Now showing items 81-94 of 94

    • Impacto de la nutrición materna sobre la composición de la leche humana destinada a recién nacidos de alto riesgo 

      Diaz, Jesica; dos Santos, Estela; Llaver, Cecilia; Flores, Daniel; Vega, Paola; Sosa, Paula (2016)
      La leche humana (LH) es un alimento completo que cubre las necesidades fisiológicas de todo recién nacido. Los ácidos grasos esenciales, proteínas, inmunoglobulinas, vitaminas y minerales antioxidantes de la LH intervienen directamente en la nutrición, crecimiento, desarrollo y morbimortalidad neonatal.
    • Caracterización de cepas aisladas del ambiente de Cryptococcus neoformans/gatti 

      Arenas, Graciela Nora; Degarbo, Stella Maris; Telechea, Adriana; Godoy, Manuel; Pérez, Sebastián; Mussi, Jésica (2016)
      El complejo Cryptococcus neoformans / gatti está constituido por hongos levaduriformes capsulados ambientales, que al ingresar por vía inhalatoria y en pacientes inmunosuprimidos (principalmente C. neoformans y C. grubii) desencadenan una infección de curso sistémico y con marcado neurotropismo. Se observó que la distribución epidemiológica de las distintas especies no es la misma ni homogénea, para cada una de ellas. Siendo para C. neoformans y C. grubii la fuente de infección heces de palomas, en tanto que para C. gatti son determinados árboles y su entorno. En relación a su virulencia para ...
    • Variación poblacional de bacterias lácticas durante la fermentación alcohólica en vinos de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Juez, René; Lombardo, Natalia; Viviano, Daiana; Turri, Matías (2016)
    • Tipificación de variables biofísicas que identifican napas freáticas en la cuenca acuífera del oasis norte de la provincia de Mendoza, apoyadas en tecnología espacial; bases de datos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

      Salvatierra, Cristina; Escudero, Érica; Jiménez, Matías; Weidmann, Gastón (2016)
      La carencia de agua en el mundo es una problemática que requiere de inmediatas respuestas por parte del entorno científico y de gestión. En la región cuyana a pesar de los avances realizados en materia de caracterización de la biota, faltan estudios que permitan relacionar conjuntamente esta con otras variables físicas asociadas al clima local, a la edafología y geología de la región, con la presencia de napas freáticas asociadas intrínsecamente a acuíferos, a través de técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite; Sistemas de Información Geográfica y bases de datos. Por ello se ...
    • Sequías hidrológicas en el sur de Sudamérica: avances, limitaciones y perspectivas, con énfasis en la región de Cuyo 

      Rivera, Juan Antonio (2016)
      Los períodos en los cuales los caudales se encuentran por debajo de un nivel crítico son condiciones extremas adversas que pueden tener implicancias significativas en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Estas condiciones pueden perdurar en el tiempo generando la ocurrencia de sequías hidrológicas, las cuales por naturaleza poseen un comportamiento regional, y pueden llegarse a condiciones críticas cuando existe un déficit de agua extremo en grandes áreas y durante grandes períodos de tiempo. Este tipo de sequías poseen grandes implicancias en aquellos sectores que dependen de ...
    • SIRGAS-CON una red geodésica utilizada en el monitoreo del vapor de agua troposférico sobre Latinoamérica 

      Mackern, Virginia; Calori, Andrea; Mateo, Laura; Camisay, Fernanda; Robin, Ana María; Barroso, Facundo (2016)
      El sistema Tierra se encuentra en permanente estudio. Diversas ciencias analizan variables específicas que requieren su georreferenciación. La variación del nivel del mar, la tectónica, el monitoreo atmosférico, son ejemplos evidentes de esta necesidad. Se evidencia la demanda de un marco de referencia único, preciso y global. Este ha sido definido por la Unión Internacional de Geodestas y Geofísicos, es el ITRF. En América Latina se materializa, mediante una suma de esfuerzos colaborativos en la red SIRGAS_CON. Con el objeto de optimizar el aprovechamiento de esta red, se ha trabajado en ...
    • Aporte del ingeniero agrimensor a la vitivinicultura de precisión 

      Langer, Karen; Balbarani, Sebastián; Comes, Daniel; Montaño Escala, Nicolás; Morichetti, Paola; Framarini, F. (2016)
      La Viticultura de Precisión (VP) es una modalidad de control y diagnóstico de los viñedos cuyas herramientas y métodos permiten mejorar la calidad y productividad de los mismos. El uso de las actuales Geotecnologías (SSNG, Sistemas de Sensoramiento Terrestre y Satelital, SIG) permite alcanzar una alta competitividad, con sostenibilidad. Con esta investigación se pretende incorporar al ingeniero agrimensor en el desarrollo de la producción agrícola en viñedos para brindar servicios a los productores vitivinícolas. La finalidad es plantear una técnica sencilla y económica para iniciar el ...
    • Uso de herramientas de teledetección para la determinación de variables geológicas primarias y secundarias en Potrerillos, Mendoza 

