Now showing items 1-20 of 155

    • Evaluación de la equidad de acceso a la detección precoz y tratamiento oportuno del cáncer de cérvix según clase social, en redes de efectores de atención médica de provincias argentinas. Año 2015 

      Migueles, L.; Dozo, I.; Álvarez, J.; León Moreano, S.; Tappari, N.; Palazzo, J. (Editorial UMaza, 2017)
      El cáncer de cuello (CaCU) tiene relevancia sanitaria por su morbimortalidad e impacto económico. En Argentina la tasa de mortalidad bruta es de 8/100.000 habitantes. Ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto de la mortalidad siguiendo al de mama, colon y pulmón, lo que demuestra su relevancia como problema de salud pública. Los esfuerzos actuales por desarrollar conocimientos y prevención del HPV, no parecen ir acompañados de un interés equivalente en investigar acerca de la influencia de factores sociales y sus posibles soluciones. La interacción entre pacientes e instituciones hospitalarias ...
    • Mapeos colectivos: acercamientos participativos al proceso de salud-enfermedad atención comunitarios 

      Casciani, G.; Ianchina, I.; Martí, J.; Martín, S.; Mosconi, R.; Muñoz, M.; Musolino, N.; Torres, M.E.; Yantén, L.; De Bernardi, R.; Brizuela, A.; Cattaneo, J.; Guzmán, B.; López, A. (Editorial UMaza, 2017-10)
      La atención primaria de la salud renovada entiende a la salud como un derecho que busca la construcción de la ciudadanía a través de la participación comunitaria (De Lellis, 2015). Esto genera un desafío en lo que respecta a los modos de trabajar en conjunto con las poblaciones ya que exige nuevas modalidades de trabajo conjunto tanto en la identificación de necesidades como en la gestión del sistema de salud. El reconocimiento del lugar en donde se desarrolla la vida cotidiana es indispensable para identificar los espacios y los modos de vida que se desenvuelven en los territorios, para así ...
    • Modelo de gestión organizacional: barreras y oportunidades en la conformación y fortalecimiento de una red institucional de investigación en salud. Estudio descriptivo de corte transversal 

      Silvia, Sottile; Schab, S.; Suárez, F.; Parraga, Cristina; Tomba, Carolina; Espósito, A.; De Nicola, Tamara; Vega, Israel; Barroso, Brenda; Vejling, Lizzet (Editorial UMaza, 2017-10)
      La gestión implica comprender la lógica de las instituciones para poder construir redes de trabajo que significan interrelación entre sujetos, organizaciones e instituciones, considerar las micro prácticas locales para la implementación de prácticas contextualizadas Objetivo: describir los factores que favorecen y/u obstaculizan la constitución de una red institucional de investigación para la salud, desde las percepciones de los distintos actores del ministerio de salud de las provincias del nuevo cuyo y de las instituciones académicas de Mendoza.
    • Los insecticidas- parasiticidas utilizados en la producción agropecuaria pueden encontrarse como residuos en los alimentos 

      Romano, Raquel; Carracedo, Rocío; Lucero, Brenda; Ghisolfi, Cristian; Muñoz, Irma; Ferré, Daniela (Editorial UMaza, 2017-10)
      Los residuos de diferentes ingredientes activos (i.a.) que se utilizan como plaguicidas en la producción de vegetales, frutas y medicamentos veterinarios en animales pueden encontrarse en los alimentos como residuos. En Argentina el 90% de la dieta de la población proviene de este tipo de alimentos y hasta 1000 i.a. están disponibles para ser utilizados en estos sistemas productivos. Los residuos de plaguicidas pueden tener un efecto acumulativo cuando el mismo i.a. se utiliza en más de un sistema de producción; de forma individual o conjuntamente con otros i.a. con igual o diferentes mecanismos ...
    • Brote por Serratia marcescens productora de carbapenemasas en un unidad de cuidados intensivos de adultos 

      Prieto, P.; Vernazzi, ML.; Donaire, I.; Capriolo, N.; Scala, G.; Cabral, M. (Editorial UMaza, 2017-10)
      Serratia marcescens (SM) es un bacilo Gram-negativo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, reconocido como patógeno oportunista asociado a brotes nosocomiales. Es naturalmente resistente a tetraciclina, amoxicilina, amoxicilina-clavulánico, cefalotina y colistin. En los últimos años existe preocupación por la gran dispersión de los bacilos gramnegativos resistentes a los carbapenémicos (KPC), también causantes de brotes nosocomiales; éstas aumentan la morbimortalidad, los costos hospitalarios y prolon-gan la internación. En nuestro hospital en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en ...
    • «El precio de ayudar a los demás». Burn out: causas, impacto y consecuencias en los trabajadores de la salud mental de un hospital psiquiátrico monovalente de Mendoza 

