Now showing items 1571-1590 of 2744

    • Incidencia de la estimulación neuropsicomotora sobre los niveles del deterioro cognitivo en adultos mayores 

      Estrella, María Cristina; Tracanna, Nicolás; Llanos, M.; López, R. (2013)
      El deterioro cognitivo (DC) es la pérdida o disminución de habilidades intelectuales relacionadas con la edad. Se evidencia en dificultades para efectuar tareas mentales con la velocidad y la eficiencia anteriores. Tiene asentamiento en el sistema nervioso central (SNC), variando según las áreas comprometidas. No afecta por igual a todas las capacidades intelectuales, por lo que el rendimiento de la persona con DC es disarmónico. El sujeto tiene conciencia de que sus capacidades no son las mismas que antes y muestra reacciones emocionales frente a sus dificultades actuales, pudiendo ...
    • Incidencia de la posmodernidad en la conducta de los adolescentes mendocinos que cursan en establecimientos estatal y privado 

      Sánchez, M; Estrella, María Cristina (Editorial Umaza, 2011-10)
      Determinar si la práctica deportiva como elemento educativo en adolescentes de ambos sexos optimiza los niveles de cooperación, rivalidad, agresividad y suficiencia, contrarrestando los efectos nocivos de la posmodernidad. Metodología Estudio de tipo no experimental, transeccional de tipo descriptivo y correlacional. La muestra fue no probabilística, constituida por 200 adolescentes de ambos sexos de 13 a 17 años y dividida en dos grupos equivalentes de 100 alumnos cada uno.
    • Incidencia de la posmodernidad en la conducta de los adolescentes mendocinos que cursan en establecimientos estatal y privado 

      Sánchez, M; Estrella, María Cristina (Editorial Umaza, 2011-10)
      El hombre vive una era caracterizada por una cultura sometida a cambios tan profundos y acelerados, que le es difícil evitar la desorientación en todos los ámbitos y niveles de su vida. Desde los ’60, “estar en el cambio” era signo de “buena onda”. Pero, por la perplejidad de este tiempo de transformaciones, hoy se habla de un cambio de época. La Modernidad deja paso a la Posmodernidad. En este trabajo se investigó con un diseño no experimental, transeccional descriptivo y correlacional para indagar la incidencia y los niveles en que se manifiesta la conducta deportiva en adolescentes, cuyos ...
    • Incidencia de la recuperación activa sobre las concentraciones de lactato sanguíneo en jugadores de futsal de la UMAZA, durante la competencia. 

      Casado, Germán (2018)
      La importancia del proyecto se centra en encontrar una forma práctica y efectiva para que el jugador de futsal se recupere con mayor rapidez en los intervalos de descanso y así mejorar su rendimiento físico y coordinativo durante todo el calendario de competencia. La Universidad podrá beneficiarse con una investigación original y específica que puede llegar en el futuro a ser publicado en ámbitos científicos y con transferencia al medio local y regional.
    • Incidencia de la recuperación sobre las concentraciones de lactato sanguíneo en jugadores de futsal de la Universidad Juan Agustín Maza, durante la competencia 

      Casado, Germán; Wickel, Federico (2018)
      El futsal es un deporte colectivo, de situación, donde se da una colaboración-oposición, con una demanda energética de tipo mixto intermitente (aeróbica-anaeróbica). Es una modalidad que se identifica con un tipo de esfuerzo fraccionado e interválico basado en una serie de esfuerzos máximos y submáximos dados de forma intermitente y con pausas de recuperación incompletas activas y pasivas de duración variable. Estos intervalos, de manera general, no permiten una recuperación completa, siendo una sucesión de procesos aeróbicos-anaeróbicos. El tiempo de juego es de dos tiempos de 20 minutos a reloj ...
    • Incidencia de la relajación y de los ejercicios de elongación en los niveles de ansiedad Estado-Rasgo en mujeres embarazadas 

      Estrella, María Cristina; Llanos, Ana María; Caruso, Clara (Editorial UMaza, 2010-10)
      Introducción Los antecedentes mencionan que: La ansiedad es un estado que aparece en forma permanente en las mujeres embarazadas principalmente si éstas son primíparas .Las manifestaciones exageradas de ese estado pueden ser contraproducentes a la hora de enfrentarse al proceso del parto. Metodología Objetivos Determinar si: Existe correlación positiva considerable (r > 0.75) entre los valores de A/R y A/E. Con ejercicios de elongación específicos sumados a la relajación muscular, se logra disminuir los niveles de A/E-R en las jóvenes madres que concurren al curso de PPP del Htal Lagomaggiore ...
    • Incidencia de la Relajación y de los Ejercicios de Elongación en los Niveles de Ansiedad Estado (A/E) y Ansiedad Rasgo (A/R) en Mujeres Embarazadas 

