Now showing items 61-80 of 94

    • La comprensión de la química como ciencia en alumnos de farmacia y bioquímica 

      Molina, Marisa Nile; Mallea, A.G.; Campos, C. (2016)
      El contexto de investigación es la Facultad de Farmacia y Bioquímica, respondiendo a los inconvenientes de los alumnos para comprender la Química como ciencia, la generación de los conocimientos disciplinares, la relevancia en la formación profesional y afrontar el proceso aprendizaje-enseñanza.
    • Visiones, creencias y actitudes acerca de la naturaleza de la ciencia y tecnología en alumnos de farmacia y bioquímica 

      Molina, Marisa Nile; Mallea, A.G.; Campos, C. (2016)
      La investigación se realizó en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en atención a los interrogantes evidenciados en los alumnos acerca de la química como ciencia, su aprendizaje y las profesiones. Los diagnósticos dejaban entrever concepciones (visiones) distorsionadas y no adecuadas acerca de la Naturaleza de la Ciencia y Tecnología (NdCyT), por lo que la problemática se centró en estudiar cuál es la comprensión y significación que le otorgan dichos alumnos.
    • Motivación académica en estudiantes universitarios. Un estudio en la UMaza de Mendoza 

      Garzuzi, Viviana; Bollati, María Fernanda; Löwi, Tatiana; Ortiz, Natalia (2016)
      Se presenta una investigación iniciada en el período 2015-2016, cuyo fin es profundizar en la motivación de los estudiantes universitarios. Se sabe que existe una relación entre las características motivacionales de los alumnos y sus logros académicos y profesionales. Al hablar de motivación puede decirse que la misma está constituida por todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, constituyéndose por ello en uno de los aspectos más influyentes para la continuidad de la carrera.
    • Correspondencia del Perfil del egresado de las carreras de la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (Kinesiólogo y Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) y la demanda laboral 

      Gallardo, Guillermo; Conti, Mariángeles (2016)
      La formación de profesionales para desempeñarse en escenarios tan cambiantes como los actuales debe ser diferente a la tradicional, no tan solo en los contenidos teóricos, sino también en nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal. El foco de la formación profesional no debería ser solamente la adquisición de conocimientos sistemáticos y coherentes, sino también de los principios y conceptos relacionados con las técnicas de resolución de problemas y las habilidades de investigación y debate que deben ser consideradas como bases de experiencias teóricas y prácticas en los ...
    • Identificación de un nuevo blanco de la respuesta autorreactiva en un modelo de autoinmunidad órgano específica 

      Yudica Sedano, Florencia; Angeloni, Agustina; Tognion, Agustina; Mackern, Juan Pablo (2016)
      Los ratones NOD (diabéticos no obesos) son un modelo animal utilizado para el estudio de la Diabetes Mellitus tipo 1 y otras enfermedades autoinmunes específicas de órgano como tiroiditis y prostatitis. Las enfermedades autoinmunes son patologías crónicas y de difícil tratamiento produciendo un gran impacto negativo a nivel socio-productivo. En nuestro laboratorio hemos observado que en este modelo experimental también disminuye la fertilidad en edad avanzada (6 meses).
    • Incidencia de la aplicación de un protocolo de educación, evaluación y entrenamiento mediante nuevas tecnologías (plataforma vibratoria) sobre la condición física en el personal no docente de la UMaza 

      Tracanna, Nicolás; Carroni, Pablo; Cortez Schall, Carolina; Peña, J. (2016)
      Esta investigación corresponde a la Etapa II del trabajo realizado durante el año 2012 titulado «Diseño prueba y ajuste de un protocolo de evaluación de la condición física». En esta segunda etapa, procedió a la aplicación del mismo como instrumento de evaluación y de educación anexando el entrenamiento con nuevas tecnologías, específicamente una plataforma vibratoria. Las intervenciones se realizaron sobre el personal administrativo, no docente de la UMaza a través de una convocatoria voluntaria de los mismos.
    • Dirofilariasis zoonótica en la provincia de Mendoza: perros como reservorios 

      Sidoti, Laura; Pedrosa, Analía; Rómoli, Andrés; Velardita, Agostina; Graff, Martín; Granzotto, Mauro; Mera y Sierra, Roberto (2016)
      La dirofilariasis es producida por dos especies de gusanos nématodes, Dirofilaria immitis (cardiopulmonar) y D. repens (ocular y tejido subcutáneo), la primera de distribución mundial y la segunda descripta sólo en el Viejo Mundo. Para su transmisión hacia los hospedadores definitivos intervienen mosquitos vectores, entre ellos los géneros Aedes, Culex y Anopheles. El hospedador más común es el perro, y los humanos pueden verse afectados. Dada la cercanía que existe actualmente entre ambos, es vital conocer las posibles zoonosis. En Mendoza, a pesar de su clima árido y semiárido, ya se ha ...
    • Ensayo cometa en espermatozoides 

