View Item 
    •   DSpace Home
    • Revistas y Boletines
    • Revista ICU (Investigación, Ciencia y Universidad)
    • Revista ICU 2019; V3, N4
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Revistas y Boletines
    • Revista ICU (Investigación, Ciencia y Universidad)
    • Revista ICU 2019; V3, N4
    • View Item
      • Login
    • Nuestro repositorio
    • Cómo publicar
    • Cómo buscar
    • Contacto
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Fitoplasmas en Argentina. Situación actual

    Thumbnail
    View/Open
    ICU V3N4 2019_resumen p81.pdf (158.2Kb)
    Date
    2020-03-09
    Author
    L. Conci
    F. Fernández
    M. C. Plazas
    G. D. Guerra
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los fitoplamas (Mollicutes) son bacterias sin pared celular, no cultivables, habitantes exclusivos del floema en plantas infectadas. Se encuentran también en sus insectos vectores (Hemiptera), donde además se multiplican. Son agentes causales de enfermedades que producen pérdidas en diferentes cultivos de gran importancia económica. Han sido citadas en más de 1000 especies de plantas en el planeta. Su clasificación está asociada al análisis de diversos genes que permitieron establecer con que grupo de procariotas están asociados los fitoplasmas y además demostrar su diversidad. Así se demostró que estos patógenos derivan de Lactobacilus (Gram+), por evolución reductiva han perdido una importante cantidad de genes vitales, presentando importante cantidad de genes para el transporte. El análisis de secuencias y RFLP del gen 16Sr ribosomal ha permitido establecer una clasificación en grupos y subgrupos los que presentan distribuciones irregulares en el planeta. Así, en Argentina hemos detectado hasta el momento cinco grupos 16Sr (16SrI; III; VII; X; XIII) y numerosos subgrupos propios del cono sur americano, afectando cultivos tan importantes como ajo (Allium sativa), duraznero (Prunus persicae), remolacha (Beta vulgaris), alfalfa (Medicago sativa), frutilla (Fragaria x ananassa), peral (Pyrus spp.), paraíso (Melia azedarach), entre otros. Los síntomas son variables, aunque acortamiento de entrenudos, escoba de bruja (sobrebrotamiento), amarillamientos y enrojecimientos son los más frecuentes. Se han detectado en numerosas malezas, las que podrían estar funcionando como hospedantes alternativos del patógeno y ser refugio para los insectos vectores. Poco se sabe en la región acercade los insectos involucrados en cada patosistema, tampoco los mecanismos de patogenicidad operando en estos agentes propios de la región. El proyecto continúa estudiando la diversidad de fitoplasmas presentes, intentado la cría y transmisión experimental con diferentes hemipteros y analizando algunos genes que podrían estar involucrados en la patogenicidad de este tipo de bacterias en nuestros cultivos.
     
    Fil:L. Conci.Instituto de Patología Vegetal. CIAP. INTA. Córdoba. Argentina; Universidad Católica de Córdoba.
     
    Fil:F. Fernández.Instituto de Patología Vegetal. CIAP. INTA. Córdoba. Argentina.
     
    Fil:M. C. Plazas.Instituto de Patología Vegetal. CIAP. INTA. Córdoba. Argentina
     
    Fil:G. D. Guerra.Instituto de Patología Vegetal. CIAP. INTA. Córdoba. Argentina
     
    Subject
    Fitoplasmas
    Clasificación
    Grupos 16Sr
    Vectores
    URI
    http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1605
    Collections
    • Revista ICU 2019; V3, N4 [68]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    Licencia Creative Commons

    El Repositorio Digital de la UMAZA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Repositorio Digital de la Universidad Juan Agustín Maza

    Asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica y sujeta al contralor del Ministerio de Educación de la Nación y del Gobierno de la Provincia de Mendoza.



    Sede Gran Mendoza: Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4056200 - informes@umaza.edu.ar

    Delegación Centro: Rivadavia 470, Ciudad - Tel: (54) 0261-4235438- delegacioncentro@umaza.edu.ar

    Campo de Deportes: Adolfo Calle 4136, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4261525

    Sede Valle de Uco: Chile y Alem, Tunuyán - Tel: (54) 02622-425139 - informesvalledeuco@umaza.edu.ar

    Sede Norte: Ruta Provincial 24 esquina Guarientos, Lavalle - Tel: (54) 0261-4056215 - informesnorte@umaza.edu.ar

    Sede Este: Campus Universitario 25 de Mayo 630, San Martín - Tel: (54) 0263-4426078 - informeseste@umaza.edu.ar

    Sede Sur: Dr. Nicolás Avellaneda 351, San Rafael - Tel: (54) 0260-4434848- informessur@umaza.edu.ar