      Cisneros, Héctor; Torres, Jorge; Castañón, Estefanía (2016)
      Las herramientas geotecnológicas, especialmente las relacionadas al campo de los sensores remotos (imágenes de satélite, Fotografías aéreas, drones, GNSS, etc) han demostrado ser elementos indispensables para el análisis espacial en áreas cordilleranas, especialmente con abruptos desniveles y anisotropías marcadas, como es el caso de la Cordillera Frontal mendocina. Entre los campos menos explorados se cuenta el análisis de variables de génesis geológica e hidrológica, como lo son el estudio de estructuras primarias (estratificación, contactos singenéticos, bandeamiento) y secundarias ...
    • Aporte a la geodinámica interna, desde estaciones GNSS 

      Camisay, Fernanda; Mateo, María Laura; Mackern, Virginia; Robin, Ana María (2016)
      Gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a tiempo real, es posible pensar en una red de monitoreo continuo, con la actual infraestructura disponible en la región. La técnica GNSS por excelencia para el monitoreo y detección de desplazamientos a tiempo real es el Posicionamiento Puntual Preciso. Luego, al contar con posiciones periódicas y continuas de puntos sobre la corteza puede realizarse un seguimiento de la deformación cortical, permitiendo esto modelar dicha deformación a partir de las velocidades de desplazamiento conocidas y del análisis de sus ...
    • Síndrome Urémico Hemolítico 

      Miranda, Daniel (2016)
      Recibe esta denominación un síndrome caracterizado por anemia hemolítica microangiopática, plaquetopenia, signos y síntomas de agresión multiparenquimatosa con localización predominante en riñón, tubo digestivo y sistema nervioso.
    • Estudio de la actividad antiviral del ácido ursólico en infecciones in vitro por Rotavirus 

      Tohmé, María Julieta; Giménez, Cecilia; Peralta, Andrea.; Colombo, María Isabel; Delgui, Laura Ruth (2016)
      Rotavirus (RV) es el principal agente causal de gastroenteritis aguda viral en niños menores de cinco años. En Argentina genera anualmente unas 23.100 hospitalizaciones (http://www.msal.gob.ar/), es por esto que a partir del año 2015 se incorporó la vacuna anti RV al Calendario Nacional de Vacunación. Si bien se ha evidenciado la utilidad de la misma, su eficacia y seguridad aún continúan siendo evaluadas. El ácido ursólico (AU) es un triterpeno que se encuentra formando parte de la estructura de saponinas en diversas plantas. Está demostrado que ejerce múltiples acciones biológicas: ...
    • Estudio de la modulación de la vía autofágica en eritroblastos leucémicos con principios activos presentes en Plantago major L y P. lanceolata L 

      Salassa, Nebaí; Gutiérrez, Lourdes; Galfré, Stella; Di Fabio, Amanda (2016)
      Las drogas vegetales y/o sintéticas constituyen la base de medicamentos. Un fitofármaco de acuerdo a lo establecido por la legislación vigente es aquel que contiene como principio activo drogas vegetales y/o mezclas definidas y/o preparados de drogas vegetales usadas con fines medicinales. Su eficacia y seguridad está avalada por documentos tecno-científicos e investigaciones etno-farmacológicas. El desarrollo del conocimiento químico, farmacológico y clínico de las mismas, ha permitido la formulación de nuevas formas de preparación y administración. Estudios previos indicaron que principios ...
    • Factores de riesgo para la salud y su relación con ingesta de macronutrientes 

      Sánchez, Lourdes; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana (2016)
      Existen estudios epidemiológicos que demuestran que una ingesta de hidratos de carbono, acompañada de un inadecuado consumo de grasas saturadas y trans conllevan a un incremento de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como son la obesidad, diabetes y accidente cerebrovasculares. Por otra parte el excesivo consumo de proteínas trae aparejado aumento de ácido úrico y problemas renales. El objetivo fue comparar entre tres hábitos alimentarios mixtos, ovolacto- vegetarianos y veganos para determinar ingesta de macronutrientes y factores que indiquen peligros para la salud, según la ...
    • Cuantificación del mRNA del receptor de prolactina como marcador biológico de patologías humanas 

      Yudica Sedano, Florencia; Quintero, Cristián; Mackern, Juan Pablo (2016)
      Debido a la falta de terapias eficientes para el tratamiento de enfermedades autoinmunes sistémicas es necesario diseñar nuevas alternativas que apunten a solucionar este problema. El desarrollo de nuevos test pronósticos beneficiarán el uso de terapias para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, directa e indirectamente, debido a que estas enfermedades afectan a jóvenes y adultos quienes forman parte fundamental del sector productivo de la población. El objetivo de nuestro trabajo fue validar la determinación de la cuantificación de mRNA para el receptor de prolactina para su futura ...