      Reta, María Mercedes; Hynes, Valentina (2016)
      En 1988 Singh y colaboradores describieron la técnica de electroforesis de células individuales en condiciones alcalinas, y para detectar rupturas de cadena simple del ADN. El fundamento de la técnica es la estimación del daño en el ADN a través de longitud o el momento de la cola, en los cometas formados en cada célula luego de la electroforesis (Lu, Takeshita, & Morimoto, 1997). El ensayo cometa es una técnica que permite evaluar integridad del ADN de las células observadas y ha sido de utilidad para estimar el daño genético de diversos fármacos y productos químicos.
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Avena, Virginia; Gascón, Liliana; Sosa, Romina; López Preli, Estefanía; Capone, Luisina; Kemnitz, Mariana; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Retamar, M. (2016)
      Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las causales de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. Los cuatro factores de riesgo más importantes de las ECNT son los hábitos alimentarios inadecuados, el uso de tabaco, el sedentarismo y el abuso de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles. Las ECNT son la primera causa de muerte en Argentina al igual que en el resto del mundo.
    • Evaluación de riesgo ambiental en reserva natural de Llancanello 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pons, M.; Caliri, Martina; Saldeña, Eliana (2016)
      La Reserva de Llancanelo es un área natural protegida ubicada en Malargüe, Mendoza. Contiene un lago salino endorreico que abarca en su máxima amplitud las 65000 hectáreas, pero que actualmente está reducido a un tercio de este tamaño por la disminución de agua del río Malargüe, su principal afluente. También recibe aguas de surgentes naturales. Toda el agua entrante se origina de deshielo en la montaña. Esta laguna es considerada uno de los humedales más importantes del mundo, incluida en la Convención Ramsar en 1995. Se estima que es hábitat natural de 155 especies de aves, entre ellas ...
    • Efecto del consumo de mate sobre el descenso de peso: resultados preliminares de una intervención nutricional 

      Messina, Diego; Avena, María Virginia; Kemnitz, Carolina; Corte, Carla; Kemnitz, Mariana; Pérez Elizalde, Rafael (2016)
      Diversas investigaciones han demostrado que el consumo de infusiones o extractos de yerba mate (YM) producen descensos significativos en el peso y en la masa grasa en animales. Sin embargo, su ingesta habitual no parece tener los mismos efectos en el ser humano, al menos en las dosis utilizadas habitualmente y sin un control estricto de la alimentación. Debido a su consumo extensivo en Sudamérica y en especial en nuestro país, resulta necesario investigar sus propiedades en la salud humana en lo concerniente al control del peso corporal, de manera de poder establecer lineamientos nutricionales ...
    • Impacto clínico de la fascioliasis en equinos de zonas andinas de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Mera y Sierra, Roberto; López Garrido, Adriana; Artigas Bascur, Patricio; Logarzo, Lorena; Neira, Gisela (2016)
      En las zonas andinas los equinos son importantes como animales de transporte y carga (a veces el único medio) además de realizar actividades deportivas y recreativas. La fascioliasis en equinos ha sido descrita en varios países de todos los continentes. Investigaciones realizadas por el CIPAR hallaron prevalencias del 50% en caballos de La Rioja, 19,4% en mulas de Uspallata y del 42,8% de caballos y 100% de asnos en Lujan de Cuyo. En Egipto y Bolivia, el asno es el segundo reservorio en importancia luego de los rumiantes. Sin embargo, otros estudios de infecciones experimentales en caballos, no ...
    • Caracterización de la población bacteriana ruminal de cabras Criollas bajo a diferentes condiciones de alimentación, utilizando diversas técnicas moleculares 

      Grilli, Diego; Arenas, Graciela Nora; Dayenoff, Patricio; Sohaefer, Noelia; Pereyra, Celia; Ruiz, Soledad; Quiroga, Luisa; Pereyra, Laura; Vernola, Santiago; Fliegerova, Katerina; Mrázek, Jakub (2016)
      Los recientes avances en técnicas de biología molecular permiten el análisis de bacterias anaerobias estrictas sin la necesidad de cultivarlas, identificando de esta manera muchas bacterias funcionales como nuevos objetivos de estudio. Nuestro equipo de investigación logró aislar y caracterizar a la especie bacteriana hemicelulolítica Pseudobutyrivibrio xylanivorans, a partir del rumen de cabras Criollas, proponiendo el uso de esta cepa como probiótico. Previamente a la introducción de bacterias probióticas es necesario conocer la diversidad y abundancia de las especies microbianas predominantes ...
    • Medicina de la conservación. Fauna urbana del departamento de Godoy Cruz, Mendoza 

