Now showing items 2374-2393 of 2744

    • La responsabilidad social de la publicidad: el rol de las campañas de bien público 

      Tomba, Carolina; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés; Lira, Victoria (Editorial UMaza, 2019-10)
      La publicidad de bien público hace uso de su masividad y carácter persuasivo para impactar de forma po-sitiva en causas sociales, como transmisora de valores y dinamizadora de procesos de cambio. El presente proyecto asume el desafío de estudiar la construcción comunicativa de este tipo de propuestas, en virtud de la toma de conciencia buscada.
    • La responsabilidad social de la publicidad: el rol de las campañas de bien público. 

      Tomba, Carolina; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés (2020-03-15)
      La publicidad forma actitudes y transmite valores, su masividad la transforma en referente para la sociedad. Nuestro trabajo resulta de una investigación acerca de la efectividad de las campañas de bien público, tipología publicitaria caracterizada por la difusión de mensajes para lograr una mejor calidad de vida. Nuestro proyecto incorpora al debate el rol de las campañas publicitarias en su concepción social. Nuestro objetivo principal es determinar cuáles recursos, estilos y enfoques son pertinentes para comunicar responsable y efectivamente las problemáticas sociales. Adoptamos un ...
    • Responsabilidad Social Empresaria Retención de talentos en empresas mendocinas 2012. 

      Fontemachi, Yanina (2012-11)
      La Responsabilidad Social Empresaria aparece como respuesta a los cambios económicos, sociales y ambientales que han ido ocurriendo a lo largo del tiempo, con el fin de poder concientizar a las diferentes empresas de los impactos que generan al entorno, garantizando que se responsabilicen por los mismos. El trabajo de investigación tiene como objetivo poder comprender en qué consiste la RSE, su significado y el lugar que ocupa en Argentina, con la finalidad de asociarla con la retención de talentos. Serviría como una forma de captarlos y que permanezcan en la organización. Es ...
    • Respuesta de las diferentes clases sociales ante el aumento de precio de los alimentos 

      Santiano, Flavia; Gallar, Susana; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2010-10)
      Debido al aumento del precio de los alimentos, la población disminuye su consumo, principalmente aquellos que son fundamentales para cubrir los requerimientos de proteínas, vitaminas y minerales, como carnes, lácteos, frutas y verduras, aumentando el consumo de harinas y derivados, lo que provoca un disbalance nutricional, que vuelve al hombre susceptible al desarrollo de enfermedades. Objetivo: Determinar si existe una disminución del consumo de carnes, lácteos, frutas, verduras y cereales, como consecuencia del aumento de precio de los alimentos, en personas de condición socioeconómica baja, ...
    • Respuestas institucionales ante la crisis por COVID-19 

      Vejling, Lizzet (2020-06-08)
      Resumen de presentación en el I SIMPOSIO INTERNACIONAL EN COVID-19 organizado por la Universidad peruana San Juan Bautista. Los temas de la disertación son: sociedad del riesgo, respuestas institucionales ante la crisis, características positivas y negativas de la situación de crisis, apoyo institucional y gubernamental a investigación y desarrollo
    • Respuestas institucionales ante la crisis por COVID-19 

      Vejling, Lizzet (Universidad peruana San Juan Bautista, 2020-06-08)
      Disertación en el I SIMPOSIO INTERNACIONAL EN COVID-19 organizado por la Universidad peruana San Juan Bautista. Los temas de la presentación son: sociedad del riesgo, respuestas institucionales ante la crisis, características positivas y negativas de la situación de crisis, apoyo institucional y gubernamental a investigación y desarrollo
    • Restricción del crecimiento extrauterino en recién nacidos de muy bajo peso al nacer internados en el Servicio de Neonatología del Hospital Lagomaggiore 

      Diaz, Jesica (2016)
      Varios estudios sugieren que los recién nacido prematuros (RNPT), especialmente los nacidos de muy bajo peso al nacer (MBPN), están en mayor riesgo nutricional al momento del alta hospitalaria que al nacer. El objetivo fue correlacionar la frecuencia de restricción del crecimiento extrauterino (RCEU) en el recién nacido de MBPN con variables relacionadas con la antropometría neonatal y las prácticas alimentarias.
    • Restricción del crecimiento extrauterino en recién nacidos de muy bajo peso al nacer internados en el servicio de neonatologíadel Hospital Lagomaggiore, Mendoza, Argentina. 

