Now showing items 1-12 of 12

    • Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales 

      Laura Lorenzale; Enzo Redondo; Virginia Bermejo (2024-04-19)
      El creciente interés en la tenencia de animales no convencionales como mascotas ha logrado despertar mayor interés, tanto en el médico veterinario como en el tutor, en comprender las necesidades y cuidados específicos de estas especies. Los roedores, tales como ratón, rata, hámster, cobayo, entre otros, y los conejos representan el mayor porcentaje de mascotas no convencionales que llegan alconsultorio clínico. Estas especies, al igual que al resto de las mascotas, pueden verse afectadas por un gran número de enfermedades de diferentes etiologías (genéticas, infecciosas, nutricionales, metabólicas, ...
    • Capilariasis urinaria: Reporte de un caso de Pearsonema plica en un perro de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Trinidad Achterberg; Roberto Mera y Sierra; Marcelo Senar; Giuliana Gentile; Gisela Neira (2024-04-26)
      El gusano de la vejiga, Pearsonema plica, también denominado Capillaria plica, es un nematodo que parasita a cánidos, mustélidos y félidos siendo muchas las especies afectadas. Se considera que su principal reservorio es el zorro rojo (Vulpes vulpes), en el cual se ha descrito elevada prevalencia. En caninos y felinos domésticos existen reportes aislados, principalmente en Europa. El ciclo es indirecto, siendo los carnívoros hospedadores definitivos donde los adultos se alojan en la vejiga y los hospedadores intermediarios son diversas especies de lombrices de tierra; el carnívoro se infecta al ...
    • Caracterización de linfocitos atípicos en perros con ehrlichiosis crónica 

      Gisela Neira; Lorena Logarzo; Roberto Mera y Sierra (2024-04-24)
      Ehrlichia spp. es un importante agente causal de enfermedad en perros a nivel mundial. Esta bacteria produce un gran abanico de sintomatología durante sus fases aguda, sub-clínica y crónica. Muchas de sus manifestaciones sintomáticas se solapan con las de otras enfermedades infecciosas e autoinmunes e incluso otras enfermedades trasmitidas por garrapatas. Existen numerosos parámetros de hematología y bioquímica que pueden acompañar al diagnóstico clínico de esta enfermedad. Entre ellos un parámetro común a todos los estadios de la enfermedad es la trombocitopenia. Pero a su vez es común a ...
    • Detección molecular de Hepatozoon canis en perros de Mendoza, Argentina 

      Manuel Alejandro Guevara; Sofía Di Cataldo (2024-04-26)
      La hepatozoonosis canina es una enfermedad causada por protozoos que se transmiten principalmente a través de garrapatas. Existen escasos reportes en el país, empleando en el diagnóstico mayoritariamente técnicas de visualización de gamontes en extendidos sanguíneos. En este estudio, analizamos mediante el gen 18S la presencia molecular de Hepatozoon spp. en siete perros con sintomatología compatible de la provincia de Mendoza, Argentina. Se realizó a su vez la evaluación de parámetros sanguíneos y frotis, así como análisis filogenéticos. Se determinó la presencia de ADN de Hepatozoon canis en ...
    • Diseño de anamnesis para la identificación de factores de riesgo en animales de compañía 

      Daniela Marisol Ferré; Martina Noel Caliri; Rocío Carracedo; Eugenia Cobos; Nora Bibiana María Gorla (2024-04-24)
      La anamnesis es esencial para enfocar el examen físico, conocer antecedentes del animal y aproximar su estado de salud. Las mascotas tienen una relación estrecha con el humano, compartiendo el espacio físico, la alimentación, la calidad del aire, agua y suelo. Debido a la corta vida de los animales en relación al humano y al hecho de compartir el mismo entorno, se puede medir la exposición a factoresde riesgo a lo largo de la vida de los mismos y obtener información útil para la salud de ambos.
    • Enfermedad de Chagas: relevamiento serológico en perros domésticos (Canis lupus familiaris) del Municipio de Rivadavia, Mendoza, Argentina 

      Melisa Morales; María Noelia Guevara; Manuel Alejandro Guevara; Marcos Giai; Viviana Martín (2024-04-24)
      En América latina, la Enfermedad de Chagas es una de las zoonosis más relevantes afectando a las poblaciones más vulnerables. Su agente etiológico es el parásito Trypanosoma cruzi y el principal hematófago involucrado en la transmisión del parásito, es la vinchuca Triatoma infestans. Mendoza es una de las provincias de alto riesgo debido a la presencia del vector con 8 variantes de vinchucas entre urbanas y silvestres y a condiciones socioeconómicas y climáticas que condicionan la prevalencia y mantenimiento de dicha enfermedad. Los caninos poseen un importante rol como reservorios de la enfermedad, ...
    • Ensayo de micronúcleos citoma bucal en caninos: descripción histológica y citológica del epitelio 