      Godoy, Manuel; Godoy, Gonzalo (2016)
      La ciencia veterinaria enfatiza aspectos preventivos, económicos y de salud de la población animal y de la producción, que están relacionados con la salud humana y el bienestar. La medicina de la conservación, enfrenta los problemas de salud desde una perspectiva holística (multidisciplinaria), considerando los problemas de salud de ecosistemas, del hombre y de los animales. El 75% de las enfermedades emergentes son de origen zoonótico. La sanidad ambiental se ocupa de todos los aspectos del entorno de nuestras vidas. Implica la evaluación, corrección y prevención del impacto de los elementos ...
    • Optimización de la detección precoz de la enfermedad renal crónica: análisis estadísticos de marcadores de laboratorio de daño renal 

      Giai, Marcos; Reta, Pablo; Damiani, Beatriz (2016)
      En el año 2006 la Sociedad Internacional de efrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales instituyeron el «Día Mundial del Riñón» para concientizar sobre los riesgos que amenazan la salud de los riñones y prevenir la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Enfermedad definida por la presencia de daño renal por más de tres meses, evidenciado por alteraciones de la función renal o marcadores de daño renal o anormalidades estructurales. El problema principal de la ERC radica en que los cuatro primeros estadíos del mal funcionamiento de los riñones no presentan síntomas, siendo un desafío ...
    • Modificaciones en la calidad nutritiva, composición química y sensorial de alimentos sometidos a diferentes procedimientos de cocción 

      Farah, Silvia; Di Giuseppe, Sol; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Capone, Luisina; Maimone, Giselle; Sosa, Romina (2016)
      Los alimentos están formados por sistemas químicos complejos que reaccionan de diferente modo ante las distintas combinaciones de elaboración. Al ser sometidos a distintos métodos de cocción, puede verse modificada la composición nutricional de los mismos. Algunas cocciones actúan sobre el alimento en forma benéfica, en otros casos disminuyendo el valor nutricional.
    • Identificación de marcadores predictores de recidivas cutáneas en cáncer de mama 

      Galleano, J.P.; Yapur, Gustavo; Yapur, N.A. (2016)
      El cáncer de mama es uno de los tumores malignos más frecuentes y de mayor mortalidad en las mujeres en el mundo. Existen un subgrupo de mujeres con cáncer de mama correctamente tratadas (loco regional, cirugía y radioterapia y sistémicamente) que muestran metástasis cutáneas. A la fecha no existe un marcador tumoral específico que determine predicción de recaída cutánea en forma precoz. Iniciamos un estudio de las historias clínicas de los pacientes con cáncer de mama con recidiva cutáneas y las historias clínicas de los pacientes con cáncer de mama (sin recidivas cutáneas, grupo control). ...
    • Modificaciones en la calidad nutritiva, composición química y sensorial de alimentos sometidos a diferentes procedimientos de cocción 

      Farah, Silvia; Di Giuseppe, Sol; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Capone, Luisina; Maimone, Giselle; Sosa, Romina (2016)
      Los alimentos están formados por sistemas químicos complejos que reaccionan de diferente modo ante las distintas combinaciones de elaboración. Al ser sometidos a distintos métodos de cocción, puede verse modificada la composición nutricional de los mismos. Algunas cocciones actúan sobre el alimento en forma benéfica, en otros casos disminuyendo el valor nutricional.
    • Estudio descriptivo correlacional del plan de estudio y contenidos mínimos curriculares de la carrera de Licenciatura de Educación Física de la UMAZA y su relación con las percepciones de docentes, alumnos y el rendimiento académico de los mismos 

      Estrella, María Cristina; López Becerra, Rodrigo; Presinsky, Alejandra; Fugazzoto, Emanuel (2016)
      Esta investigación fue desarrollada con el análisis de la documentación institucional que registra los contenidos mínimos de la carrera y el rendimiento académico de los alumnos.
    • Efecto del estado fisiológico en la ingesta de nutrientes y taninos en cabras Criollas en pastoreo en el NE de Mendoza, Argentina 

      Egea, Vanina; Allegretti, Liliana Inés; Paez Lama, Sebastián; Fucili, Mercedes; Morales, Melisa; Valli, Federico; Guevara, Juan Carlos (2016)
      En ambientes áridos complejos, como el NE de Lavalle, las cabras en pastoreo son altamente selectivas en la composición de su ingesta e incorporan en la dieta diversas partes de plantas con contenidos variables de nutrientes y compuestos secundarios. Esto les permite cubrir sus requerimientos nutricionales, evitar intoxicaciones e incluso beneficiarse a partir de la ingesta de cantidades adecuadas de compuestos potencialmente tóxicos como los taninos. Además pueden cambiar dicha composición según época del año, disponibilidad de forrajes y necesidades nutricionales. En la zona de estudio existen ...