Now showing items 1449-1468 of 2744

    • Hábitos nutricionales de niños escolares 

      Mezzatesta, Pablo; Italiani, Enzo; Salinas Aimino, Guadalupe; Tous, Mayra (2019)
      Video elaborado por estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Comunicación y Periodismo para la cátedra de Comunicación Científica. Las docentes son Titular: Blanca Triep y Adjunta: Fabiola Zurdo.
    • Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores 

      Pampillón, Natalia; Gascón, Liliana; Abaurre, Mariela; González, Carina; Lasagni, Viviana; Manduca, Belén; Miceli, Luciana (2018)
      El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores. Con el envejecimiento la composición corporal cambia. La masa grasa aumenta, y músculo disminuye, determinando la movilidad del adulto, la propensión a caídas y los cambios en el metabolismo. El deterioro gradual de la salud física y mental que acompañan el envejecimiento con el consecuente aumento de problemas de ...
    • Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores 

      Pampillón, Andrea Natalia; Gascón, Liliana; Abaurre, Mariela; Asús, Nazarena; Lasagni Miceli, Luciana; Bajda, Virginia (Editorial UMaza, 2019-10)
      Conocer la alimentación del adulto mayor es de vital importancia con el fin de disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida. Este es un estudio descriptivo, donde se seleccionaron de manera no probabilística a 103 adultos mayores que voluntariamente se sumaron al proyecto, hombres y mujeres mayores de 60 años, del gran Mendoza. Se analizaron variables sociodemográficas, antropométricos, estilo de vida, comorbilidades, indicadores dietéticos y escala de depresión geriátrica.
    • Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores 

      Pampillón, Natalia; Gascón, Liliana; Abaurre, Mariela; Lasagni, Viviana; Muscia, Victoria; Manduca, Belén (Editorial UMaza, 2017-10)
      Debido al aumento de la esperanza de vida, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejeci-miento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeco-nómico, pero también constituye un reto para la socie-dad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas ma-yores, así como su participación social y su seguridad. Con el envejecimiento la composición corporal cambia con la edad. La masa grasa ...
    • Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores 

      Pampillón, Natalia (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Debido al aumento de la esperanza de vida, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Con el envejecimiento la composición corporal cambia con la edad. La masa grasa ...
    • Hábitos nutricionales en adultos del gran Mendoza, Argentina 

      Mezzatesta, Pablo; Aldunate, Julieta; Domínguez, Mariángeles; Ojeda, Milagros; Stradiotto, Virginia; Bailey, Jannika; Raimondo, Emilia (2022-08)
      Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DE LA SALUD, el día 24 de agosto del 2022, moderado por Cristian Quintero. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Hábitos nutricionales y estilo de vida de la población del Gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Asús, Nazarena; Llaver, Cecilia; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Hábitos nutricionales y estilo de vida de la población del gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Asús, Nazarena; Llaver, Cecilia; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal amenaza para la salud humana. Estas enfermedades incluyen el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las respiratorias crónicas. Los cuatro factores de riesgo más importantes de las ECNT son los hábitos alimentarios inadecuados, el uso de tabaco, el sedentarismo y el abuso de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles. Son la primera causa de muerte en Argentina, al igual que en el resto del mundo. Los factores de ...
    • Hábitos nutricionales y estilo de vida de la población del Gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia Elisabeth (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      En nuestra región los únicos estudios sobre estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando diferentes estilos de alimentación, son los que viene realizando los investigadores y becarios diplomados que integran el este proyecto. Dado que la cantidad de datos con las que se cuenta hasta el presente, no son suficiente para sacar conclusiones definitivas, se ha pensado realizar el presente trabajo de investigación aplicada, incrementando el número de encuestas a personas adultas, para poder transferir estos datos al sector salud, a través de publicaciones ...
    • Hábitos nutricionales y estilos de vida 

      Mezzatesta, Pablo (2017-12-12)
      Microinformativo sobre la investigación que aborda los hábitos nutricionales y estilos de vida de la población del Gran Mendoza asociados a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Reportaje de Radio Red 101.
    • Hábitos saludables en tiempo de pandemia: Una mirada desde la Educación Física 

      Estrellar, María Cristina (2020-10-15)
      El presente webinar fue dictado por María Cristina Estrella y organizado por Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de La Semana de la Salud, hablando sobre las consecuencias que está teniendo la pandemia a nivel salud cuando se habla de otras enfermedades y de métodos para evitar que la salud decaiga como consecuencia del encierro. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=x-Vt75weOsE&list=PLtrc2io3FDLOOFvu9mwWwhwrs5vuXR49D&index=7
    • Hábitos saludables y variación del peso corporal en el alumno universitario, antes y durante la pandemia de COVID-19. 

