Now showing items 61-80 of 93

    • Biodisponibilidad de hierro en sales que se utilizan para fortificar alimentos 

      Moreno, María Celeste (Editorial UMaza, 2010-10)
      La biodisponibilidad se refiere a la cantidad de hierro que se absorbe de los alimentos para ser utilizado en las funciones y los procesos metabólicos normales, y es afectada tanto por factores alimentarios como por condición fisiológica de la persona. Se utilizan dos categorías de compuestos de hierro para la fortificación de alimentos: los compuestos de hierro inorgánico y los compuestos de hierro protegido. Los compuestos de hierro inorgánico que pueden utilizarse para la fortificación de alimentos se clasifican como: (a) solubles en agua, (b) poco solubles en agua/solubles en soluciones ...
    • Respuesta de las diferentes clases sociales ante el aumento de precio de los alimentos 

      Santiano, Flavia; Gallar, Susana; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2010-10)
      Debido al aumento del precio de los alimentos, la población disminuye su consumo, principalmente aquellos que son fundamentales para cubrir los requerimientos de proteínas, vitaminas y minerales, como carnes, lácteos, frutas y verduras, aumentando el consumo de harinas y derivados, lo que provoca un disbalance nutricional, que vuelve al hombre susceptible al desarrollo de enfermedades. Objetivo: Determinar si existe una disminución del consumo de carnes, lácteos, frutas, verduras y cereales, como consecuencia del aumento de precio de los alimentos, en personas de condición socioeconómica baja, ...
    • Importancia del hierro en el desarrollo psicomotor y cognitivo en niños 

      Díaz, Jésica (Editorial UMaza, 2010-10)
      La población infantil tiene mayor riesgo de deficiencia de hierro que en la edad adulta. El cerebro es el sitio más significativo de concentración de hierro en el cuerpo humano. La importancia de este mineral durante los primeros años de vida se vuelve más evidente cuando se considera que el 80% del total de hierro en el cerebro que se encuentra en los adultos ha sido almacenado en sus cerebros durante la primera década de vida. En niños la deficiencia de hierro causa retraso en el desarrollo y trastornos del comportamiento, que persiste al corregir la deficiencia.
    • Logística bioquímica del estudio multicéntrico 

      Yapur, Gustavo (Editorial UMaza, 2010-10)
      El presente es un estudio multicéntrico por lo tanto los resultados de laboratorio deben ser comparables entre un centro y otro. Para ello se dispuso de utilizar técnicas automatizadas para la medición de los diferentes analitos con metodologías validadas, utilizando controles de calidad certificados y trabajando bajo normas de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).
    • Autofagia y Maduración Eritropoyética 

      Recalde, Gabriela; Moor, Federico; Colombo, María; Fader, Claudio (Editorial UMaza, 2010-10)
      La autofagia es un mecanismo por el cual macromoléculas citosólicas e incluso organelas enteras, son secuestradas en estructuras membranosas para su degradación. Ha sido asociada a procesos tan importantes como la diferenciación de los reticulocitos, ya que es necesario el remodelamiento y la eliminación de ciertas estructuras internas. En nuestro laboratorio evaluamos el grado de maduración de las células K562, mediante la medición de los niveles de hemoglobina. Nuestros resultados muestran que frente a distintos inductores de maduración, la estimulación de la maduración con hemina fue la más ...
    • La Trascendencia del Centenario y del Bicentenario (1910 – 2010) de la Revolución de Mayo de la República Argentina en la Prensa Gráfica Nacional 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa; Zurdo, Fabiola; Barzola, María Lina (Editorial UMaza, 2010-10)
      El objetivo de la presente investigación es decodificar, analizar e interpretar los textos que, a través de diferentes géneros periodísticos, refieren los hechos –y sus ecos– del Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Para tal fin resulta preciso realizar la búsqueda y seguimiento del tema en los diarios La Nación, La Prensa y Los Andes de 1910, y La Nación, Clarín, Perfil, Los Andes y UNO de 2010. Se han tomado estos periódicos dado que se consideran medios de comunicación de referencia, es decir, aquéllos que establecen una connivencia con los grupos de poder y por lo tanto ...
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria. Generación de Instrumentos Fidedignos de Evaluación para Publicidades en sus Categorías Gráfica, Televisión, Radio, Digitales y No Tradicionales 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro (Editorial UMaza, 2010-10)
      A partir de esta investigación pretendemos elaborar instrumentos de evaluación para medir la creatividad publicitaria. Esto significa realizar un estudio acerca de los parámetros de la creatividad que se tienen en cuenta para la creación de una publicidad, ya sea gráfica, televisiva, radial, no tradicional o para Web. Con dichos parámetros, y sumados a los indicadores de la creatividad en un producto, la investigación busca dar como resultado la elaboración de estándares evaluativos para aplicar al campo publicitario. La complejidad de la investigación reside en poder objetivar el proceso ...
    • Comparación de la Especificación en Rótulos que Contengan Tartrazina en su Descripción, según Normas del Código Alimentario Argentino y Cuantificación de la Misma en Meriendas Modelo 

      Giménez, María Cecilia; Ávila Maniero, Mariángeles; Germ Gómez, E.; Quevedo, M.F.; Milone, Sergio (Editorial UMaza, 2010-10)
      El colorante tartrazina ha sugerido, en diferentes estudios científicos, producir reacciones adversas en consumidores, especialmente niños, a dosis que habitualmente ingieren. Por ello se ha decidido incursionar en el estudio de la claridad con la que se declara este colorante en los productos alimentarios que lo contienen y la concentración real que un niño ingiere en una merienda modelo, que contemplaría todos los productos con dicho colorante, que un niño consume en un día, durante las horas de permanencia escolar. Se analizaron 100 rótulos de productos que contienen tartrazina para verificar ...
    • Modelos de Probabilidad del Bosque Andino Patagónico Frente al Cambio Climático Global 

      Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, María Magdalena; Escudero, Erica; García, Gustavo (Editorial UMaza, 2010-10)
      En el año 2008 el grupo de investigación del área de Ingeniería se vinculó oficialmente a la actual red FORCLIM (Red Iberoamericana para el estudio de los ecosistemas forestales frente al cambio climático global), como parte de un programa internacional financiado por el CYTED de España. Esta red quedó conformada por grupos de investigadores de Argentina; Bolivia, Ecuador, México y España. Esta experiencia sirvió de base no sólo para convalidar la metodología y los resultados obtenidos a nivel de los países iberoamericanos intervinientes sino, y con muchas más veras, para extrapolar la metodología ...
    • La Red Gnss Continua, el Mejor Marco de Referencia Frente a los Procesos Geodinámicos 

      Camisay, María Fernanda; Mackern, María Virginia; Milone, C; Gilisto, V; Mateo, María Laura; Calori, Andrea (Editorial UMaza, 2010-10)
      La implementación de un marco de referenciageocéntrico, basado en la red argentina de estaciones GNSS continuas ha sido el objetivo principaldel proyecto que este grupo de investigación desarrolla en la Universidad Juan A. Maza. Investigadores y becarios han trabajado en colaboración con elCentro de Procesamiento CIMA, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, calculando desdE el 2007 la red de monitoreo continuo de Argentina en el marco del Proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas). El proyecto SIRGAS, provee coordenadas de referencia para aplicaciones prácticas ...
    • Uso de Psicofármacos en Mendoza 

      Grilli, Silvana; Montiel, Alberto; Cannutt, Belén; Lentini, Anabella (Editorial UMaza, 2010-10)
      Este proyecto contempla el inicio de un estudio de Utilización de Medicamentos en farmacias privadas de la provincia de Mendoza, mediante un análisis retrospectivo que se realiza en distintas sucursales de la cadena de farmacias Del Centro. Se efectúan comparaciones entre las diferentes sucursales para detectar posibles irracionalidades que pudieran existir en el consumo de psicofármacos, poniendo estos resultados a disposición de profesionales e instituciones que proponen una capacitación en Uso Racional de Psicofármacos, con el objetivo de contribuir a mejorar la salud mental de la población ...
    • Aplicación de biología molecular en veterinaria: Pcr como método de diagnóstico para investigar presencia de Escherichia Coli productora de Verotoxina (Vtec) en caninos de zonas rurales y periurbanas. Su implicancia en salud pública 

      Von Katona, Adrián; Aruani, Patricia; Casé, Mario; Peregrina, M; Iturbide, S; Grosso, Rubén; Campoy, Eliana; Furlani, Bárbara; Pott Godoy, C (Editorial UMaza, 2010-10)
      El síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por anemia hemolítica microangiopática, plaquetopenia y daño renal. Constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en la edad pediátrica y la segunda de insuficiencia renal crónica. Escherichia coli productor de verotoxina es el primer agente etiológico de SUH. Los objetivos del presente trabajo son determinar si los perros pueden constituir un riesgo para la salud pública como portadores de VTEC y poner a punto la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Hasta la fecha se han tomado 26 muestras de zonas peri urbanas ...
    • Cariotipo de la Oveja de Somalí, un nuevo aporte al esclarecimiento de la taxonomía del género Ovis 

      Ferré, Daniela; Cuervo, Pablo; Quero, Martín; Llaver, L; Yanzón, E; Hynes, Valentina; Pedrosa, Analía; Albarracín, Lázaro; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2010-10)
      Los animales domésticos han jugado un rol importante para la especie humana pero no está totalmente comprendido el origen de las especies domésticas de producción. Ovis es uno de los géneros de mamíferos más complejos con respecto a su evolución y sistemática. Basados en criterios morfológicos y de distribución geográfica se han establecido varias clasificaciones y subdivisiones durante los últimos 200 años. La oveja de Somalí se distingue por la pigmentación de color negro en la cabeza y cuello, y el blanco del cuerpo y extremidades. No se encuentran reportes de su cariotipo en la bibliografía ...
    • Citogenética de aves que habitan Argentina: Revisión e implementación de métodos citogenéticos 

      Cuervo, Pablo; Hynes, Valentina; Quero, Martin; Llaver, Cecilia; Yanzón, E; Pedrosa, Analía; Albarracín, Lázaro; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2010-10)
      El análisis del cariotipo es fundamental para estudiar variaciones dentro de una misma especie, para comparar especies, para sexar aves que no presentan dimorfismo sexual, diseñar planes de conservación, en taxonomía y filogenia. El objetivo de este estudio es poner a punto una técnica para obtener metafases de aves, a fin de determinar el cariotipo de las mismas y revisar la bibliografía sobre citogenética de la avifauna Argentina. Se ensayan diferentes condiciones de cultivos cortos: linfocitos de sangre periférica y pulpa de plumas en las que el animal permanece vivo; y métodos de squash ...
    • Centro de estudios de valores inmobiliarios 

      Dreidemie, Eduardo; Guida, Diego; Galdame, Leopoldo (Editorial UMaza, 2010-10)
      Considerando los 5 años de vida del CEVI, se pueden resumir sus actividades de la siguiente manera: 1er. Año: Elaboración del funcionamiento del CEVI, sus estructuras, objetivos, productos a desarrollar, perfil de sus usuarios. Adecuación del espacio de trabajo, invitación a colaboradores ad honorem, y distribución de las tareas. Elección del software y puesta a punto. Ensayos de modelos, elección del esquema de trabajo. Diseño de las bases de datos. Carga de la información para la fijación de los valores unitarios analizados. Elaboración de las actividades del Convenio de Colaboración con ...
    • Correlación entre Antígeno Prostático Específico y Ácido Úrico en Cáncer de Próstata 

