Especies de garrapatas en perros de zonas urbanas y rurales de Chilecito, La Rioja, Argentina
Date
2024Author
Neira, Gisela
Carracedo, Rocío
Logarzo, Lorena
Godoy, Dayana
Paredes, Alberto
Gorrindo, Ana Rocío
Quintero, Cristian
Mera y Sierra, Roberto
Metadata
Show full item recordAbstract
Las garrapatas son artrópodos parásitos. Éstas actúan como vectores, los segundos en importancia luego de los mosquitos, de un gran número de patógenos. El cambio climático, la globalización, los cambios antropogénicos del ambiente, los desastres naturales, conflictos bélicos, entre otros, son factores que muchas veces favorecen la expansión de la distribución de dichos artrópodos. Esto trae acarreado el problema de la emergencia y/o re-emergencia de enfermedades que éstos transmiten, muchas de las cuales tienen impacto en salud animal y humana. En la provincia de Mendoza, hemos demostrado la presencia de garrapatas de las especies Riphicephalus sanguineus y Amblyomma tigrinum parasitando perros en zonas urbanas y peri-urbanas o rurales respectivamente. Además en Mendoza se ha comprobado gran variedad de patógenos transmitidos por garrapatas, tanto en perros como en humanos. En La Rioja existen reportes de casos de rickettsiosis humana producidos por Rickettsia parkeri, los cuales no pudieron ser asociados a su especie de garrapata vector, pero se estima que pudo haberse tratado de A. tigrinum. En el departamento capital se identificaron A. tigrinum y R. sanguineus parasitando humanos y en el ambiente. La única descripción de una garrapata parasitando un perro, para nuestro conocimiento, provino de un canino del departamento Sanagasta y correspondío a A. tigrinum, infectada por R. andeanae. Es por esto que el objetivo de este estudio es reportar las especies de garrapatas halladas parasitando perros del departamento de Chilecito, La Rioja. Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza, Centro de Investigación en Parasitología Regional, CIPAR, Argentina; Laboratorio Mera, Diagnóstico Veterinario, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Bases Científicas en Salud, Área de Parasitología, Argentina Fil: Carracedo, Rocío. Universidad Juan Agustín Maza, Centro de Investigación en Parasitología Regional, CIPAR, Argentina Fil: Logarzo, Lorena. Universidad Juan Agustín Maza, Centro de Investigación en Parasitología Regional, CIPAR, Argentina Fil: Godoy, Dayana. Universidad Juan Agustín Maza, Centro de Investigación en Parasitología Regional, CIPAR, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Argentina Fil: Paredes, Alberto. Universidad Juan Agustín Maza, Centro de Investigación en Parasitología Regional, CIPAR, Argentina Fil: Gorrindo, Ana Rocío. Universidad Juan Agustín Maza, Centro de Investigación en Parasitología Regional, CIPAR, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Bases Científicas en Salud, Área de Parasitología, Argentina Fil: Quintero, Cristian. Universidad Juan Agustín Maza, Laboratorio de Biología Molecular y Celular, Argentina Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza, Centro de Investigación en Parasitología Regional, CIPAR, Argentina; Laboratorio Mera, Diagnóstico Veterinario, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Bases Científicas en Salud, Área de Parasitología, Argentina