      Díaz, Jésica; Agost, Daniel; Argés, Luis (Comité editorial Actualización en Nutrición, 2017-06-02)
      Varios estudios sugieren que los recién nacidos prematuros (RNPT), especialmente los nacidos de muy bajo peso al nacer (MBPN), están en mayor riesgo nutricional al momento del alta hospitalaria que al nacer. Se correlacionó la frecuencia de restricción del crecimiento extrauterino (RCEU) en recién nacidos de MBPN con variables antropométricas y prácticas alimentarias. Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo y correlacional, evaluando variables antropométricas, prácticas alimentarias, tiempo en recuperar el peso de nacimiento (PN) y tiempo de hospitalización. Se incluyeron 76 RNPT de ...
    • Retardo troposférico estimado en las estaciones GNSS de SIRGAS y su validación con respecto a estimaciones del IGS y radiosondeo 

      Mackern, María Virginia; Camisay, María Fernanda; Mateo, María Laura; Rivera, Juan; Rosell, Patricia; Morichetti, Paola Vanesa; Weidman, Tomás; González, Agustín (Editorial UMaza, 2019-10)
      En América Latina, la red SIRGAS, dispone de más de 400 estaciones GNSS de operación continua, distribui-das en más de 15 países, sobre regiones climáticas diferentes. Desde la estructura SIRGAS tales observaciones son procesadas (en modo diferencial) por 10 centros de procesamiento, obteniendo sus coordenadas actualizadas semanalmente y referidas al marco de referencia internacional (actualmente ITRF2014).
    • Retos y Desafíos en el abordaje del COVID-19 en niños, niñas y adolescentes en Argentina 

      Miranda, Daniel (2020-06-08)
      Informe presentado en el I SIMPOSIO INTERNACIONAL EN COVID-19 organizado por la Universidad peruana San Juan Bautista. Los temas del informe son: Situación ASPO - Argentina (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio), Identificación y manejo de casos sospechosos de Coronavirus, Síndrome Inflamatorio Multisistémica en Niños y Adolescentes.
    • Retos y Desafíos en el abordaje del COVID-19 en niños, niñas y adolescentes en Argentina  

      Miranda, Daniel (Universidad peruana San Juan Bautista, 2020-06-08)
      Disertación en el I SIMPOSIO INTERNACIONAL EN COVID-19 organizado por la Universidad peruana San Juan Bautista. Los temas de la exposición son: Situación ASPO - Argentina (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio), Identificación y manejo de casos sospechosos de Coronavirus, Síndrome Inflamatorio Multisistémica en Niños y Adolescentes.
    • Revisión bibliográfica: utilización de solución hipertónica al 3% en el tratamiento de pacientes con bronquiolitis aguda 

      Iglesias, Gabriel (2015)
      La bronquiolitis aguda (BA) es la infección de las vías respiratorias bajas más frecuente en los niños menores de un año, siendo los lactantes más pequeños los que requieren hospitalización con más frecuencia y se ven sometidos a intervenciones terapéuticas y pruebas diagnósticas cuya eficacia y utilidad no están suficientemente demostradas. Las soluciones salinas hipertónicas (SSH) están compuestas por cloruro de sodio disuelto en agua destilada (concretamente la elaboración de suero salino al 3%). Se realizan con la mezcla de suero salino fisiológico (SSF) y cloruro sódico al 20% y su ...
    • Revisión ética de proyectos de investigación. Evaluación de los consentimientos informados 

      Estrella, María Cristina (Editorial UMaza, 2017-10)
      Los Comité de Ética en Investigación (CEI) tienen que proteger a los participantes de las investigaciones, siendo imprescindible que el sujeto otorgue con libertad su consentimiento informado (CI) antes participar en algún ensayo clínico. Objetivo: analizar la experiencia de un CEI de un hospital público sobre la evaluación ética de los CI en los protocolos de investigación en seres humanos.
    • Revisión ética de proyectos de investigación. Experiencia de un comité de ética en investigación en la evaluación de los consentimientos informados 

      Estrella, María Cristina (Editorial UMaza, 2017-10)
      La investigación biomédica con seres humanos genera conflictos por valores éticos y por dificultades generadas de leyes provinciales y nacionales. Los Comités de Ética en Investigación (CEI) tienen que buscar las mejores soluciones para aunar los intereses de la investigación con la protección de los derechos de los participantes y contribuir con avances de la ciencia, adecua-dos a cada sociedad. Entre los requisitos de protección a los participantes, encontramos la regulación ética y legal del consentimiento informado (CI) en los ensayos clínicos. El sujeto debe otorgar con libertad su CI antes ...
    • Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico 

