Now showing items 91-110 of 313

    • Efecto del consumo sobre el perfil lipídico en pacientes hipercolesterolémicos 

      Mussi, Jéssica; Del Balzo, Diego; Corte, Carla; Messina, Diego; Soto, Catalina; Pérez Elizalde, Rafael (2014)
      El mate es la infusión nacional, sus propiedades en la salud no han sido totalmente aclaradas, ya que las investigaciones han sido realizadas in vitro o con animales de laboratorio. Su propiedad hipolipemiante estaría explicada por una menor síntesis de colesterol (disminución de la actividad de la 3-hidroxi-3metil-glutaril coenzima A reductasa, propiedad atribuída a los flavonoides) y por la inhibición de la absorción del colesterol exógeno debido a la presencia de saponinas. Su objetivo es evaluar las modificaciones en el perfil lipídico en pacientes hipercolesterolémicos ...
    • Efecto del estado fisiológico en el consumo, digestibilidad y composición botánica de la dieta de cabras criollas en pastoreo en el Noreste de Mendoza, Argentina 

      Egea, Vanina; Allegretti, Liliana Inés; Páez Lama, Sebastián; Fucili, Mercedes; Morales, Melisa; Valli, Federico; Guevara, Juan Carlos (2016)
      En el NE de Lavalle la principal actividad productiva es la cría de cabras Criollas en sistemas pastoriles extensivos. La selección de dieta y la ingesta de forraje de las cabras varían según estado fisiológico y requerimientos nutricionales. Obtener estimaciones ajustadas del consumo, composición y digestibilidad de la dieta permitiría comprender las estrategias de pastoreo de las cabras y sus consecuencias para los recursos forrajeros de la región. Su objetivo es determinar consumo, composición botánica y digestibilidad de la dieta de cabras Criollas en diferentes estados fisiológicos ...
    • Efecto del ganado sobre la asignación de recursos en especies forrajeras del Monte central de Argentina 

      Egea, Vanina (2022)
      Los herbívoros domésticos y silvestres necesitan de las plantas para alimentarse, y si bien las plantas tienen defensas antiherbivoría, necesitan de los herbívoros para diversos procesos como la dispersión de semillas y/o el reciclaje de nutrientes. Las plantas silvestres son particularmente importantes para las cabras criadas en sistemas de producción extensivos, las cuales se alimentan exclusivamente de los recursos forrajeros disponibles en sus ambientes de pastoreo. En Argentina, estos sistemas productivos se concentran en el Monte central, una región con predominio de clima árido y marcada ...
    • Efecto nulo de clorpirifos a dosis única terapéutica sobre los parámetros hematológicos de novillos 

      Ferré, Daniela; Lentini, Valeria; Ludueña, Ricardo; Gorla, Nora (2016)
      El clorpirifos es uno de los parasiticidas más utilizado en la producción bovina de carne de Mendoza para combatir garrapatas, moscas, piojos y ácaros (Ferré et al., 2015). Su mecanismo biocida está dado por la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa, pero su acción tóxica se debe además a la capacidad de generar estrés oxidativo debido a la producción de radicales libres derivados de la peroxidación lipídica, causando disturbios en la fisiología y bioquímica de las células sanguíneas (Uchendo et al., 2012). Su objetivo es evaluar los parámetros hematológicos de novillos expuestos ...
    • “Efectos del neuroesteroide allopregnenolona sobre la morfo-fisiología ovárica. Potencial aplicación en la clínica veterinaria”. 

      Laconi, Myriam (2018)
      Los neuroesteroides son moléculas con un alto potencial de uso farmacológico aún en estudio. Participan de la regulación endócrina de la modulación del síndrome pre menstrual post menopáusico y en enfermedades neurodegenerativas. En este caso en particular, abordamos el efecto potencial sobre la fertilidad y diversos aspectos de la biología reproductiva de la hembra. Tanto en veterinaria como en proyectos clínicos en humanos el análisis de estos efectos putativos puede aportar significativamente en el desarrollo de drogas anticonceptivas y eventualmente en drogas protectoras de procesos cancerígenos.
    • Efectos del Neuroesteroide Allopregnenolona sobre sobre la morfo-fisiología ovárica. Potencial aplicación en la clínica veterinaria 

      Laconi, Myriam Raquel (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Los esteroides sintetizados y metabolizados en el sistema nervioso central (SNC) se denominan neuroesteroides. Allopregnenolona (ALLO) es el principal metabolito activo de progesterona (Pg) y presenta múltiples propiedades a nivel del SNC tales como la reducción de la ansiedad, potencia la memoria y el aprendizaje y otros efectos neuroprotectores. Los neuroesteroides (ALLO y Pg) son benéficos en enfermedades neurodegenerativas y sobre parámetros de la conducta que subyace a síndromes como el pre mestrual y el post menopaúsico. Los esteroides gonadales son factores críticos para la ...
    • Effect of progesterone and first evidence about allopregnanolone action on the progression of epithelial human ovarian cancer cell lines 