      Rocío Trinidad Carracedo; Martina Noel Caliri; Daniela Marisol Ferré; Nora Bibiana María Gorla; Analía Pedrosa (2024-04-23)
      Numerosos contaminantes ambientales y medicamentos de uso veterinario son potencialmente genotóxicos. El daño al material genético puede ser cuantificado mediante ensayos como el de micronúcleos citoma (MN- cit) bucal, muy usado en poblaciones humanas. El método consiste en analizar las frecuencias de las células con anormalidades nucleares (AN) exfoliadas de la cara interna de la mejilla, biomarcadoras de daño celular y genético. Para su implementación en nuevas especies es preciso determinar a priori el tipo de epitelio de revestimiento del sitio anatómico de muestreo.
    • Especies de estróngilos en caballos de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Gisela Neira; Dayana Godoy; Roberto Mera y Sierra (2024-04-24)
      Las enfermedades parasitarias afectan tanto a la salud como al bienestar de los equinos parasitados, lo que hace que disminuyan su rendimiento físico en el deporte o trabajo que realizan. La abundancia parasitaria está condicionada por factores ambientales, ya que parte de su ciclo lo desarrollan en el medio ambiente. La mayoría de los parásitos intestinales de los caballos pertenecen a la familia Strongylidae. Los ciatostomineos (pequeños estróngilos) son considerados los parásitos más prevalentes de los caballos domésticos. En su fase larvaria se enquistan durante grandes periodos de tiempo. ...
    • Exclusión amigable de una colonia de murciélagos de Tadarida brasiliensis y Myotis dinellii en la Reserva de Biósfera Ñacuñán 

      Andrés Castro; Jennifer Ibarra (2024-04-19)
      Los murciélagos son mamíferos del Orden Chiróptera el cual tiene dos subórdenes, macro y microquirópteros. En Argentina se encuentran 5 familias y 69 especies sps. Según trabajos de PCMA (Programa de Conservación de Murciégalos de Argentina) en Mendoza existen los géneros Tadarida, Myotis, Lasyurus, Histiotus, Eptesicus y Eumops con dos especies. Los que viven en Mendoza son básicamente insectívoros. Los murciélagos enfrentan diversos problemas de conservación como son principalmente la pérdida de hábitats, falta de su alimento por el uso excesivo de agro tóxicos lo cual hace disminuir losinsectos ...
    • Garrapata espinosa de la oreja, Otobius megnini en bovinos del departamento de La Paz, provincia de Mendoza, Argentina 

      Nicolás Pérez Naves; Gisela Neira; Mariana González; Dayana Godoy; Roberto Mera y Sierra (2024-04-26)
      Las garrapatas son ácaros hematófagos que parasitan una enorme variedad de animales silvestres y todos los animales domésticos, incluso el humano, causando no solo diversos cuadros patológicos, sino que son vectores de gran cantidad de patógenos, muchos de ellos zoonóticos. Los bovinos pueden ser parasitados tanto por garrapatas duras (Ixodidae) como blandas (Argasidae), las cuales le pueden transmitir enfermedades sumamente graves, algunas zoonóticas. En la provincia de Mendoza son escasas las especies reportadas en rumiantes, recientemente se reportó Amblyomma parvitarsum en cabras y existen ...
    • Presencia de Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis parasitando Lycalopex griseus de Las Heras, Mendoza, Argentina 

      Jennifer Ibarra; Gisela Neira; Roberto Mera y Sierra (2024-04-23)
      Actualmente estamos viviendo las consecuencias de los cambios climático y global. El aumento de la temperatura propiciado por el cambio climático produce la amplificación de los ambientes con condiciones óptimas para el establecimiento y desarrollo de vectores artrópodos. Ejemplos de cambio global son la urbanización de áreas silvestres, la tala indiscriminada, la agricultura no racional que origina desertificación y pérdida de biodiversidad, entre tantos otros ejemplos. Una de las consecuencias de dichas modificaciones, es el incremento de zonas sinantrópicas.
    • Reparación de picos lesionados en Bandurria austral (Theristicus melanopis) 

      Joaquín Ladrón de Guevara; Barbara Bartolomé (2024-04-23)
      Frecuentemente recibimos casos de bandurrias australes (Theristicus melanopis) con una o ambas ramas de su pico fracturadas. Las bandurrias australes son aves de gran porte, unos 57 cm, migratorias, insectívoras, caminadoras, sin dimorfismo sexual, anidan a gran altura. Estas lesiones son mayormente causadas por impactos con vehículos, ya que las bandurrias son aves que están presentes en sitios urbanos. La captura para poder asistir a las bandurrias puede ser dificultosa, excepto que presenten otra lesión que les impida volar o que se encuentren demasiado débiles.