      Sottano, María Paula (Editorial UMaza, 2024-05)
      Estudio de tipo descriptivo, correlacional con diseño no experimental. Se elaboró una revisión bibliográfica sistemática de una n= 20 trabajos publicados entre (2004 y 2023), realizada con el objetivo general de este estudio, que es analizar el impacto de ritmos circadianos biológicos en el metabolismo humano, como su desalineación altera los componentes del síndrome metabólico y comorbilidades asociadas, y como su restablecimiento a partir de la alimentación restringida en el tiempo (TRF) y el ejercicio pueden ser eficaces para el tratamiento no farmacológico del síndrome ...
    • Revista Jornadas de Investigación - Año 2020 - N°12 

      Unknown author (Área Ciencia y Técnica UMaza - Editorial UMaza, 2020-10)
      Esta revista de difusión científica, que está editada por el Área de Ciencia y Técnica junto a la Editorial UMaza, da cuenta de la construcción de la ciencia en nuestra institución y en las instituciones hermanas, como reflejo del trabajo continuo y sostenido de los equipos y de las políticas de investigación. Se publican aquí los resúmenes de las presentaciones en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y de las 12avas. Jornadas de Investigación UMaza, llevadas adelante entre el 19 y el 23 de octubre de 2020.
    • Revista Jornadas de investigación 2022 

      Área de Ciencia y Técnica UMaza (Editorial UMaza, 2022-08)
      Un 3 de agosto de 2005 se formalizaban los anhelos de cinco Universidades que expresaban su compromiso de trabajar colaborativamente en pos de la calidad universitaria. La Red Andina de Universidades (RADU) se conforma por Instituciones de Educación Superior del Nuevo Cuyo: Universidad Católica de Cuyo, Universidad Juan Agustín Maza, Universidad de Mendoza, Universidad del Aconcagua e Instituto Universitario en Ciencias de la Salud Fundación Barceló. Celebramos este día poniendo el valor los diecisiete años de incontables encuentros, proyectos realizados, sueños por cumplir en una ...
    • Revista. Versión Pre Print. 1er Congreso Internacional de Investigación, Ciencia y Universidad IV Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad XV Jornadas de Investigación UMaza 2023 4tas. Jornadas de Investigación en Agronomía, Agroindustrias, Enología y Alimentos del Consejo De Rectores de Universidades Privadas (CRUP) 

      Universidad Juan Agustín Maza (Editorial UMaza, 2023-10)
      Con antecedentes en tres jornadas científicas internacionales realizadas en 2015, 2017 y 2020, la Universidad Juan Agustín Maza lanzó su 1er. Congreso en temáticas de Investigación, Ciencia y Universidad. Interpelados por la realidad circundante y el llamado de la ONU a debatir críticamente los temas prioritarios de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, este Congreso se fundó en un lema central: “Educación Superior y Desarrollo Sostenible”. Dicha premisa constituyó un llamado a la reflexión, a la escucha de expertos, al acceso a información actualizada y a la posibilidad de compartir ...
    • Régimen de Ventanilla Única de Comercio Exterior y su impacto en el Sector Agrario 

      Acevedo Muiños, M.A. (2020-03-11)
      El atractivo perfil exportador que posee Argentina, gracias a su extensión geográfica, variedad de climas, y amplia oferta en recursos naturales no siempre es acompañado por la eficiencia en la gestión de trámites implicados en la logística. Una de las herramientas del Acuerdo de Facilitación del Comercio Internacional, es el Régimen de Ventanilla Única del Comercio Exterior. Por medio del cual, la documentación se presenta en un solo punto de entrada, simplificando el procedimiento de la exportación. El objetivo de este trabajo es profundizar sobre el impacto del Régimen V.U.C.E.A en las pymes ...
    • Régimen jurídico de las ecoetiquetas 

      Molina, Marcela (Editorial UMaza, 2023-10)
      Las ecoetiquetas (ecolabels, etiquetas verdes) son signos distintivos de uso voluntario que identifican productos elaborados con materias primas y conforme a un procedimiento con bajo impacto en el ambiente. Finalidad: atraer a los modernos consumidores interesados en la cuestión ambiental y/o social.