      Bielli, Laura (Editorial UMaza, 2017-10)
      El estrés es un mecanismo normal de adaptación, sin el cual no existiría la vida; en tanto ésta es crecimiento, maduración y búsqueda de homeostasis. Nuestro organismo debe adaptarse permanentemente a situaciones de amenaza a esta homeostasis, respondiendo con nuevos equilibrios. Cuando un desequilibrio o alteración corporal, producida a partir de la respuesta general o inespecífica de alarma o de emergencia, de una persona ante las situaciones problemáticas o exigencias a las que se somete en la vida, aparece el estrés patológico. No obstante cuando este desequilibrio se cronifica en el tiempo ...
    • Desarrollo de una técnica molecular para inestabilidad de microsatélites aplicable a cáncer de colon 

      Marino, M; Locarno, L; Bufaliza, J; Mampel, A; Binia, C; Furfuro, S (Editorial UMaza, 2017-10)
      El Cáncer Colorrectal (CCR) es la segun-da causa de muerte por cáncer en Argentina, con más de 11.000 nuevos casos por año. Entre el 3 y el 8% de los casos son producidos por mutaciones heredables. El síndrome más común es el Síndrome de Lynch o Cán-cer Colorrectal Hereditario no Polipósico (CCHNP). Los pacientes afectados tienen un riesgo superior al 80% de desarrollar cáncer de colon y en mujeres, el riesgo de cáncer de endometrio es de 60%. También se encuentra incrementado el riesgo de padecer cáncer de estómago, ovario, intestino delgado, vías biliares y riñón. La patogé-nesis del CCHNP se ...
    • Identificación de amenazas sobre la biodiversidad en el área natural protegida Humedal Llancanelo, Malargüe, Argentina 

      Palma Leotta, María Evangelina; Torres, Jorge; Cisneros, Héctor; Caliri, Martina; Ordoñez, Mercedes; Pons, M; Quesada, A; León Valdebenito, C; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      Llancanello es declarada Reserva Provincial de Fauna en 1980, incluida en ANP por ley provincial 6045/1993. En 1995 se incorpora en la Convención Ramsar y el Registro de Montreaux cómo humedal en riesgo bajo protección internacional y por la ley 7824/2008 se amplían sus límites a 87000 ha con establecimiento de límites aéreos y subterráneos de 600 m. Estas normativas buscan preservarla por ser un humedal natural común a más de una región biogeográfica, de valor especial para mantener la diversidad genética y ecológica y como hábitat de animales en un período crítico de sus ciclos biológicos. ...
    • Caracterización espacio-temporal de las precipitaciones en la provincia de Mendoza y sus cambios recientes 

      Rivera, Juan Antonio; García, Juan; Hinrichs, Sofía; López, Marina; Lorenzini, Paula; Marianetti, Georgina; Martín Velasco, María José; Mendez, Sofía; Molina Lara, Sofía; Rubio, Joaquín; Sosa Estrella, Gisel; Stevens, Luciana; Vannelli, Marco (Editorial UMaza, 2017-10)
      El conocimiento del comportamiento es-pacial y temporal de las características de las precipita-ciones en una región provee un marco para el manejo sustentable de los recursos hídricos, especialmente en áreas semi-áridas como es el caso de la provincia de Mendoza. El análisis de las tendencias en la precipita-ción y de la distribución anual de los acumulados de llu-via contribuye de forma importante a la evaluación de las dinámicas del clima en una región. En la provincia de Mendoza los impactos recientes asociados a lluvias intensas y períodos de sequía ponen de manifiesto la ne-cesidad de ...
    • Contribución del vapor de agua troposférico al desarrollo de tormentas severas en Mendoza 

