Now showing items 34-53 of 114

    • “Efectos del neuroesteroide allopregnenolona sobre la morfo-fisiología ovárica. Potencial aplicación en la clínica veterinaria”. 

      Laconi, Myriam (2018)
      Los neuroesteroides son moléculas con un alto potencial de uso farmacológico aún en estudio. Participan de la regulación endócrina de la modulación del síndrome pre menstrual post menopáusico y en enfermedades neurodegenerativas. En este caso en particular, abordamos el efecto potencial sobre la fertilidad y diversos aspectos de la biología reproductiva de la hembra. Tanto en veterinaria como en proyectos clínicos en humanos el análisis de estos efectos putativos puede aportar significativamente en el desarrollo de drogas anticonceptivas y eventualmente en drogas protectoras de procesos cancerígenos.
    • Efectos del Neuroesteroide Allopregnenolona sobre sobre la morfo-fisiología ovárica. Potencial aplicación en la clínica veterinaria 

      Laconi, Myriam Raquel (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Los esteroides sintetizados y metabolizados en el sistema nervioso central (SNC) se denominan neuroesteroides. Allopregnenolona (ALLO) es el principal metabolito activo de progesterona (Pg) y presenta múltiples propiedades a nivel del SNC tales como la reducción de la ansiedad, potencia la memoria y el aprendizaje y otros efectos neuroprotectores. Los neuroesteroides (ALLO y Pg) son benéficos en enfermedades neurodegenerativas y sobre parámetros de la conducta que subyace a síndromes como el pre mestrual y el post menopaúsico. Los esteroides gonadales son factores críticos para la ...
    • El Impacto social de las campañas de bien público sobre la crisis climática 

      Tomba, Carolina (2022)
      La publicidad de bien público o publicidad social tiene como objetivo alcanzar a los públicos para influir positivamente en su calidad de vida. Para lograrlo busca crear conciencia o modificar conductas acercando información, estimulando actitudes, promoviendo comportamientos deseables y desalentando aquellos considerados perjudiciales. Esto se vuelve imprescindible frente a una de las causas sociales más urgentes a nivel global el cambio climático o como algunos autores refieren, la crisis climática Tal es así que el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de ...
    • El secreto de sus dientes: aportes al reconocimiento de estados de estrés en el registro de líneas incrementales dentarias de mamíferos nativos. Implicancias para la salud y conservación de sus poblaciones 

      Moreno, Pablo (2022)
      Los patógenos pueden regular las poblacionales de sus hospederos. Es escaso el conocimiento actual de la salud de la fauna nativa en Argentina, aunque existe evidencia de mortandades en poblacionales causadas por parásitos asociados a condiciones climáticas extremas. Según el informe del IPCC (2021), en regiones de montaña de los Andes centrales los eventos climáticos extremos, como olas de calor y sequías, serán más frecuentes y severos en las próximas dos décadas, pudiendo alcanzar umbrales de tolerancia críticos para la salud. Entre las mortandades masivas de fauna silvestre en las que ...
    • Estado de situación de la inclusión de personas con discapacidad en las Juan Agustín Maza 

      Spada, Yamila (2022)
      El presente proyecto busca determinar el nivel de accesibilidad que tiene la UMaza para las personas con discapacidad. Para ello, se propone comenzar con un análisis bibliográfico tanto de teoría como de normativa nacional y provincial correspondiente al tema. Para después aislar y generar indicadores para evaluar el nivel de accesibilidad para las personas con discapacidad en UMaza, a través de trabajo de campo. Para finalizar, se propone realizar una serie de recomendaciones para las instituciones y fundar una comisión dentro de la UMaza para atender esta problemática.
    • Estimación de variables troposféricas desde GNSS a tiempo cuasi real, aplicaciones y contribución a la climatología y meteorología regional 

      Camisay, María Fernanda (2022)
      Es conocido el rol fundamental que ocupa el agua en el desarrollo de la vida en nuestro planeta. En su estado gaseoso, el vapor de agua atmosférico, es objeto de constante estudio ya que es el principal regulador de la temperatura superficial del planeta. La técnica utilizada tradicionalmente para medirlo a través de radiosondas es insuficiente. Esta variable genera un retardo en la señal GNSS al atravesar la atmósfera, por lo cual desde hace tres décadas se viene trabajando en recuperar el valor del vapor de agua integrado (IWV) en forma indirecta. Las estimaciones actuales del retardo troposférico ...
    • Estimación del Vapor de agua troposférico a partir de observaciones GNSS a tiempo real 

      Mackern, María Virginia (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      El Vapor de agua de la troposfera (WV) es la principal variable que regula el efecto invernadero del planeta. Junto al viento y a la presión atmosférica son los principales generadores de tormentas. La Geodesia y la Meteorología han encaminado mediciones e investigaciones de estas variables por medio de redes de estaciones meteorológicas y de radiosondeos que aún presentan una distribución insuficiente sobre América del Sur. La radiometría satelital ha ampliado las observaciones sobre los océanos pero aún queda una demanda de observaciones a realizar sobre la región continental. Las señales ...
    • Estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de mama: efecto de los subproductos de la agroindustria mendocina sobre la actividad antitumoral 