      Estrella, María Cristina; Llanos, Ana María; Caruso, Clara (Editorial UMaza, 2010-09)
      Estudio experimental, descriptivo y correlacional, realizado con el objetivo de determinar si en las mujeres primigestas que concurren al grupo de preparación para el parto (PPP) del Htal Lagomaggiore de Mendoza, se correlacionan los niveles de Ansiedad Estado (AE) con los de Ansiedad Rasgo (AR) y si estos niveles se modifican con ejercicios de relajación y elongación. La muestra total fue de 30 mujeres embarazadas primigestas que concurrieron al curso de PPP en el Htal Lagomaggiore de Mendoza. Ésta fue dividida aleatoriamente en 3 grupos equivalentes que recibieron igual información teórica. ...
    • Incidencia de la zona geográfica del país en el contenido de ácidos grasos en aceites vírgenes de oliva 

      Gascón, Alejandro; Ingrassia, E; Oberti, G; Furlani, M; Raimondo, Emilia; Pedrani, M; Flores, Daniel (Editorial Umaza, 2010-10)
      La composición de ácidos grasos en aceites tiene relevancia nutricional por el aporte de ácidos grasos esenciales y/o benéficos para la salud. El contenido mínimo de oleico en aceites vírgenes de oliva está fijado por el Consejo Oleícola Internacional. Se citan variaciones importantes de AG saturados e insaturados que dependen de latitud, altitud y número de horas-frío, situación ésta que dio origen a mitos sobre diferente ‘calidad’ entre aceites del norte y centro argentino.
    • Incidencia de pie plano en alteraciones posturales de niños y niñas de 6 y 7 años de edad 

      Martínez, Agustina (2016)
      El siguiente trabajo se basó en la investigación de la presencia de pie plano en niños y niñas de 6 y 7 años de edad, y en la posible incidencia de esta patología sobre las alteraciones posturales a nivel de columna, pelvis, cadera y rodilla. Dicho abordaje se llevó a cabo en el transcurso de tres semanas aproximadamente, en las cuales fueron realizadas las evaluaciones de cada niño, de primer y segundo grado, en las instalaciones de una Escuela Primaria de la Ciudad de Junín, Mendoza.
    • Incidencia del Ejercicio de Fuerza-Resistencia sobre los Índices Glucémicos en Sangre (Antes, Durante y Después de la Práctica de los Mismos) en Sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 2 

      López Becerra, Dardo Rodrigo; Estrella, María Cristina (Editorial UMaza, 2010-10)
      Objetivos: Se intentó establecer la variación que se presenta en los índices glucémicos en sangre, evaluados en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, antes, durante y después de realizar una sesión continua de ejercicios de fuerza-resistencia, a intensidad 3-4 (moderada) según la escala de Borg modificada. Metodología: Se utilizó un diseño cuasiexperimental, longitudinal, de panel, sobre una muestra no probabilística de n=25 sujetos, 19 mujeres y 6 hombres, que concurren regularmente a un grupo de educación y ayuda al diabético, perteneciente al Hospital Luis Lagomaggiore de la provincia de Mendoza.
    • Incidencia del ejercicio físico específico en el equilibrio de la marcha y en los niveles de autoestima, en dos personas adultas mayores que padecen síndrome extrapiramidal 

      Senar, S; Estrella, Cristina; Ruiz, L (Editorial Umaza, 2011-10)
      Detectar en personas adultas mayores que padecen síndrome extrapiramidal los efectos del ejercicio físico específico sobre el equilibrio en la marcha y las variaciones en los niveles de autoestima, con relación a los cambios observados por los alumnos al cabo de seis meses de tratamiento. Metodología Muestra constituida por dos mujeres adultas mayores de 78 y 81 años que viven en la Ciudad de Mendoza. La selección fue no probabilística, ya que ambas fueron reclutadas en un consultorio de neurología y presentaron el mismo síndrome extrapiramidal.
    • Incidencia del ejercicio físico específico en el equilibrio de la marcha y en los niveles de autoestima, en dos personas adultas mayores que padecen síndrome extrapiramidal 

      Senar, S; Estrella, Cristina; Ruiz, L (Editorial Umaza, 2011-10)
      La idea de este trabajo surgió de la observación empírica realizada en dos personas que presentan síndrome extrapiramidal y que practican ejercicios físicos específicos, logrando cambios positivos. Nos propusimos detectar en dos personas de 78 y de 81 años, afectadas con ese trastorno, los beneficios del ejercicio físico específico sobre el equilibrio en la marcha y las variaciones en los niveles de autoestima, con relación a la mejoría observada por los alumnos. Se obtuvo que recién a los seis meses de práctica de ejercicios físicos específicos hubo resultados estadísticamente significativos ...
    • Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca 

