Now showing items 121-140 of 1481

    • Fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos en caprinos de descarte en Malargüe, Mendoza 

      Ginevro, P.M.; Tejada, J.M.; Jensen, O; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2011-10)
      La hidatidosis es una enfermedad producida por parásitos del género Echinococcus, caracterizada por la formación de quistes hidatídicos (QH) en los hospedadores intermediarios. Ésta es la fase metacestódica o larvaria, donde los protoescólex se encuentran en un fluido junto a otros componentes, rodeados de una triple membrana, creando así una estructura compleja resistente a la acción inmunológica del hospedador. La capacidad infestante de los quistes depende de varios factores, como la especie y la cepa del parásito, el hospedador, la edad y órgano afectado, entre otros.
    • Emergencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en animales de compañía en Mendoza 

      Linares, Cielo; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Las enfermedades transmitidas por garrapatas son foco de interés en áreas del mundo en las que se consideraban no endémicas, en especial las que afectan a animales de compañía, debido al rol social que éstos desempeñan y su estrecha relación con los seres humanos. Los caninos son parasitados por gran variedad de artrópodos y pueden constituir reservorios de agentes patógenos, permitiendo así la presencia de enfermedades potencialmente zoonóticas. Algunas de las más relevantes son la hepatozoonosis y la babesiosis canina, cuyas especies confirmadas en Argentina son Hepatozoon canis y Babesia ...
    • Ocurrencia de fascioliasis en La Rioja: relevamiento coproparasitológico en animales domésticos 

      Neira, Gisela; Gerbeno, Leticia; Sidoti, Laura; Di Cataldo, Sophía; Cuervo, Pablo; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2011-10)
      El tremátode Fasciola hepatica parasita los conductos biliares de herbívoros domésticos y silvestres, y causa cuadros de hepatopatías, lo que provoca cuantiosas pérdidas productivas. A la vez, constituye una zoonosis debido a que su forma infectante podría encontrarse en vegetales que pueden ser consumidos por el hombre. Si bien se ha descripto la presencia de fascioliasis en diferentes regiones de Argentina, en la provincia de La Rioja, a pesar de presentar condiciones favorables para su desarrollo y que los productores de la región relatan su existencia, no se registran reportes de que exista.
    • Estudio de laboratorio de enfermedades respiratorias incidiendo en criaderos de gallinas de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Sirera, Catalina; Galfré, Stella; Gollán, A; Lausi, I; Jofré, Leonardo; Caliri, Martina; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial Umaza, 2011-10)
      En los últimos meses del 2010 y los primeros del 2011, algunos criaderos de gallinas de la provincia de Mendoza padecieron afecciones respiratorias superiores de características agudas. Los síntomas descartaban influenza aviar y orientaban a patologías moderadas del árbol superior, por lo que desde el primer momento se sospechó de la ocurrencia de laringotraqueítis infecciosa aviar (herpesvirus).
    • Estudio cromosómico en caninos criptórquidos 

      Hynes, Valentina; Saldeña, Eliana; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Albarracín, Lázaro; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2011-10)
      El criptorquidismo –un desorden por el cual uno o ambos testículos no están posicionados en el escroto–es una patología reproductiva común de animales domésticos de compañía, causada por la falla en el descenso testicular hacia el escroto a través del canal inguinal. Su expresión fenotípica puede ser unilateral (lo que vulgarmente se conoce como monorquidismo) o bilateral, con variabilidad en la localización gonadal. Actualmente se considera que es producto de la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. En humanos se han relacionado alteraciones cromosómicas con ...
    • Trastorno compulsivo canino (TCC): tipos de conductas autocentradas y autolesiones que lo caracterizan 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Ciertas conductas de los caninos domésticos son excesivas en duración, frecuencia e intensidad, y en muchos casos están acompañadas de autolesiones. Actualmente se consideran comportamientos anormales (compulsiones), relativamente invariables y sin beneficio para el individuo o la especie. Objetivos Presentar las características clínicas más comunes del trastorno, en cuanto al foco de la conducta autocentrada, el tipo de acto que la compone y la autolesión que genera.
    • Fenomenología del trastorno compulsivo canino 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Todas las conductas anormales caracterizadas por acciones repetitivas y persistentes, relativamente invariables y sin beneficio para el individuo o la especie, son consideradas compulsiones. Si bien derivan de pautas de conductas normales, son excesivas en duración, frecuencia e intensidad. Objetivos Mostrar los distintos patrones de comportamientos compulsivos que se presentan frecuentemente en la clínica médica o etológica.
    • Tipo de autolesión según el patrón conductual en el trastorno compulsivo canino (TCC) 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Las manifestaciones clínicas más frecuentes del trastorno compulsivo canino (TCC) consisten en la persecución de la cola con mordisqueo y el lamido de los miembros. Son muy evidentes en su fenomenología y generan consecuencias nocivas que incluyen severas autolesiones. Objetivos Analizando las categorías correspondientes a conducta autocentrada, zona afectada y autolaceración ocasionada, se busca establecer la presentación de sus distintas combinaciones y determinar la existencia de una asociación estadísticamente significativa.
    • Signos conductuales y neurovegetativos del trastorno compulsivo canino (TCC) 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      El trastorno compulsivo canino se manifiesta a través de distintas signologías que derivan de pautas de conductas normales –como locomoción, exploración, vocalización, alimentación o acicalamiento– y son excesivas en duración, frecuencia e intensidad. En algunos casos suelen estar acompañadas de signos neurovegetativos, como taquicardia, taquipnea, midriasis, fasciculaciones musculares, eliminación inadecuada y enuresis, en ausencia de un estímulo provocador.
    • Pseudobutyrivibrio ruminis aislado del rumen de cabras biotipo criollo: identificación genética y bioquímica 

