Now showing items 1871-1890 of 2744

    • Metabolismo del hierro 

      Magrini, Johana (Editorial UMaza, 2010-10)
      La anemia es común en los ancianos y su predominio aumenta con la edad, pero no debe ser considerada como consecuencia inevitable del envejecimiento. Utilizando el criterio de la OMS para su diagnóstico, se considera en esta condición las mujeres con concentración de hemoglobina (Hb) inferior a 12 g/dL, en varones Hb menor a 13 g/dL, en adultos mayores cuando la Hb es inferior o igual a 11 g/dL, en ambos sexos. Cuando la anemia no puede explicarse, se la denomina “anemia senil”, que debe considerarse inadecuado. Las anemias que aparecen en el adulto mayor no obedecen al envejecimiento; son la ...
    • Metodología para el estudio de algunos virus aviarios de interés epidemiológico 

      Telechea, Adriana; Gaulfré, S; Sirera, Catalina; Laussi, I.O.; Camiri, M; Jofré, L; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial UMaza, 2010-10)
      El Proyecto tiene por objetivos crear un grupo de trabajo capaz de abordar el estudio de distintos virus aviarios, con fines de vigilancia epidemiológica de enfermedades víricas aviares importantes en el país. Adiestrar el grupo en las técnicas de inoculación a huevos embrionados de gallina (HE), tanto por vías amniótica/alantoidea, como corionalantoidea (falsa cámara). Desarrollar un pequeño y simple gallinero, con la finalidad de proveer HE destinados a las inoculaciones. Obtener HE por donación o compra de otros criadores zonales.
    • Metodología Participativa para el Logro de un Sistema Integrado de Inocuidad Alimentaria en la Provincia de Mendoza 

      Santibañez, Eugenia; Ordoñez, Alicia; Martín, Fanny; Lara, Andrea; Rabino, Daniel; Raimondo, Emilia; Camargo, Alejandra; Pizarro, Marcela; Tarquini, Adriana; Espejo, Cecilia; Marchuk, Ana (Editorial Umaza, 2019-10)
      El aseguramiento de la inocuidad alimentaria es tema de creciente interés para la salud pública y un derecho inalienable para los consumidores. Para cumplir con un control integral de la inocuidad de los alimentos es necesario contemplar toda la cadena agroalimentaria lo que constituye una responsabilidad conjunta del gobierno, la industria y consumidores. Mendoza carece de un sistema de registro unificado que permita hacer análisis precisos de la situación.
    • Método preliminar para la evaluación de la calidad de superficies ecuestres 

      Blanco, M.A.; Apecechea, F.; Crespi, J.J.; Peterson, M. (2020-02-19)
      Las superficies ecuestres de arena y césped propuestas para la competencia o entrenamiento deben cumplir requisitos funcionales para asegurar calidad de la performance, bienestar animal y seguridad del jinete1. La FEI2 definió las características de las superficies ecuestres. Firmeza, amortiguación, rebote, agarre, uniformidad y consistencia. En las superficies donde se realizan competencias a nivel nacional e internacional como también en las superficies de entrenamiento es necesario monitorear los aspectos críticos de la respuesta de la superficie3. El objetivo del ensayo diseñar un método de ...
    • Métodos de Trabajo de la Red de Trabajo sobre Condiciones Priorizadas de Salud Pública – OMS 

      Alvarez, Jorgelina (2010)
      La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (CSDH_WHO) publicó en el año 2008 su informe “Reducir las desigualdades en una generación” 1, basado en el trabajo de nueve redes de trabajos conformada por expertos e investigadores en el tema: Desarrollo temprano del niño, Condiciones Priorizadas de Salud Pública, Sistema de Salud, Mediciones, Condiciones de Empleo, Globalización, Urbanización, Exclusión Social y Género. La Red de trabajo sobre Condiciones priorizadas de Salud Pública (La Red, en adelante), una de las nueve analizó el impacto de los determinantes sociales de la salud ...
    • Micro y macroorganismos fúngicos registrados sobre especies de Quercus en el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, Castelar, Buenos Aires en 2016-2017 