      Pelegrina, Laura Tatiana; Sanhuesa, María de los Ángeles; Cáceres, Antonella Rosario Ramona; Cuello Carrión, Dario; Rodríguez, Cristina Elisa; Laconi, Myriam Raquel (Comité editorial Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 2020-02)
      Ovarian carcinoma is one of the most common cause of death by gynecologic cancer. Several epidemiological and in vitro studies have shown controversial data about progesterone effects in ovarian cancer. Progesterone can be converted in its active metabolite, allopregnanolone, its effects in ovarian cancer are still unknown. Previously, we demonstrated that allopregnanolone modifies ovarian morphophysiology, being able to alter critical process of tumor development such as proliferation, apoptosis and angiogenesis. Taking into account these antecedents, we investigated the effect of progesterone ...
    • Effect of the length of the suckling period and dietary energy intake in lactation on the duration of postpartum anestrus in Creole goats. 

      Paez Lama, Sebastián Antonio; Grilli, Diego; Egea, Vanina; Fucili, Mercedes; Allegretti, Liliana; Guevara, Juan Carlos; Jahn, Graciela Alma (Comité editorial Small Ruminant Research, 2016-04-16)
      The objective of this study was to determine the effect of the length of the suckling period and the dietary energy level on the duration of postpartum anestrus in Creole goats. Twenty-eight multiparous pregnant goats (bodyweight BW 39.9 ± 6.4 kg; mean ± SEM) each bearing a single fetus were used in a 2 suckling period (30 vs. 60 d) × 2 levels of energy intake (low (L) vs. high (H)) factorial design. Kids were separated from their dams 3 d after birth and then suckled twice per day until weaned at 30 or 60 d postpartum. Dams weaned at 30 d postpartum were hand milked for the next 30 d. Goats ...
    • El Impacto social de las campañas de bien público sobre la crisis climática 

      Tomba, Carolina (2022)
      La publicidad de bien público o publicidad social tiene como objetivo alcanzar a los públicos para influir positivamente en su calidad de vida. Para lograrlo busca crear conciencia o modificar conductas acercando información, estimulando actitudes, promoviendo comportamientos deseables y desalentando aquellos considerados perjudiciales. Esto se vuelve imprescindible frente a una de las causas sociales más urgentes a nivel global el cambio climático o como algunos autores refieren, la crisis climática Tal es así que el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de ...
    • El secreto de sus dientes: aportes al reconocimiento de estados de estrés en el registro de líneas incrementales dentarias de mamíferos nativos. Implicancias para la salud y conservación de sus poblaciones 

      Moreno, Pablo (2022)
      Los patógenos pueden regular las poblacionales de sus hospederos. Es escaso el conocimiento actual de la salud de la fauna nativa en Argentina, aunque existe evidencia de mortandades en poblacionales causadas por parásitos asociados a condiciones climáticas extremas. Según el informe del IPCC (2021), en regiones de montaña de los Andes centrales los eventos climáticos extremos, como olas de calor y sequías, serán más frecuentes y severos en las próximas dos décadas, pudiendo alcanzar umbrales de tolerancia críticos para la salud. Entre las mortandades masivas de fauna silvestre en las que ...
    • Emerging insights into hypothalamic-pituitary- gonadal axis regulation and interaction with stress signalling. 

      Acevedo-Rodríguez, Alexandra; Kauffman, Alexander; Cherrington, Brian; Borges, Cibele; Roepke, Troy; Laconi, Myriam (Comité editorial Journal of Neuroendocrinology, 2018-10-30)
      Reproduction and fertility are regulated via hormones of the hypothalamic-pituitary-gonadal (HPG) axis. Control of this reproductive axis occurs at all levels, including the brain and pituitary, and allows for the promotion or inhibition of gonadal sex steroid secretion and function. In addition to guiding proper gonadal development and function, gonadal sex steroids also act in negative-and positive-feedback loops to regulate reproductive circuitry in the brain, including kisspeptin neurones, thereby modulating overall HPG axis status. Additional regulation is also provided by sex steroids made ...
    • En nuestras manos 

      Mera y Sierra, Roberto (2020)
      La palabra erradicar fue muy mal usada por el hombre: en nuestra soberbia hemos creído erradicar muchas enfermedades y hemos logrado muy poco, incluso muchas están volviendo. Tras analizar conceptualmente las zoonosis, sus clasificaciones, el rol de los animales y de los humanos y presentar diversos ejemplos, en esta oportunidad el director del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPaR) de la casa de estudios mendocina continúa abordando esta amplia problemática y se enfoca en los temas más actuales.
    • Enfermedades de transmisión sexual en animales domésticos 