      Grilli, Diego; Cerón, María; Schnittger, L; Páez, Sebastián; Egea, Vanina; Allegretti, Liliana; Arenas, Graciela Nora (Editorial Umaza, 2011-10)
      En la región de Lavalle (Mendoza), las cabras componen su dieta con una alta proporción de especies arbustivas, las que constituyen una fuente importante de fibra vegetal. La gran eficiencia en la utilización de esa fibra por parte de esos rumiantes puede deberse, entre otros factores, a las características de las bacterias ruminales fibrolíticas (celulolíticas, hemicelulolíticas y pectinolíticas). Por lo tanto, el estudio de esos microorganismos adquiere gran importancia en los sistemas de producción caprina en nuestro país. Las secuencias del gen (ADN) que codifican para la subunidad 16S del ...
    • Determinación de Escherichia coli productora de toxina Shiga en caninos de zonas periurbanas de la provincia de Mendoza 

      Grosso, Rubén; Iturbide, S; Furlani, Bárbara; Campoy, Eliana; Pelegrina, Marisa; Casé, Mario; Pott- Godoy, C; Aruani, Patricia; Von Katona, Adrián (Editorial Umaza, 2011-10)
      Escherichia coli O157:H7 productor de Shiga-toxina (STEC) es el principal agente asociado al síndrome urémico hemolítico (SUH) y la principal causa de insuficiencia renal aguda en niños. Objetivos Los objetivos del trabajo fueron determinar la presencia o ausencia de STEC O157:H7 en caninos y relacionar si los hábitos alimentarios de éstos influyen en la portación o no de esa bacteria.
    • Influencia de la diversidad química de forrajeras nativas del Noreste de Mendoza sobre el comportamiento selectivo de cabras criollas 

      Egea, Vanina; Allegretti, Liliana; Páez, Sebastián; Fucili, Mercedes; Grilli, Diego; Ruiz, A; Abraham, M.E.; Genta, G (Editorial Umaza, 2011-10)
      La maximización de nutrientes, la minimización de compuestos secundarios y la saciedad por un determinado ítem alimentario permitirían explicar el comportamiento selectivo de los herbívoros en función de las características químicas de las plantas. Objetivo Estudiar la implicancia de estas teorías en la preferencia dietaria de las cabras.
    • Estimulación del sistema auditivo con incitación del nervio vestibular en el medio acuático a través de juegos sensoriales recreativos 

      Rojas, Diego; Roca, Sebastián (Editorial Umaza, 2011-10)
      Determinar si la estimulación del nervio vestibular mejora la orientación espacial bajo el agua, si los sujetos se sienten más seguros, si se perciben mejor los sonidos bajo el agua y si mejora la curva de audición. Metodología Estudio de tipo descriptivo-correlacional y experimental con pre y posprueba. La muestra fue no probabilística y estuvo constituida por 29 buzos profesionales de ambos sexos de 27,5 años de edad promedio y con audición normal.
    • Incidencia del ejercicio físico específico en el equilibrio de la marcha y en los niveles de autoestima, en dos personas adultas mayores que padecen síndrome extrapiramidal 

      Senar, S; Estrella, Cristina; Ruiz, L (Editorial Umaza, 2011-10)
      Detectar en personas adultas mayores que padecen síndrome extrapiramidal los efectos del ejercicio físico específico sobre el equilibrio en la marcha y las variaciones en los niveles de autoestima, con relación a los cambios observados por los alumnos al cabo de seis meses de tratamiento. Metodología Muestra constituida por dos mujeres adultas mayores de 78 y 81 años que viven en la Ciudad de Mendoza. La selección fue no probabilística, ya que ambas fueron reclutadas en un consultorio de neurología y presentaron el mismo síndrome extrapiramidal.
    • Comparación entre los valores glucémicos en sangre antes, durante y después de la práctica de tres modalidades diferentes de ejercicios físicos: aeróbicos, de fuerza y lúdicos, en sujetos con Diabetes mellitus tipo 2 

