Now showing items 1-8 of 8

    • Análisis del ensayo de micronúcleos citoma bucal en novillos según las características histológicas del epitelio 

      Ferré, Daniela; Carracedo, Rocío; Lucero, Brenda; Ludueña, Ricardo; Caliri, Martina; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      Los biomonitoreos ambientales pueden realizarse para evaluar la salud genética de los organismos que lo habitan. En el ambiente agropecuario se destaca la presencia de los trabajadores agrícolas y los animales protagónicos en la cadena de producción de alimentos como son los bovinos. El daño genético en estos individuos puede estar asociado con la exposición crónica a plaguicidas u otros xenobióticos. Los biomonitoreos de daño genético en humanos pueden realizarse a través de ensayos como el de micronúcleos con inhibición de la citocinesis en linfocitos en cultivo (CBMN) y el ensayo de ...
    • Análisis del ensayo de micronúcleos citoma bucal en novillos según las características histológicas del epitelio 

      Ferré, Daniela; Carracedo, Rocío; Lucero, Brenda; Ludueña, Ricardo; Caliri, Martina; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Determinación de cipermetrina mediante cromatografía de alta precisión con detector ultravioleta 

      Ghisolfi, Cristian; Romano, Raquel; Ferré, Daniela; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Determinación de cipermetrina mediante cromatografía de alta precisión con detector ultravioleta en suero bovino 

      Ghisolfi, Cristian; Romano, Raquel; Ferré, Daniela; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      La cipermetrina es un insecticida piretroide de amplio espectro, no sistémico, no volátil utilizada entre otras aplicaciones en la producción bovina de carne, como parasiticida. También es utilizada en el ambiente para controlar insectos. De fórmula C22H19Cl2NO3 y peso molecular 416.3 es un líquido viscoso, amarillo pardo poco soluble en agua, pero soluble en acetona, metanol, soluciones ácidas y acetonitrilo. Su estabilidad óptima fotoquímicamente se obtiene en soluciones de pH 4. Su transporte en sangre es realizado mayoritaria-mente a través de proteínas «carrier». Es transportada hacia tejidos ...
    • El papel de los animales como bioindicadores de salud ambiental y del daño genético como biomarcador del efecto tóxico por exposición a xenobióticos 

      Ferré, Daniela; Quero, Martín; Lentini, Valeria; Carracedo, Rocío; Ludueña, Ricardo; Lucero, Brenda; Romano, Raquel; Saldeña, Eliana; Juarie, Karim; Ghisolfi, Cristián; Hynes, Valentina; Tornello, Marcelo; Muñoz, Irma; Bertotto, Tatiana; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      En la práctica agraria se utilizan plaguicidas en cultivos de frutas y hortalizas y algunos de estos principios activos (p.a.) son utilizados también como medicamentos veterinarios, principalmente insecticidas y antiparasitarios. Estos p.a. que ingresan por varias vías al ambiente, representarían un mayor riesgo para la salud con potenciales efectos tóxicos crónicos que pasan inadvertidos en su evolución pero que pueden anticiparse mediante ensayos de genotoxicidad. Objetivo: realizar un relevamiento en Mendoza de los plaguicidas de uso agrícola y veterinario que comparten el mismo p.a.; ...
    • Identificación de amenazas sobre la biodiversidad en el área natural protegida Humedal Llancanelo, Malargüe, Argentina 

      Palma Leotta, María Evangelina; Torres, Jorge; Cisneros, Héctor; Caliri, Martina; Ordoñez, Mercedes; Pons, M; Quesada, A; León Valdebenito, C; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      Llancanello es declarada Reserva Provincial de Fauna en 1980, incluida en ANP por ley provincial 6045/1993. En 1995 se incorpora en la Convención Ramsar y el Registro de Montreaux cómo humedal en riesgo bajo protección internacional y por la ley 7824/2008 se amplían sus límites a 87000 ha con establecimiento de límites aéreos y subterráneos de 600 m. Estas normativas buscan preservarla por ser un humedal natural común a más de una región biogeográfica, de valor especial para mantener la diversidad genética y ecológica y como hábitat de animales en un período crítico de sus ciclos biológicos. ...
    • Monitoreo biológico del ambiente acuático mediante biomarcadores de contaminación en peces 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pons, M; Caliri, Martina; Saldeña, Eliana; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      La determinación de la extensión y severidad de la contaminación acuática es a menudo dificultosa. Los análisis químicos pueden no ser suficientes para mostrar los complejos efectos que ocurren en sitios contaminados. En el caso particular de los ambientes acuáticos, el biomonitoreo mediante el estudio de biomarcadores en especies nativas es una herramienta útil. La integridad biótica de un sistema ecológico suele reflejarse en la salud de los organismos que allí residen. Los peces son considerados indicadores representativos de la salud general de sistemas acuáticos porque integran los efectos ...
    • Valoración de servicios ecosistémicos en Humedal Llancanello, Malargüe, Argentina 

      Palma Leotta, María Evangelina; Torres, Jorge; Cisneros, Héctor; Caliri, Martina; Ordoñez, Mercedes; Pons, M; León Valdebenito, C; Quesada, A; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      Cada vez más los ecosistemas están cediendo espacios para el avance de la frontera agropecuaria. En ausencia de conocimientos y políticas adecuadas, se han generado pérdidas severas en la capacidad de los ecosistemas para sostener la productividad de los suelos, proveer agua limpia, controlar los caudales de ríos e inundaciones, o para regular la composición de la atmósfera y el clima (entre otros beneficios). El progresivo reconocimiento científico y la concientización sobre los servicios ecosistémicos han vuelto inadmisible el reemplazo indiscriminado de bosques, pastizales y humedales para ...