      Carrasco, L.; Mema, V.Y.; Hepburn, B.P (2020-03-06)
      Las especies del género Quercus, son de comportamiento resistente y de bajos requerimientos agroecológicos, siendo la incidencia a enfermedades considerada como poco prioritaria en diversos estudios. Sin embargo, ante condiciones climáticas extremas o adversas como sequías, excesos hídricos del suelo, heladas o tratamientos silvícolas inapropiados pueden predisponer el incremento de la incidencia y severidad de microorganismos fúngicos. Las micosis foliares, podrían generar importantes pérdidas en roble ya que inhiben la fotosíntesis y disminuyen el área foliar. En la actualidad, existen numerosos ...
    • Microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja. Estudios preliminares. 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (2021-11-24)
      El objetivo de éste trabajo fue evaluar la eficiencia de encapsulación de carotenoides extraídos de orujos usando diferentes relaciones de goma arábiga y quitosano como materiales de pared mediante coacervación compleja.
    • Microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja. Estudios preliminares 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (Editorial UMaza, 2021-11)
      La vid es el cultivo de frutas más extendido a nivel mundial. Cada año se producen más de 50 millones de toneladas de uva y cerca del 75% se utiliza en la elaboración de vino. La industria del vino genera cantidades sustanciales de residuos, como orujos y tallos de uva, lías de levadura y lodos de aguas residuales, cuya gestión y eliminación tienen un gran impacto negativo sobre el medioambiente. El orujo de uva se obtiene al prensar los racimos durante la producción de mosto. Durante la vinificación, se genera aproximadamente 1 kg de orujo por cada 6 L de vino elaborado, por lo que a nivel ...
    • Microgeodesia, método de intersección en la determinación de los ejes del láser utilizado en AGGO (Observatorio Geodésico Argentino Alemán) 

      Mangiaterra, Aldo; Calvo, Pascual (2024-04-19)
      En el Observatorio Geodésico Argentino Alemán se utiliza, entre otras, la técnica Satellite Laser Ranging, consistente en medir distancias a satélites. El objetivo de este trabajo es conocer la posición del punto principal del instrumento láser, es decir el punto origen de las distancias que mide ese instrumento. Esto resulta necesario para determinar la posición relativa entre las distintas técnicas geodésicas utilizadas en este observatorio. En las mediciones efectuadas se ha utilizado instrumental de precisión (estación total yteodolito) aplicando el método de intersección. En este artículo, ...
    • Micronúcleos y anomalías nucleares en aves silvestres como posibles bioindicadores de calidad ambiental 

      Quero, Martín; Zarco, Agustín; Hynes, Valentina; Cuervo, Pablo; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2013-10)
      Los micronúcleos (MN) son considerados un biomarcador de efecto genotóxico a nivel subcelular y el incremento de su frecuencia se considera una respuesta temprana de daño cromosómico. Permiten detectar en interfase las consecuencias de los efectos clastogénicos (capaces de inducir roturas cromosómicas) y aneugénicos (capaces de inducir aneuploidía, que es el cambio en el número cromosómico y puede dar lugar a enfermedades genéticas). Además, otras alteraciones nucleares que podrían denotar daño en el material genético son los brotes nucleares, las binucleaciones, los puentes nucleoplásmicos y ...
    • Micronúcleos y anomalías nucleares en aves silvestres como posibles bioindicadores de calidad ambiental 

      Quero, Martín; Zarco, Agustín; Hynes, Valentina; Cuervo, Pablo; Gorla, Nora (2013)
      Los micronúcleos (MN) son considerados un biomarcador de efecto genotóxico a nivel subcelular y el incremento de su frecuencia se considera una respuesta temprana de daño cromosómico. Permiten detectar en interfase las consecuencias de los efectos clastogénicos y aneugénicos. Además, otras alteraciones nucleares que podrían denotar daño en el material genético son los brotes nucleares, las binucleaciones, los puentes nucleoplásmicos y las colas nucleares. Todas estas alteraciones pueden ser halladas en los eritrocitos de sangre periférica de distintas especies animales. Aportar ...
    • Micronúcleos y brotes nucleares como biomarcadores de genotoxicidad en poblaciones de gorriones de distintos ambientes, Mendoza, Argentina 

      Quero, Martín; Méndez, Sofía; Juaire, Karim; Zarco, Agustín; Cuervo, Pablo Fernando; Gorla, Nora (2018)
      Las aves silvestres presentan mayor sensibilidad que los mamíferos a muchos contaminantes, por lo que podrían considerarse como adecuados bioindicadores de salud de un ambiente.
    • Microregiones de Mendoza para el Desarrollo Sustentable 

      Martín, Luis Alberto; Comes, Daniel; Pagano, Maximiliano; Ortega, Mariano (Editorial UMaza, 2010-10)
      Tras investigar sobre los Factores de Desarrollo de países y regiones y acerca del Proceso de Conformación Social y Territorial de Argentina, este nuevo trabajo está destinado a alimentar los Planes Estratégico deDesarrollo y de Ordenamiento Territorial Provincial y Municipales a través de . una Propuesta de Microrregionalización Provincial. Estos planes están previstos en la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, y nuestra Universidad participa a través de la representación que ejerce el Director de este trabajo.
    • Microrregiones de Mendoza para el desarrollo sustentable 