      Estrella, María Cristina; Tracanna, Nicolás; López, Rodrigo; Llanos, Ana María (Editorial Umaza, 2011-10)
      Establecer la variación de los valores de glucemia en sangre en sujetos con diabetes tipo 2, antes, durante y después de realizar actividad física de características lúdicas a intensidad moderada, y compararla con estudios similares realizados con ejercicios de fuerza y aeróbicos. Metodología Estudio de tipo descriptivo-comparativo con diseño casi experimental. Se midieron valores de glucemia sanguínea en ayunas y posprandial (después de una comida), antes de comenzar una actividad física de características lúdicas de intensidad moderada. Luego se hicieron mediciones a los 60 minutos de ...
    • Correlación entre índice de masa corporal, masa adiposa, masa muscular y sumatoria de pliegues en alumnos de 9° año de EGB3 de la escuela Carmen Vera Arenas, de la Universidad Nacional de Cuyo 

      Montenegro, P.C.; Sosa Tallei, Guillermo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Validar el índice de masa corporal (IMC) a partir de establecer niveles de correlación entre valores obtenidos del cálculo del IMC con la masa adiposa (kg), la masa muscular (kg) y la sumatoria de pliegues (mm) con método cineantropométrico de cinco componentes D. Kerr, y establecer niveles de correlación entre valores medidos en sumatoria de pliegues (mm) y masa adiposa (kg) en alumnos de 9° año de EGB3 de la escuela Carmen Vera Arenas, de la UNCuyo.
    • Creación de un sistema de bajo costo para la medición de la estabilidad 

      Roca, Sebastián; Sánchez, Mirta; Martín, Gastón; Díaz, Facundo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Crear, validar y poner en práctica un instrumento electrónico de bajo costo para cuantificar los niveles de equilibrio de una persona. Una vez creado, se realizaron pruebas con sujetos de estudio con diferentes características, para obtener la validación definitiva del instrumento. Se espera que la UMaza pueda contar con un instrumento propio para que cualquier persona que lo necesite pueda ser medida, en vista de mejorar su rendimiento o calidad de vida, favoreciendo los procesos de entrenamiento y rehabilitación física.
    • Pie plano/cavo y su relación con esguinces de tobillos en niños de 10, 11 y 12 años que practicaron fútbol en el club Godoy Cruz 

      Castillo, S; Sosa Tallei, Guillermo; Estrella, María Cristina (Editorial Umaza, 2011-10)
      Detectar la relación entre el pie plano/cavo y los esguinces de tobillo en 52 niños que juegan al fútbol en el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba. Metodología Estudio descriptivo, correlacional y no experimental realizado con 52 niños de 10, 11 y 12 años que juegan al fútbol en el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba. Las variables pie plano y pie cavo fueron medidas con plantigrafía, validada como test para evaluar la desviación postural del pie. Las variables esguince de tobillo, práctica de otros deportes además del fútbol y desviaciones podálicas con y sin tratamiento previas al ...
    • Estudio comparativo de las características organolépticas de vinos blancos de la variedad Chardonnay de la región de Barrancas, elaborados con distintas cepas de levaduras industriales 

      Berra, G.A. (Editorial Umaza, 2011-10)
      Durante la fermentación alcohólica, las levaduras son capaces de producir distintos compuestos secundarios. Algunos son odorantes, responsables de gran parte de los aromas del vino, y otros contribuyen a la sensación de densidad en boca. En la práctica enológica es necesario conocer el efecto que la elección de una cepa de levadura en particular pueda tener sobre las características cualitativas de un producto final, para poder guiar el proceso de elaboración de un vino a la obtención de un perfil gustativo que le interese al consumidor. También es interesante la posibilidad de obtener distintos ...
    • Cinética fermentativa y rendimiento alcohólico de cuatro cepas de levaduras comerciales en la elaboración de vinos blancos de la variedad Chardonnay de la región de Barrancas, Maipú 

      Berra, G.A. (Editorial Umaza, 2011-10)
      El estudio de las características fermentativas de las levaduras que se utilizan en la elaboración de vinos blancos reviste gran importancia no sólo desde el punto de vista de la gestión tecnológica, para determinar los tiempos de fermentación y optimizar el uso de la infraestructura de una bodega, sino también desde el aspecto cualitativo, al ser un factor determinante de las características organolépticas de los vinos producidos. En este ensayo se evaluó el desempeño fermentativo de cuatro cepas comerciales de levaduras de uso enológico en la fermentación de un mismo mosto de uvas de la ...