      Pelegrina, Laura (2022)
      El cáncer de mama es el de mayor incidencia y letalidad en mujeres. En los últimos años se ha mejorado la expectativa de vida de las pacientes con está patología. Sin embargo, las tasas de mortalidad continúan siendo altas. En Mendoza no existe una evaluación del conocimiento de los métodos de prevención secundaria de está patología, ni del impacto de las campañas de comunicación destinadas a la concientización sobre la problemática. A su vez, la ingesta de sustancias ricas en compuestos antioxidantes se ha relacionado con importantes beneficios nutricionales para la salud, entre ellos la ...
    • Estudio de los componentes de la cadena de producción de carne vacuna para aportar la calidad de la misma y la salud pública 

      Ferré, Daniela (2022)
      Producir carne vacuna de calidad en la actualidad implica contemplar no solo las características propias del producto (atributos intrínsecos), sino además aquellas relacionadas a todo el proceso de obtención de la misma (atributos extrínsecos y de confianza). Conocer en profundidad los agroecosistemas y las relaciones entre sus componentes es necesario para evaluar íntegramente la cadena de producción. La inocuidad de los alimentos es un problema de salud pública actual ya que la presencia de residuos de contaminantes químicos en los mismos se asocia con diversas enfermedades en las personas. ...
    • Estudio del impacto de Dietas Hiperlipemicas sin suplementación con carbohidratos en tejido hepático y células sanguíneas de conejos adultos neozelandeses 

      Boarelli, Paola (2022)
      En los últimos años la homeostasis energética ha adquirido gran interés desde el punto de vista de salud, ya que este balance es crítico para el mantenimiento del peso corporal y el estado de salud. En este control intervienen no solo el tejido adiposo y hepático, también implica una sincronía entre estos y el sistema neuro-endocrino-inmunológico. En el presente proyecto se propone establecer herramientas no invasivas y correlacionarlas con daño morfo-funcional de un modelo animal bajo dietas rica en diferentes tipos de lípidos sin suplementación de carbohidratos, permitiendo estudiar así la ...
    • Estudio del impacto metabólico de las dietas hiperlipémicas en células sanguíneas monomorfonucleares de sangre periférica. 

      Boarelli, Paola Vanina (2019)
      Las alteraciones metabólicas asociadas a la dieta son de gran impacto en salud, ya que se encuentran asociadas a enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Por ejemplo, en el síndrome metabólico (SM), para su diagnóstico es necesario al menos tres de cinco criterios (factores de riesgo): trigliceridemia >150 mg/dl, colesterol HDL <40 mg/dl, presión arterial elevada, glucemia en ayunas >100 mg/dl y circunferencia de cintura aumentada. En estudios previos del equipo de trabajo, en conejos adultos de raza neozelandesa, se incorporó en la dieta grasas saturadas ...
    • Estudio in vitro de la patogenicidad de Salmonella hadar y heidelberg en líneas celulares aviaresy humanas. 

      López de Armentia, María Milagros (2018)
      Los serotipos de Salmonella entérica, hadar y heidelberg, son agentes causales de salmonelosis, una infección intestinal, ampliamente distribuida por todo el mundo [1]. Actualmente, las principales fuentes de infección en humanos incluyen productos avícolas, como el consumo de carne de ave o huevos contaminados [2]. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través del Programa de Control de las Micoplasmosis y Salmonelosis (Resolución N° 882/02) exige a los establecimientos avícolas a realizar controles de sus animales para disminuir el impacto de esta ...
    • Evaluación de fuentes alternativas de taninos en la producción de vinos Bonarda (Vitis vinifera L.): impacto químico y sensorial 

      Fanzone, Martín Leandro (2019)
      En el marco de la vitivinicultura argentina, la variedad Bonarda (Vitis vinifera L.) ocupa el segundo lugar en superficie cultivada después del Malbec con más de 18500 ha, representando aproximadamente el 17% del total de las uvas tintas para vinificar en el país. Esta variedad ha sido utilizada tradicionalmente como base de vinos tintos comunes por sus altos rendimientos por hectárea. Sin embargo, según datos empíricos, posee gran aptitud para mejorar vinos de corte, al igual que un buen potencial para producir vinos de alta calidad. Por consiguiente, se posiciona como uno de los exponentes a ...
    • Evaluación de la calidad nutritiva e inocuidad de alimentos, teniendo en cuenta las prácticas tecnológicas para su obtención 