      Martín, Luis Alberto; Comes, Daniel (Editorial Umaza, 2011-10)
      La UMaza ha participado activamente en todo el proceso de elaboración y sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, y posteriormente durante la elaboración del Plan Estratégico Provincial, a través de su representante, el director de este proyecto de investigación.
    • Microscopio casero 

      González, Ramiro; Rodiloso, Ignacio (2020)
      Trabajo realizado por alumnos de primer año en el marco de la asignatura de ciencias naturales, del tema célula y sus procesos. Los alumnos realizaron un microscopio con una linterna láser, una jeringa descartable y agua. Utilizaron los principios de óptica como refracción de la luz y lentes, obtuvieron 2000 aumentos. Los objetivos de este trabajo fueron: Comprender y visualizar procedimiento científico y normas de Bioseguridad, entender el funcionamiento de un microscopio, observar diferentes estructuras y tipos de células y comprender procesos biológicos como la fermentación.
    • Una mirada a las evaluaciones de los trabajos prácticos de laboratorio de química orgánica II (Farmacia y Bioquímica). 

      Molina, Marisa Nile (2018)
      El impacto principal se centrará en los docentes de Química Orgánica II de Farmacia y Bioquímica, quienes deberán realizar un auto-análisis de sus prácticas evaluadoras y efectuar las modificaciones convenientes, no sólo de los exámenes de trabajos prácticos de laboratorio, sino también de los finales y de otras actividades que seconcretan durante el cursado. Esta tarea derivará en una mejor integración al tener que elaborar las pruebas en base a un marco conceptual-referencial y con acuerdos. Los principales beneficiarios serán los alumnos cursantes y los egresados puesto que al mejorar las ...
    • Mitos nutricionales en adolescentes de Luján de Cuyo, Mendoza 

      Del Canto, Mercedes Eugenia (Editorial UMaza, 2009-10)
      Estimar la prevalencia de Mitos Nutricionales en una muestra de adolescentes de Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza.
    • Modelo de gestión organizacional: barreras y oportunidades en la conformación y fortalecimiento de una red institucional de investigación en salud 

      Sottile, Silvia; Barros, B.; De Nicola, T.; Espósito, A.; Martínez, C.; Párraga, C.; Schab, S.; Suárez, F.; Tomba, Carolina; Vega, I.; Vejling, Lizzet (2015)
      En este proyecto se pretende describir los factores que favorecen y/u obstaculizan la constitución de una red institucional de investigación para la salud, desde las propias expresiones de los actores/agentes del Estado (Ministerio de Salud) y de las instituciones académicas de la provincia de Mendoza. Es un estudio descriptivo de corte transversal, que realizará un análisis centrado en el concepto de problema, desde la concepción de planificación situacional. Se utilizarán técnicas de recolección de información con una metodología mixta cuanti y cualitativa. La población accesible de ...
    • Modelo de gestión organizacional: barreras y oportunidades en la conformación y fortalecimiento de una red institucional de investigación en salud. Estudio descriptivo de corte transversal 

      Silvia, Sottile; Schab, S.; Suárez, F.; Parraga, Cristina; Tomba, Carolina; Espósito, A.; De Nicola, Tamara; Vega, Israel; Barroso, Brenda; Vejling, Lizzet (Editorial UMaza, 2017-10)
      La gestión implica comprender la lógica de las instituciones para poder construir redes de trabajo que significan interrelación entre sujetos, organizaciones e instituciones, considerar las micro prácticas locales para la implementación de prácticas contextualizadas Objetivo: describir los factores que favorecen y/u obstaculizan la constitución de una red institucional de investigación para la salud, desde las percepciones de los distintos actores del ministerio de salud de las provincias del nuevo cuyo y de las instituciones académicas de Mendoza.
    • Modelos de Idoneidad del Bosque Andino Patagónico Frente al Cambio Climático Global 

      Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, María Magdalena (Editorial UMaza, 2010)
      En el año 2008 el grupo de investigación del área de Ingeniería se vinculó oficialmente a la actual red FORCLIM (Red Iberoamericana para el estudio de los ecosistemas forestales frente al cambio climático global), como parte de un programa internacional financiado por el CYTED de España. Esta red quedó conformada por grupos de investigadores de Argentina; Bolivia, Ecuador, México y España. Esta experiencia sirvió de base no sólo para convalidar la metodología y los resultados obtenidos a nivel de los países iberoamericanos intervinientes sino, y con muchas más veras, para extrapolar la metodología ...