      Mackern, María Virginia; Rivera, Juan Antonio; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Calori, Andrea; Robin, Ana María (Editorial UMaza, 2017-10)
      El incremento en la ocurrencia de eventos extremos de precipitación se atribuye al cambio climático antropogénico, generando condiciones con mayor temperatura y disponibilidad de humedad para el desarrollo de tormentas severas. En los últimos años en la provincia de Mendoza se ha observado un incremento en las precipitaciones, principalmente asociado a las lluvias durante el trimestre de otoño. No obstante, durante el semestre cálido (octubre a marzo), la ocurrencia de celdas convectivas que originan importan-tes lluvias en cortos períodos de tiempo han generado fuertes impactos en la economía ...
    • Influencia del prensado fraccionado de las uvas en los parámetros enológicos y composición aromática de mostos y vinos de la variedad Torrontés Riojano 

      Pérez, D; Fanzone, Martín; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2017-10)
      El cultivo de esta variedad autóctona es de suma importancia para la vitivinicultura argentina, ya que ha permitido la inserción y posicionamiento com-petitivo del país en el mercado vitivinícola mundial. Por tratarse de una variedad blanca, el conocimiento de la incidencia del prensado de la uva es uno de los ele-mentos clave a la hora de evaluar la calidad de los vi-nos blancos, debido a que el nivel de presión aplicado produce una diferenciación en la composición físico-química y sensorial los mostos obtenidos. Asimismo, no existen estudios publicados sobre este tema en mostos Torrontés ...
    • Factores de hipoalergenicidad en la leche de cabras criollas 

      Dayenoff, Patricio; Pérez, Laura; Andrade-Montemayor, Héctor; Banus, Gustavo; Pizarro, Juan; Gregoroni, María; Ginanneschi, Emiliano; Pereyra, Laura (Editorial UMaza, 2017-10)
      La producción láctea caprina se ha de-sarrollado recientemente en la Argentina, pero la leche de cabra tiene un menor consumo que la leche bovina debido a la falta de conocimiento de sus propiedades. Entre las propiedades benéficas de estos productos se destaca la mayor cantidad de vitaminas y oligosacári-dos y el menor contenido de lactosa comparada con la leche de vaca. Asimismo, el consumo de leche de cabra reduce los niveles de colesterol total y la fracción LDL. En estudios clínicos distintos autores reportaron que los niños alérgicos a la leche de vaca, tratados con leche de cabra, tuvieron ...
    • Modificación nutricional de la leche humana cruda y pasteurizada según el tipo y tiempo de conservación y almacenamiento 

      Díaz, Jésica; Dos Santos, Estela; Barrionuevo, Belén; Calella, Romina; Vega, Paola; Ríos, Agustina (Editorial UMaza, 2017-10)
      La calidad de la leche humana (LH) im-plica la preservación de sus componentes nutricionales (macronutrientes y micronutrientes) y sus componentes bioactivos. Una adecuada nutrición en el periodo neona-tal condiciona aspectos claves como el desarrollo óseo, pulmonar y neurológico de los recién nacidos muy pre-maturos. Por lo tanto, un adecuado aporte nutricional en estos niños condiciona su evolución a largo plazo. Objetivos: el objetivo general del proyecto será evaluar el impacto negativo sobre la calidad nutricional de la le-che humana durante la congelación a -20º C y -80°C de la leche ...
    • Comparación de las estrategias de diferenciación del vino y la cerveza en la provincia de Mendoza 

      Pelegrina, Rubén (Editorial UMaza, 2017-10)
      El análisis de un sector de negocios tiene como finalidad adquirir una visión general sobre el contexto de actuación de un proyecto, para ello se efectúa examen del grado de impacto sea favorable o desfavorable que producen las variables incontrolables (competencia, proveedores, clientes, estado) en el desempeño. En concreto se busca determinar el grado de atractivo que posee el sector de negocios considerado, con el fin de establecer la influencia que generará en la empresa. Una de las variables a analizar en un sector de negocios es la disponibilidad de productos sustitutos cerca-nos y el ...
    • Marcadores moleculares en rabdomiosarcoma pediátrico: de la biología molecular a la aplicación clínica 

