red continental GNSS SIRGAS, que en sus registros históricos y presentes cuenta con más de 600 estaciones continuas, distribuidas por todo el continente. Desde el Centro de Ingeniería Mendoza Argentina opera el centro oficial de atmósfera neutra, responsable de estimar el retardo cenital troposférico en las estaciones geodésicas de América que integran dicha red. Desde el cálculo operativo que realiza nuestro centro se dispone del retardo cenital troposférico en más de 450 sitios, con una serie de más de 10 años (2013 al 2024). En este trabajo se presenta la metodología aplicada durante los últimos dos años para recuperar el retardo cenital de las series históricas, anteriores al 2013 y calcular el contenido de vapor de agua (IWV) sobre el total, logrando una serie de más de 20 años (2000 al 2024) e incluyendo todo América. El cálculo de parámetros estadísticos en cada sitio y el análisis de su distribución espacio- temporal, se presentan como principales contribuciones a la Climatología. Se presenta también el análisis de su comportamiento previo y durante eventos extremos, como contribuciones a la Meteorología regional. Fil: Mateo, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería. Centro de Ingeniería Mendoza, Argentina; Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología, Argentina Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería. Centro de Ingeniería Mendoza, Argentina; Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología, Argentina; Universidad de la República. Facultad de Ingeniería, Uruguay Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería y Enología, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina