Now showing items 81-93 of 93

    • Presencia de Fasciola Hepatica en equinos en la Provincia de Mendoza, Argentina 

      Sidoti, Laura; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo; Fantozzi, Cecilia; Artigas, Patricio; Bargues, M.D.; Mas-Coma, S (Editorial UMaza, 2010-10)
      La fasciolasis en una enfermedad parasitaria zoonótica producida por el tremátodo Fasciola hepatica, cuyo hospedador intermediario principal son caracoles del género Lymnaea. A pesar de que en Argentina el rol de los rumiantes como reservorios ha sido bastante estudiado, a la fecha es muy escasa la información disponible sobre fascioliasis en equinos. Su importancia como reservorio se ve incrementada dado a que son trasladados frecuentemente a eventos deportivos o son utilizados como animales de carga y transporte, particularmente en zonas andinas. En Argentina existen más de un millón y medio ...
    • Fascioliasis en Bosque Andino Patagónico. Análisis climático digital de sitios con presencia confirmada de Lymnaeidos vectores 

      Cuervo, Pablo; Fantozzi, Cecilia; Sidoti, Laura; Deis, Erika; Di Cataldo, Sophía; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2010-10)
      El tremátode Fasciola hepatica afecta principalmente a animales herbívoros, y representa una zoonosis de gran importancia. Se encuentra en emergencia y dispersión a nivel global, habiéndose registrado áreas de alta endemia en zonas andinas de Sudamérica. En Argentina, la región de bosque Andino – Patagónico es considerada endémica para la afección. Los vectores Lymnaea son cruciales en la epidemiología y patrones de transmisión, pudiendo ser determinada su presencia por factores climáticos, mayormente temperatura, precipitación y/o evapotranspiración. Se pretende caracterizar, mediante análisis ...
    • Valoración nutricional del obeso mórbido. Epidemiología y generalidades 

      Podestá, Susana (Editorial UMaza, 2010-10)
      El aumento acelerado de la prevalencia de obesidad en gran número de países, no solo desarrollados sino también aquellos en vías de desarrollo ha sido denominado epidemia global de obesidad, configurando en la actualidad la segunda causa de muerte evitable después del tabaquismo. Los últimos cálculos de la OMS indican que en el 2005 había en todo el mundo: aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos; calcula además, que en el 2015 habrá un incremento tal que se espera aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso ...
    • Consumo de alimentos fortificados con hierro “Cereales en lactantes” 

      López, Celina (Editorial UMaza, 2010-10)
      La problemática que enfrentamos. en cuanto a la deficiencia de hierro, podrían sintetizarse en los siguientes puntos: • La carencia de hierro es la deficiencia nutricional prevalente en todo el mundo. • Los grupos de mayor prevalencia son los niños menores de 2 años y las embarazadas. • En nuestro país existe evidencia suficiente acerca de la magnitud del problema, sobre todo en el grupo de niños de 6 a 24 meses. • La anemia por deficiencia de hierro tiene consecuencias funcionales adversas que comprometen el desarrollo intelectual de los niños, el sistema inmunitario, la capacidad de trabajo ...
    • Hipovitaminosis en obeso mórbido 

      Luna, Camila (Editorial UMaza, 2010-10)
      Hipovitaminosis es un cuadro patológico producido por la carencia parcial de una o más vitaminas en el organismo producto de una baja ingesta de estas a través del régimen alimentario u otros factores que puedan derivar, incluso la mala utilización de una vitamina. Esta enfermedad es curable suministrándole al organismo la vitamina específica en carencia. Vitamina B1 (Tiamina): El grupo de autores evaluó los niveles preoperatorios de tiamina en los pacientes obesos que no tomaban suplementos nutritivos, sin antecedentes de consumo frecuente de alcohol, otros trastornos malabsortivos o cirugía ...
    • Fascioliasis Humana en Cuyo: Revisión y análisis de casos publicados 

      Mera y Sierra, Roberto; Fantozzi, Cecilia; Sidoti, Laura; Deis, Erika; Cuervo, Pablo (Editorial UMaza, 2010-10)
      A pesar de que en Argentina la fascioliasis es una importante parasitosis en rumiantes, en humanos no ha recibido la misma atención, siendo considerada una enfermedad esporádica y ocasional. En años recientes se han detectado en regiones andinas de países limítrofes altísimas prevalencias en humanos. Existiendo en Cuyo zonas de alta endemia animal, y no siendo la fascioliasis humana de denuncia obligatoria, nuestro objetivo fue realizar una revisión exhaustiva de la literatura para conocer la cantidad y características de los casos reportados. Se realizo una revisión electrónica y en hemerotecas ...
    • Interpretación de resultados otorgados por contadores hematológicos frente a las anemias 

      Ávila, Maríangeles (Editorial UMaza, 2010-10)
      La recopilación de las señales electrónicas registradas por los contadores hematológicos constituye la información primaria; mediante procedimientos de digitalización, selección informática del umbral y cálculos (matemáticos y estadísticos) se obtienen los correspondientes datos analíticos y su representación gráfica (1). En el año 1930, Maxwell Meyer Wintrobe describió los llamados índices eritrocitarios en un intento de relacionar la concentración de hemoglobina de la población eritrocitaria analizada, y fueron determinados mediante cálculos matemáticos a partir de las magnitudes ...
    • Presentación proyecto contenido de hierro en alimentos elaborados con harina fortificada y consumo general de hierro en la alimentación habitual de mujeres del Gran Mendoza, como factores condicionantes de la anemia ferropénica 

      Raimondo, Emilia; Cadelago, Silvia; Llaver, Cecilia; Sánchez, Lourdes; Carrizo, Mariela; Giménez, Gabriela; Flores, Daniel; Milone, Sergio (Editorial UMaza, 2010-10)
      El presente proyecto tiene como finalidad incrementar el conocimiento y mejorar un problema de salud pública, como es el bajo consumo de hierro y su relación con la anemia ferropénica, siendo la enfermedad carencial más frecuente en Latinoamérica y Argentina. El objetivo general será aportar al conocimiento de la disponibilidad y consumo del hierro y su repercusión en el estado nutricional. Los objetivos específicos: Valorar el consumo general de hierro, en una muestra poblacional de mujeres del Gran Mendoza; Determinar el contenido de hierro en alimentos elaborados con harinas fortificadas ...
    • Regulación de la hormona hepcidina en la homeostasis del hierro 

      Jofré, Leonardo (Editorial UMaza, 2010-10)
      El hierro es un mineral indispensable para el hombre, ya que es de gran utilidad para catalizar múltiples reacciones dentro del organismo. Este mineral, proviene de dos fuentes fundamentales: la absorción intestinal del hierro dietético y una fracción mayor que se obtiene a partir del reciclaje del hierro de los eritrocitos senescentes. El hierro férrico proveniente de la digestión de los alimentos, es tomado en la superficie apical de los enterocitos, luego de su reducción, por una enzima óxido-reductasa férrica (CitbD). Una vez en estado ferroso, puede ser internalizado por el transportador ...
    • Presentación de un producto rico en Ácido Docosahexaenoico (Dha) para consumo durante el embarazo y lactancia 

      Tejo, Yanina; Raimondo, Emilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Editorial Umaza, 2010-10)
      La presente investigación tiene como finalidad vislumbrar la importancia del aporte adecuado del ácido graso indispensable DHA desde la gestación (e inclusive antes de la misma, para garantizar los depósitos en el organismo de la mujer) hasta la lactancia. Para esto primeramente se relevaron datos de consumo de DHA en embarazadas de distintos estratos socioeconómicos con el fin de visualizar el déficit que se observa en la población, independientemente de los recursos disponibles. Por otro lado la fuente de este ácido graso indispensable proviene de pescados, y se observó que la población ...
    • Proyecto de intervención educativa en pacientes pediátricos obesos 

      Gaset, C; Gattaz, I; Gallar, Susana (Editorial UMaza, 2010-10)
      La obesidad es una patología que afecta cada vez más a los niños, siendo la educación nutricional una herramienta fundamental para su tratamiento. Objetivo: Diseñar, aplicar y evaluar un programa de intervención educativa para los niños obesos que asisten al P.A.I.N.O.S. (Programa de Asistencia Integral del Niño Obeso y con Sobrepeso) dependiente del Hospital A. Í. Perrupato, en el departamento de Gral. San Martín, Mendoza. Metodología: Es un estudio cuantitativo, cuasi experimental. Se citaron a 43 niños entre 9 y 12 años inclusive, que asisten regularmente al PAINOS, trabajando con una muestra ...
    • Valoración nutricional del obeso mórbido 

      Pampillón, Natalia; Yapur, Gustavo; Podestá, Susana (Editorial UMaza, 2010-10)
      Objetivos: Valorar el estado nutricional del paciente con obesidad mórbida. Caracterizar los hábitos alimentarios del obeso mórbido de la República Argentina, México y Chile. Valorar marcadores de estado nutricional: proteínas y albúminas, vitaminas y minerales en sangre. Metodología: Distintos centros que trabajan con obesidad mórbida realizarán la valoración nutricional del paciente con esta patología. El diseño del estudio es descriptivo transversal, de recolección de datos Multicéntrico los que se procesarán centralmente en la UMaza.
    • II Jornadas de Investigación 2010 

      Área de Ciencia y Técnica (Editorial UMaza, 2010-10)
      Esta revista contiene una síntesis de todos los temas que fueron expuestos en dichas Jornadas a través de las Actas de resúmenes y suma un capítulo especial con los trabajos cuya presentación en modo de poster fueron premiados.