      Lo Presti, Roxana; Laconi, Myriam; Sarabia, M. E.; Herón, A; Casas, E; Nalda, G; Pott Godoy, C (Editorial UMaza, 2017-10)
      El rabdomiosarcoma (RMS) es el tumor ma-ligno de partes blandas más común en la infancia. Se dis-tinguen principalmente dos subtipos histológicos: embrio-nario (RMSe) y alveolar (RMSa), teniendo el primero mejor pronóstico que el segundo. Estudios recientes han identifi-cado alteraciones moleculares (transcriptos de fusión PAX3 y PAX7) en el 80% de los RMSa. Estos transcriptos de fusión, además de definir el diagnóstico, le confieren propiedades biológicas al tumor independientemente del subtipo histoló-gico, que modifican su comportamiento. El estudio de estos marcadores podría ser incorporado ...
    • Efectos del uso de electroestimulación funcional (EEF) sobre el costo fisiológico, velocidad y capacidad de marcha en pacientes hemipléjicos 

      Mercante, S; Cersósimo, E; Cacciavillani, S; Letelier, C (Editorial UMaza, 2017-10)
      La caída de antepié y la disminución de la capacidad de flexión dorsal del tobillo durante la fase de balanceo de la marcha, es una importante alteración motora posterior al accidente cerebrovascular. La es-timulación eléctrica neuromuscular y/o la estimulación eléctrica funcional son ampliamente utilizados y consi-deradas eficaces en la rehabilitación de miembro su-perior o inferior del accidente cerebrovascular. Dada la alta prevalencia de pacientes con hemiplejía post ACV que concurren al Servicio de Rehabilitación del Hospi-tal Lencinas, es de interés estudiar los efectos de los posibles ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Thome, María Julieta (Editorial UMaza, 2017-10)
      Se observaron valores elevados de urice-mia asociados a un aumento de fructosamina (proteína glicosilada sérica) en jóvenes mendocinos compren-didos entre 18 a 25 años de edad, relacionándose los mismos con datos con los hábitos alimenticios y de con-sumo.
    • Detección de virus de la hepatitis E en muestras clínicas mediante metodología de real time 

      Lo Castro, I; Cuello, H; Prieto, S; Avellaneda, C; Chirino, A; Espul, C (Editorial UMaza, 2017-10)
      El virus dela Hepatitis E (HEV) es trans-mitido a través de una ruta fecal-oral en áreas endémi-cas fundamentalmente por la ingesta de agua conta-minada y aunque la vía zoonótica está bien definida, la seroprevalencia en nuestra región debe aún ser esta-blecida. Este patógeno es de relevancia sanitaria fun-damentalmente entre las embarazadas, los trasplanta-dos y los pacientes inmunocomprometidos, por lo que desarrollar métodos diagnósticos rápidos, sensibles y específicos nos brinda la oportunidad de aplicar medi-das terapéuticas y preventivas apropiadas.
    • Acción de diferentes drogas reposicionadas y derivadas de compuestos naturales sobre Trypanosoma dionissi 

      Cimador, Ana; Galante, Emeli; Losinno, Antonella; Vanrell, Cristina (Editorial UMaza, 2017-10)
      Trypanosoma (Schizotrypanum) dionissi es un tripanosoma no patógeno (comunes en murciélagos) estrechamente relacionado con Trypanosoma cruzi, el agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Ambos kinetoplastidos presentan etapas morfológicas similares y son capaces de infectar células de mamífero en cultivo. Los mecanismos de invasión de células por parte de T. dionisii son poco conocidos. Se sabe que en condiciones de estrés nutricional la infección de ambos microorganis-mos se ve favorecida. A diferencia de T. cruzi, los trypo-mastigotes metacíclicos de T. dionisii no utilizan L-prolina como ...
    • Utilización de nutrientes y comportamiento alimentario de cabras Criollas en respuesta a la manipulación de las experiencias dietarias tempranas con forrajeras nativas del desierto del Monte Central, Argentina 

      Egea, Angela Vanina; Allegretti, Liliana Inés; Gonzalez Bourgie, Julieta; Gaia, Augusto; Pereyra, Celia; Ruiz, María Soledad; Paez Lama, Sebastian; Guevara, Juan Carlos; Villalba, Juan (Editorial UMaza, 2017-10)
      La cría de cabras Criollas bajo sistemas de producción extensivos con pastoreo continuo es una de las principales actividades productivas del NE de Lavalle (Men-doza). Trabajos previos realizados por nuestro equipo de investigación en dicha región dan evidencia del dinamismo y plasticidad del comportamiento alimentario de las cabras frente a variaciones tanto de su medio interno como exter-no. Más recientemente, nuestros resultados indican que las cabras se benefician nutricionalmente a partir de la ingesta de una dieta compuesta por diversas partes y especies de plantas, aún cuando algunos ítems ...