      Raimondo, Emilia Elisabeth (2019)
      El proyecto se basará en tres ejes prioritarios: Inocuidad de alimentos: dado que no existen en la región datos sobre metales pesados que ingerimos a través de alimentos, pero si se conoce las consecuencias que esto trae a la salud. Determinar estos valores contribuirá a la toma de decisiones, lo cual es una medida preventiva para mejorar la salud poblacional, y se encuadra dentro del proyecto de Ley sobre inocuidad de alimentos que la Universidad se encuentra desarrollando en conjunto con el Ministerio de salud y la Legislatura Provincial. Desarrollo de productos a partir de cultivos no ...
    • Evaluación de la capacidad probiótica de Pseudobutyrivibrio xylanivorans para su posible aplicación como herramienta de manipulación de la fermentación ruminal en cabras Criollas 

      Grilli, Diego (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Recientemente, este equipo de investigación logró el aislamiento de la especie bacteriana ruminal Pseudobutyrivibrio xylanivorans a partir del rumen de cabras Criollas. Los avances de estas investigaciones nos han conducido a destinar esta cepa como futuro agente probiótico. Como parte de la caracterización probiótica de P. xylanivorans, fue necesario profundizar los conocimientos del ambiente microbiano ruminal, donde tendrá lugar la interacción del futuro probiótico con la microbiota habitual del animal hospedador. Con la colaboración del Livestock Research Group de Nueva Zelanda, este ...
    • Evaluación del poder antioxidante del consumo de mate y sus diferentes presentaciones 

      Messina, Diego Nicolás (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      En nuestro país, el mate es la infusión nacional y a la vez la más consumida desde hace varios siglos. Producido a partir de las hojas tostadas y molidas del Ilex paraguariensis, entre sus componentes activos figuran polifenoles, saponinas y xantinas, además de vitaminas y minerales. Sin embargo, sus propiedades en la salud humana no han sido aclaradas del todo, ya que la mayor parte de las aseveraciones se basan en investigaciones realizadas en animales de laboratorio, o son presumidas a partir de su composición química. Por otra parte, dada la amplia dispersión geográfica de su consumo, ...
    • Evaluación genotóxica de cipermetrina, fipronil e imidacloprid 

      Gorla, Nora (2022)
      Entre los insecticidas/ antiparasitarios de uso en animales, en producciones vegetales y de uso domiciliario en ambientes se destacan los piretroides, entre otros, por su uso extendido. Los insecticidas/antiparasitarios son tóxicos por su naturaleza intrínseca, mortales para las especies blanco y tóxicos para las “no blanco” incluido el hombre. En este proyecto se realizará una evaluación genotóxica del piretroide cipermetrina (CIP), del neonicotinoide imidacloprid (IMC) y del fenipirazol fipronil (FPL). Los estudios los realizaremos en caninos (Canis familiaris) y en pez cebra (Danio rerio). ...
    • Evaluación sobre aspectos tóxicos de algunos insecticidas utilizados en ambientes agrícolas y domiciliarios en Mendoza 

      Gorla, Nora (2019)
      Los insecticidas producen toxicidad aguda y crónica en humanos, mamíferos y aves. La construcción de nuevos conocimientos sobre la toxicidad celular, subcelular y multicelular de los insecticidas es una forma de advertir sobre este riesgo y proporcionar herramientas para educar sobre el uso controlado que debe hacerse de ellos. En ambientes silvestres, y también agrícolas, las aves se han utilizado como unidades descriptivas de biomonitoreo, de frente a eventos que podrían llevar a un impacto en el medio ambiente y en los ecosistemas de los que forman parte. En el entorno doméstico, la exposición ...
    • Experiencias de gestión y liderazgo en las universidades privadas de la provincia de Mendoza en el siglo XXI 

      Raschio, Cecilia (2019)
      El liderazgo es un concepto que surge dentro de las ciencias administrativas y es adaptado a múltiples ámbitos del quehacer humano. En educación superior, es aplicado para enfatizar la necesidad de dirigentes o responsables de la gestión universitaria que cuenten con las características necesarias para lograr que la universidad se desarrolle de manera altamente dinámica acorde a las nuevas realidades complejas y cambiantes. Como líder en la educación superior, el rector tiene variedad de responsabilidades y muchos retos que enfrentar, que tienden a evolucionar con la cambiante realidad ...
    • Factores de hipoalergenicidad en la leche de cabras Criollas 

      Dayenoff, Patricio (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      La producción láctea caprina se ha desarrollado recientemente en la Argentina, pero la leche de cabra tiene un menor consumo que la leche bovina debido a la falta de conocimiento de sus propiedades. La leche caprina es recomendada en nutrición infantil por presentar menor alergenicidad a las proteínas que la leche bovina. Las proteínas de la leche de cabra son similares a las proteínas de la leche de vaca en su clasificación general, pero difieren en el contenido y tipos de α-caseínas, factores que pueden estar relacionados con la hipoalergenicidad humana a la leche caprina. El presente ...