Varietalidad y etiquetado: porcentaje mínimo de cortes de vinos
Date
2019-02-19Author
Murgo, Marcelo
Coria, Carolina
Ortiz, Hugo
Videla, Rodolfo
Malanuik, Mario
Prieto, Sebastián
Aruani, Carla
Metadata
Show full item recordAbstract
ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Se evaluaron 95 vinos experimentales, cosecha 2016, tanto en su estado puro (100%) como a distintos porcentajes de combinación (90; 85; 80; 75; 60%), con el fin determinar el porcentaje mínimo de una variedad que debe tenerse en cuenta en un corte de vino etiquetado como “variedad única”. Los respectivos cortes de las variedades bajo estudio (Malbec, Cabernet Sauvignon, Bonarda, Syrah, Merlot, Tempranillo, y Aspirant Bouchet) fueron supeditados al Análisis Descriptivo Cualitativo (se evaluaron 6 atributos olfativos/gustativos), y al Análisis Discriminativo Comparativo (2 repeticiones y 14 determinaciones), contando con un panel de expertos de tipo descriptivo (N=7). Finalmente los datos sensoriales fueron analizados a través de la Prueba del Signo con diseño de muestras apareadas, a través del cual, la mayoría de los cortes de vinos por debajo del 85% mostraron diferencias significativas (P<0.05) con respecto al vino patrón (100%). Esto es, se identifica organolépticamente aquella variedad que se encuentra en mayor proporción, cuando el vino está constituido con un mínimo de 85% de dicha variedad. Sitio de la revista: https://www.bio-conferences.org/articles/bioconf/abs/2019/01/bioconf-oiv2018_03023/bioconf-oiv2018_03023.html Fil: Murgo, Marcelo. Instituto Nacional de Vitivinicultura, Subgerencia de Investigación para la Fiscalización, Departamento de Estudios Enológicos y Sensoriales, Mendoza, Argentina.
URI
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1848https://www.bio-conferences.org/articles/bioconf/abs/2019/01/bioconf-oiv2018_03023/bioconf-oiv2018_03023.html