      Aldunate, Julieta Aldana; Ortega Fernandez, Camila Rocío; Río, Julieta; Perez Girabel, Rocío; Patiño, Sol; Saez, Aldana Celeste; Mezzatesta, Pablo; Pérez Elizalde, Rafael (2021-11-24)
      El objetivo del proyecto fué estudiar la variación de las medidas antropométricas, la alimentación, niveles de actividad física y otros hábitos en los estudiantes universitarios.
    • Hábitos saludables y variación del peso corporal en el alumno universitario, antes y durante la pandemia de COVID-19 

      Mezzatesta, Pablo; Aldunate, Julieta Aldana; Ortega Fernandez, Camila Rocío; Río, Julieta; Perez Girabel, Rocío; Patiño, Sol; Saez, Aldana Celeste; Pérez Elizalde, Rafael (Editorial UMaza, 2021-11)
      El comenzar la universidad genera muchos cambios de hábitos en la vida de los estudiantes. Entre estos, se pueden ver influenciados su alimentación, la actividad física que realizan, las horas de sueño y demás modificaciones de su estilo de vida que pueden llevar a una variación de su peso perjudicial para su salud. Debido a esto, el objetivo de la presente investigación fue, en principio, estudiar la variación de las medidas antropométricas, la alimentación, niveles de actividad física y otros hábitos en los estudiantes universitarios. Para esto se trabajó durante el año 2019 con 123 alumnos ...
    • Helmintos digestivos en caballos de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Neira, Gisela; Godoy, Dayana; Logarzo, Lorena; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2019-10)
      Los equinos cumplen un rol importante en la provincia de Mendoza, donde mulas y caballos son utilizados como animales de transporte y carga, como así también, caballos de diversas razas se utilizan con fines deportivos y de recreación. Las enfermedades parasitarias afectan tanto a su salud como a su bienestar, lo que hace que disminuyan su rendimiento físico en el deporte y trabajo que realizan.
    • Hemina estimula la maduración eritroide, induciendo la vía autofágica 

      Moor, Federico; Vergara, Agustín; Salassa, Nebaí; Colombo, María Isabel; Fader, Claudio (Editorial Umaza, 2012-10)
      La autofagia es una vía intracelular mediante la cual algunas organelas (ej. mitocondrias) son secuestradas para su degradación. El material que será degradado es secuestrado mediante la prolongación de membranas especializadas del retículo endoplasmático (fagóforo), la cual fusiona sus extremos para dar lugar al autofagosoma, una estructura de doble membrana. El autofagosoma finalmente puede fusionarse con el lisosoma para degradar su contenido en un autolisosoma. La vía autofágica ha sido asociada a la diferenciación de algunos tipos celulares, como los eritroblastos, ya que es necesario el ...
    • La hemina induce la autofagia en eritroblastos leucémicos 

      Moor, Federico; Vergara, Agustín; Salassa, Nebaí; Colombo, María Isabel; Fader, Claudio (2013)
      La autofagia es una vía intracelular mediante la cual organelas son secuestradas en vesículas llamadas autofagosomas para su degradación. Este proceso fisiológico ha sido asociada a procesos como el envejecimiento celular y la maduración de algunos tipos celulares, como los eritroblastos, que eliminan algunas de sus organelas por esta vía para dar lugar al glóbulo rojo maduro. Una de las proteínas que es requerida en la autofagia es la citosólica LC3, que es un buen marcador de autofagosomas cuando se asocia a la membrana del mismo. Determinar el rol de la hemina en la maduración ...
    • Hemina induce la formación de autofagosomas, favoreciendo la maduración eritroide 

      Vergara, Agustín; Moor, Federico; Recalde, Gabriela; Colombo, María Isabel; Fader, Claudio (Editorial Umaza, 2022-10)
      La autofagia es un mecanismo por el cual macromoléculas citosólicas e incluso organelas enteras son secuestradas en estructuras membranosas para su degradación. Este proceso comienza con la prolongación de membranas especializadas del retículo endoplasmático (fagóforo), las que envuelven parte del citoplasma y las organelas, y forman una vesícula de doble membrana –llamada autofagosoma– cuando sus extremos entran en contacto y se fusionan. El autofagosoma madura por fusión con vesículas provenientes de la vía endocítica (por ejemplo, los cuerpos multivesiculares o MVB), dando origen al ...
    • Hemoparásitos aviares en el desierto del Monte central, Mendoza, Argentina 

      Zarco, Agustín; Quero, Ángel Arnoldo Martín; Baztán, María Dulce; Caballero, Sofía; Godoy, Dayana; Marinozzi, Anabella; Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela; Puebla, Belén; Vercesi, Antonella (2022-08)
      Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS VETERINARIAS, el día 24 de agosto del 2022, moderado por Gerónimo Galvani. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Herpesvirus Aviar como causa de afecciones respiratorias superiores en aves de criaderos de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Sirera, Catalina; Galfré, Stella; Gollán, A; Fain Binda, Juan (Editorial Umaza, 2012-10)
      Ocurrieron afecciones respiratorias superiores agudas durante 2010/11 en criaderos de gallinas de la provincia de Mendoza, cuyo diagnóstico clínico era laringotraqueítis infecciosa aviar. Con fines docentes se encaró un estudio para diagnóstico virológico/ bacteriológico/micológico.
    • Herramientas de la socioeducación en la labor educativa, enfocada en la disminución de situaciones de vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes 

      Varas, N.A. (2015)
      Mejorar la educación refiere no sólo a la educación formal, sino también a la formación de valores sociales, imprescindibles para analizar situaciones de vulneración que afectan a niños/as que son parte de la escuela. Esta investigación busca revelar la necesidad de construir una educación considerando la existencia de problemas sociales cotidianos en sectores de alta vulneración de derechos, que afectan directa e indirectamente las salas de clases. Busca incorporar en la labor docente herramientas socioeducativas, tomando conciencia del contexto, sus principales elementos, reflexionar ...