Now showing items 1-5 of 5

    • Capilariasis urinaria: Reporte de un caso de Pearsonema plica en un perro de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Trinidad Achterberg; Roberto Mera y Sierra; Marcelo Senar; Giuliana Gentile; Gisela Neira (2024-04-26)
      El gusano de la vejiga, Pearsonema plica, también denominado Capillaria plica, es un nematodo que parasita a cánidos, mustélidos y félidos siendo muchas las especies afectadas. Se considera que su principal reservorio es el zorro rojo (Vulpes vulpes), en el cual se ha descrito elevada prevalencia. En caninos y felinos domésticos existen reportes aislados, principalmente en Europa. El ciclo es indirecto, siendo los carnívoros hospedadores definitivos donde los adultos se alojan en la vejiga y los hospedadores intermediarios son diversas especies de lombrices de tierra; el carnívoro se infecta al ...
    • Caracterización de linfocitos atípicos en perros con ehrlichiosis crónica 

      Gisela Neira; Lorena Logarzo; Roberto Mera y Sierra (2024-04-24)
      Ehrlichia spp. es un importante agente causal de enfermedad en perros a nivel mundial. Esta bacteria produce un gran abanico de sintomatología durante sus fases aguda, sub-clínica y crónica. Muchas de sus manifestaciones sintomáticas se solapan con las de otras enfermedades infecciosas e autoinmunes e incluso otras enfermedades trasmitidas por garrapatas. Existen numerosos parámetros de hematología y bioquímica que pueden acompañar al diagnóstico clínico de esta enfermedad. Entre ellos un parámetro común a todos los estadios de la enfermedad es la trombocitopenia. Pero a su vez es común a ...
    • Especies de estróngilos en caballos de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Gisela Neira; Dayana Godoy; Roberto Mera y Sierra (2024-04-24)
      Las enfermedades parasitarias afectan tanto a la salud como al bienestar de los equinos parasitados, lo que hace que disminuyan su rendimiento físico en el deporte o trabajo que realizan. La abundancia parasitaria está condicionada por factores ambientales, ya que parte de su ciclo lo desarrollan en el medio ambiente. La mayoría de los parásitos intestinales de los caballos pertenecen a la familia Strongylidae. Los ciatostomineos (pequeños estróngilos) son considerados los parásitos más prevalentes de los caballos domésticos. En su fase larvaria se enquistan durante grandes periodos de tiempo. ...
    • Garrapata espinosa de la oreja, Otobius megnini en bovinos del departamento de La Paz, provincia de Mendoza, Argentina 

      Nicolás Pérez Naves; Gisela Neira; Mariana González; Dayana Godoy; Roberto Mera y Sierra (2024-04-26)
      Las garrapatas son ácaros hematófagos que parasitan una enorme variedad de animales silvestres y todos los animales domésticos, incluso el humano, causando no solo diversos cuadros patológicos, sino que son vectores de gran cantidad de patógenos, muchos de ellos zoonóticos. Los bovinos pueden ser parasitados tanto por garrapatas duras (Ixodidae) como blandas (Argasidae), las cuales le pueden transmitir enfermedades sumamente graves, algunas zoonóticas. En la provincia de Mendoza son escasas las especies reportadas en rumiantes, recientemente se reportó Amblyomma parvitarsum en cabras y existen ...
    • Presencia de Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis parasitando Lycalopex griseus de Las Heras, Mendoza, Argentina 

      Jennifer Ibarra; Gisela Neira; Roberto Mera y Sierra (2024-04-23)
      Actualmente estamos viviendo las consecuencias de los cambios climático y global. El aumento de la temperatura propiciado por el cambio climático produce la amplificación de los ambientes con condiciones óptimas para el establecimiento y desarrollo de vectores artrópodos. Ejemplos de cambio global son la urbanización de áreas silvestres, la tala indiscriminada, la agricultura no racional que origina desertificación y pérdida de biodiversidad, entre tantos otros ejemplos. Una de las consecuencias de dichas modificaciones, es el incremento de zonas sinantrópicas.