      Uvilla, Ana; Di Milta, Nicolás; Corte, Carla; Locarno, LP; Pérez Elizalde, Rafael; López Fontana, Constanza; López Laur, José Daniel (Editorial UMaza, 2010-10)
      El adenocarcinoma de próstata (CaP) es la segunda causa de muerte por tumores urológicos. Tanto el antígeno prostático específico (PSA) como el ácido úrico (AU) son estudiados siempre por separado y con diferentes fines. Evaluando la síntesis, metabolismo, función y excreción de cada uno, ambos muestran cierto grado de relación a estados de hipertrigliceridemia, síndrome metabólico, inflamación y cáncer; pero no hay bibliografía que testifique asociación directa entre ellos. El objetivo de este trabajo es determinar si existe relación entre los niveles séricos de AU y PSA en una población ...
    • Evaluación de Riesgo de Avalanchas en la Base del Cerro Domuyo (Neuquén, Argentina) 

      Martínez, Hugo; Cabrera, G; Bianchi, Fernando; Calveras, Facundo; Martina, P (Editorial UMaza, 2010-10)
      La investigación realizada tiene por objeto ordenar la información sobre la viabilidad del proyecto a desarrollarse en el Área Natural Protegida Sistema Domuyo (Neuquén, Argentina) con el doble propósito de, por un lado orientar al experto sobre las posibilidades de encarar con éxito el estudio, y por el otro facilitar el análisis del evaluador para la confección del contrato de locación de obra y posteriormente del seguimiento en su ejecución. En este sentido, motiva la realización de este estudio la prevención de situaciones de riesgo de avalanchas de nieve que involucren al personal operativo ...
    • Maduración de las Células Eritropoyeticas y su Relación con la Vía Autofagia 

      Recalde, Gabriela; Moor, Federico; Colombo, María; Fader, Claudio (Editorial UMaza, 2010-10)
      La autofagia es un mecanismo por el cual macromoléculas citosólicas e incluso organelas enteras, son secuestradas en estructuras membranosas para su degradación. Este proceso comienza con la prolongación de membranas especializadas del retículo endoplasmático (fagóforo) que envuelven parte del citoplasma y organelas, y que al entrar en contacto sus extremos y fusionarse forman una vesícula de doble membrana llamada autofagosoma. El autofagosoma madura por fusión con vesículas provenientes de la vía endocítica (por ejemplo los cuerpos multivesiculares (MVBs)) dando origen al anfisoma. El anfisoma ...
    • Microregiones de Mendoza para el Desarrollo Sustentable 

      Martín, Luis Alberto; Comes, Daniel; Pagano, Maximiliano; Ortega, Mariano (Editorial UMaza, 2010-10)
      Tras investigar sobre los Factores de Desarrollo de países y regiones y acerca del Proceso de Conformación Social y Territorial de Argentina, este nuevo trabajo está destinado a alimentar los Planes Estratégico deDesarrollo y de Ordenamiento Territorial Provincial y Municipales a través de . una Propuesta de Microrregionalización Provincial. Estos planes están previstos en la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, y nuestra Universidad participa a través de la representación que ejerce el Director de este trabajo.
    • Asociación entre Niveles Séricos de Leptina y Prevalencia y Agresividad del Cáncer de Próstata 

      Locarno, LP; Uvilla, Ana; Di Milta, Nicolás; Corte, Carla; Pérez Elizalde, Rafael; López Fontana, Constanza; López Laur, José Daniel (Editorial UMaza, 2010-10)
      Estudios recientes indican que el tejido adiposo y las adipoquinas podrían promover o prevenir el desarrollo del Cáncer de Próstata (CaP). La leptina, una de las adipoquinas producidas por el tejido adiposo, tendría un efecto estimulante sobre las células cancerosas prostáticas induciendo promoción y progresión. El objetivo del presente trabajo es determinar si existe correlación entre la composición corporal y los niveles de leptina con la prevalencia y la agresividad del CaP en Mendoza, Argentina.