      Mariani, Federico (Editorial UMaza, 2017-10)
      El tabaco es la auténtica epidemia de nuestros días. La OMS considera que el tabaquismo es el principal problema de salud en los países desarrollados y es la primera causa de mortalidad prevenible y evitable en estos países. En cirugía cardíaca el deterioro de la función pulmonar que se observa en el periodo posoperatorio es debido a la técnica quirúrgica, la anestesia, el uso de ventilación mecánica y la necesidad de utilizar circulación extracorpórea (CEC). Es sabido que el deterioro de la función pulmonar en el período posquirúrgico desciende un 60% aproximadamente por lo tanto es necesario ...
    • Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca 

      Mariani, Federico (2017)
      El presente análisis tiene como objetivo demostrar el grado de influencia del tabaquismo en las mediciones respiratorias de pacientes que están próximos a ser sometidos a una cirugía cardíaca. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis, consiste en el método de investigación de campo que es por contacto directo con pacientes, tanto para la evaluación como para el tratamiento correspondiente durante su estadía hospitalaria. Se realizó una evaluación prequirúrgica al momento del ingreso del paciente al hospital, que consistió en recolectar datos personales, factores ...
    • Inclusión al mercado laboral de las personas en libertad anticipada de la provincia de Mendoza año 2018 

      Rio Pelliza, María Milagros (2018)
      En un contexto de inestabilidad económica y elevadas tasas de desocupación como el que vivimos en este momento; no es de extrañarse que un mercado laboral altamente competitivo como históricamente fue el de Argentina, hoy sea más exigente que nunca. Los requisitos para poder conseguir trabajo son cada día más rigurosos. En este contexto nos preguntamos ¿Qué pasa con aquellas personas que posee antecedentes penales? ¿Y cuál es la actitud que el Estado toma para ocuparse de esta problemática? El objetivo del presente trabajo, es analizar posibilidades de integrarse y al Mercado Laboral para quienes ...
    • Inclusión laboral en la UMaza 

      Pannocchia, Maia Natalia (2022)
      Experiencia educativa de Inclusión Laboral
    • Inclusión laboral y responsabilidad social empresarial: estudio de caso de una adulta joven con síndrome de Down 

      Martín Barrera, Jimena Soledad (2020)
      La presente investigación se enfocó en el análisis de la inclusión laboral y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el caso de una adulta joven con síndrome de Down. El objetivo principal fue indagar cómo impactó la oportunidad de trabajo en Liz, en su familia, en el instituto médico, en la relación con sus compañeros de trabajo y clima laboral. La metodología de investigación fue cualitativa y, para ello, los instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, entrevista estructurada en profundidad, entrevista no estructurada y el análisis documental. Los ...
    • Incumbencias profesionales de Terapia Ocupacional Comunitaria en la Dirección General de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la ciudad de Malargüe, año 2023 

      Olate, Sofía Belén; Polinelli, Silvia; Loyola, Gabriela (2023)
      El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal describir el nivel de conocimiento que tienen los profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario de la Dirección General de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes, acerca de las incumbencias profesionales de Terapia Ocupacional en el área comunitaria, de la ciudad de Malargüe, del año 2023. Métodos: es una investigación del tipo descriptiva – transversal con un enfoque cualitativo, el cual sirve para recabar información sobre la problemática estudiada, para luego analizar, interpretar y generar conclusiones ...
    • Indagación de factores laborales estresores y protectores percibidos por los trabajadores de la salud de tres hospitales públicos de Mendoza 

      Motta, C.; García, G.; Castro, P.; Espósito, S. (Editorial UMaza, 2017-10)
      A través de los resultados relacionados con la detección de la percepción de los factores estresógenos y de factores protectores de personal de la salud pública de los hospitales mencionados; se puede facilitar la construcción conjunta de dispositivos para la mejora en la calidad de la vida laboral del trabajador sanitario; por lo cual se considera un estudio de relevancia social.
    • Indicadores de sustentabilidad ambiental para sistemas agrícolas de Mendoza, Argentina 

      Piastrellini, Roxana; Velez, Silvina; Gatica, Nadya (Editorial UMaza, 2021-11)
      La dinámica demográfica, los cambios en los patrones de consumo, la intensa extracción de recursos natura les, la creciente demanda energética y el cambio cli mático son los principales impulsores en la búsqueda de modelos de producción agrícola más sustentables. Alcanzar la sustentabilidad ambiental en los sistemas agrícolas requiere adoptar prácticas de manejo que promuevan la competitividad y rentabilidad de la pro ducción y, al mismo tiempo, el uso eficiente de los re cursos naturales, y la protección de los ecosistemas y sus funciones. Las prácticas agrícolas sustentables in ...