      Yamín, Paula; Quintero, Cristián Andrés (Área Ciencia y Técnica UMaza, 2020-10-12)
      Este informe técnico científico fue elaborado por Estudiantes Becarias de Investigación en el marco de proyectos I+D desarrollados en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular UMaza dirigido por el Dr. Cristián Quintero, durante el ciclo 2020.
    • Enfermedades que pueden transmitirnos nuestras mascotas 

      Mera y Sierra, Roberto (2019-08-13)
      Reportaje de Canal 9 Televida, Mendoza al Dr. Roberto Mera y Sierra. En estos momentos hay una emergencia mundial por la mordedura de garrapatas en humanos. En Mendoza y en las ciudades también se ha visto un crecimiento de la hidatidosis, una enfermedad provocada por la materia fecal del animal, entre otras.
    • Ensayo de micronúcleos citoma bucal para evaluar el efecto de ivermectina y cipermetrina aplicadas a terneros 

      Ferré, Daniela; Quero, AAM; Pico, Natalia; Ludueña, Ricardo; Gorla, Nora (2015)
      Ivermectina y cipermetrina son los parasiticidas más usados en producción bovina en forma preventiva en actividades de rutina como la castración en terneros, y en otras categorías de bovinos de carne para parásitos internos y externos. Los terneros son el primer eslabón de la cadena agroalimentaria de alimentos de origen animal. Estos parasiticidas son potenciales mutágenos y son detectados como residuos en alimentos de consumo humano.
    • Entrada de SARS-CoV-2 en la célula: la clave de su diseminación y capacidad infectiva 

      Quintero, Cristián Andrés (2020-06-18)
      El nuevo coronavirus, SARS-CoV-2 (SARS del inglés Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus) que es foco de la atención debido a su rápida diseminación entre los seres humanos, pertenece a una familia de virus que se conoce desde hace tiempo. Hace 90 años fue descripto el primer miembro de la familia del coronavirus, en 1930 (1), desde ese momento tenían importancia veterinaria, afectando a mamíferos y aves. Adquirieron mayor importancia en salud humana y se hicieron más conocidos cuando estos llegaron a producir dos grandes epidemias, causando en 2003 el Síndrome respiratorio agudo severo ...
    • Entrevista radial: Publicidad creativa 

      Vejling, Lizzet (FM 100.9 Estación del SOL, 2016-06-22)
      Entrevista radial realizada por Morena Esquivel en radio Estación del Sol 100.9 (https://estaciondelsol.elsol.com.ar/) a la directora de proyecto Lizzet Vejling acerca de la investigación realizada en Creatividad Publicitaria en Universidad Juan Agustín Maza junto a equipo de investigación.
    • Epidemiological link between canine monocytic ehrlichiosis caused by Ehrlichia canis and the presence of Rhipicephalus sanguineus sensu stricto in Argentina 

      Sebastian, Patrick; Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela; Hadid, Jaled; Flores, Fernando; Nava, Santiago (Parasitology Research Editorial, 2021-01-08)
      In this work, we analyze data that support an epidemiological link between cases of canine monocytic ehrlichiosis (CME) by Ehrlichia canis and the presence of Rhipicephalus sanguineus sensu stricto as vector in an endemic area for this tick in Argentina. In a blood sample of a 1-year-old toy poodle with CME compatible clinical signs, which showed CME typical morulae in monocytes in Giemsa-stained blood smear, DNA of E. canis was detected by PCR. Further, DNA of E. canis was also detected in a female of R. sanguineus s.s. collected on the infected dog. Rhipicephalus sanguineus s.s. is the only ...
    • Erythrocyte micronucleus cytome assay of 17 wild bird species from the central Monte desert, Argentina. 

      Quero, Arnoldo Ängel Martín; Ferré, Daniela Marisol; Zarco, Agustín; Cuervo, Pablo Fernando; Gorla, Nora Bibiana María (Editorial Environmental Science and Pollution Research, 2016-09-29)
      Birds have the potential to be considered valuable bioindicators of the quality of ecosystems and the environmental impact of pollutants. The aims of this study were to determine the micronuclei frequency and other nuclear abnormalities in erythrocytes by analyzing a wild bird community from central Monte desert (Argentina) and to clarify if there were any differences among certain species. Frequencies of nuclear abnormalities were determined in 73 wild birds belonging to 17 species and two orders (Passeriformes and Columbiformes). A high proportion of individuals, 90.4 and 80.9 %, had erythrocytes ...
    • Estado de situación de la inclusión de personas con discapacidad en las Juan Agustín Maza 

      Spada, Yamila (2022)
      El presente proyecto busca determinar el nivel de accesibilidad que tiene la UMaza para las personas con discapacidad. Para ello, se propone comenzar con un análisis bibliográfico tanto de teoría como de normativa nacional y provincial correspondiente al tema. Para después aislar y generar indicadores para evaluar el nivel de accesibilidad para las personas con discapacidad en UMaza, a través de trabajo de campo. Para finalizar, se propone realizar una serie de recomendaciones para las instituciones y fundar una comisión dentro de la UMaza para atender esta problemática.