View Item 
    •   DSpace Home
    • Revistas y Boletines
    • Revista ICU (Investigación, Ciencia y Universidad)
    • Revista ICU 2019; V3, N4
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Revistas y Boletines
    • Revista ICU (Investigación, Ciencia y Universidad)
    • Revista ICU 2019; V3, N4
    • View Item
      • Login
    • Nuestro repositorio
    • Cómo publicar
    • Cómo buscar
    • Contacto
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Impacto de la fascioliasis en equinos de trabajo en zonas andinas de la provincia de Mendoza

    Thumbnail
    View/Open
    ICU V3N4 2019_resumen p70.pdf (135.0Kb)
    Date
    2020-02-26
    Author
    R. Mera y Sierra
    L. Logarzo
    D. Godoy
    G. Neira
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los equinos de trabajo siguen siendo un pilar fundamental en aquellas economías sin acceso a la mecanización agrícola y de transporte. En Argentina la fascioliasis afecta a rumiantes domésticos de todas las provincias, excepto en Tierra del Fuego. La prevalencia e impacto de esta enfermedad en equinos de trabajo ha sido poco estudiada en nuestro país, como en el resto del mundo. En Mendoza, existe alta prevalencia en rumiantes domésticos, incluso se ha descripto distomatosis en herbívoros silvestres. El objetivo fue caracterizar caballos de trabajo con fascioliasis de Lujan de Cuyo y Tunuyán, Mendoza. Se muestrearon 68 caballos.La materia fecal fue tomada directamente del recto y procesada por sedimentación de Lumbreras modificada. Se registró reseña y anamnesis de los animales parasitados. Se determinó una prevalencia de 25% de caballos con F. hepatica, presentando una media de 0,38 huevos por gramo de materia fecal y aproximadamente 3900 huevos eliminados por día por animal. La edad promedio fue de 6,23 años. El 100% de los animales eran mestizos.Al 58,8% se le había administrado ivermectina en el último año y 47% permetrina-diclorvós. El 100%se alimentaba de gramíneas periféricas a surgentes o arroyos, de donde además bebían agua. El 47,05% residía en el lugar actual desde hace 3 o más años y el 35,29% desde su nacimiento. El 64,7% provenía de otras zonas andinas.Dada la elevada prevalencia hallada en equinos de trabajo, cada animal afectado actuaria contaminando el ambiente con huevos y teniendo en cuenta su gran movilidad, su rol como reservorio es elevado. Sin embargo, ningún animal había sido tratado para esta parasitosis, demostrando el desconocimiento de esta enfermedad por veterinarios y propietarios. La edad y tiempo de residencia en zonas endémicas y en contacto con factores ambientales de riesgo alertaría sobre la cronicidad de esta parasitosis en caballos.
     
    Fil:R. Mera y Sierra.Centro de Investigación en Parasitología Regional, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza
     
    Fil:L. Logarzo.Centro de Investigación en Parasitología Regional, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza
     
    Fil:D. Godoy.Centro de Investigación en Parasitología Regional, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
     
    Fil:G. Neira.Centro de Investigación en Parasitología Regional, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
     
    Subject
    Fasciola Hepática
    Caballos
    Equinos de Trabajo
    Parasitosis
    URI
    http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1615
    Collections
    • Revista ICU 2019; V3, N4 [68]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    Licencia Creative Commons

    El Repositorio Digital de la UMAZA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Repositorio Digital de la Universidad Juan Agustín Maza

    Asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica y sujeta al contralor del Ministerio de Educación de la Nación y del Gobierno de la Provincia de Mendoza.



    Sede Gran Mendoza: Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4056200 - informes@umaza.edu.ar

    Delegación Centro: Rivadavia 470, Ciudad - Tel: (54) 0261-4235438- delegacioncentro@umaza.edu.ar

    Campo de Deportes: Adolfo Calle 4136, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4261525

    Sede Valle de Uco: Chile y Alem, Tunuyán - Tel: (54) 02622-425139 - informesvalledeuco@umaza.edu.ar

    Sede Norte: Ruta Provincial 24 esquina Guarientos, Lavalle - Tel: (54) 0261-4056215 - informesnorte@umaza.edu.ar

    Sede Este: Campus Universitario 25 de Mayo 630, San Martín - Tel: (54) 0263-4426078 - informeseste@umaza.edu.ar

    Sede Sur: Dr. Nicolás Avellaneda 351, San Rafael - Tel: (54) 0260-4434848- informessur@umaza.edu.ar