Now showing items 41-59 of 59

    • Determinación del contenido mineral de quesos y su valoración nutricional 

      Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Carrizo, Mariela; Giménez, Gabriela; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2009-10)
      Diversos estudios realizados en Argentina, indican un déficit nutricional de calcio en la población, independiente del nivel socioeconómico, y grupos etáreos. Para evitar este déficit es común que se recomiende la ingesta de "quesos", pero es necesario, además de conocer el aporte de calcio, considerar los otros minerales mayoritarios importantes nutricionalmente, así como el contenido graso.
    • Variación del contenido mineral de aceitunas "Arauco" de Mendoza, elaboradas bajo diferentes metodologías 

      Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Gascón, Alejandro; Oberti, G; Dupertuis, L; Dip, Gladys (Editorial UMaza, 2009-10)
      La cuantificación de la fracción mineral de aceitunas de mesa de la variedad Arauco, que es la que se procesa mayoritariamente en Mendoza, toma relevancia como aspecto nutricional porque no se contaban con datos locales, existiendo sólo tablas referenciadas a variedades desconocidas en Argentina.
    • Evaluación nutricional de niños con necesidades educativas especiales en edad escolar 

      Esteban, Noelia; Llaver, Cecilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Editorial UMaza, 2009-10)
      Con el presente trabajo se ha analizado el estado nutricional de niños con necesidades educativas especiales cognitivas que asisten al comedor de la escuela Villalobos.
    • Evaluación de la comprensión del rotulado nutricional 

      Espitaliere, Lorena F; Raimondo, Emilia; Llaver, Cecilia; Gallar, Susana (Editorial UMaza, 2009-10)
      Esta investigación está dirigida a establecer la falta de interpretación del Rotulado Nutricional por el consumidor en el momento de seleccionar los alimentos. Es una herramienta con doble función: control del alimento e información al consumidor el cual debe educarse para tal fin.
    • Variación del contenido de sodio de las fórmulas de inicio para lactantes, según el agua empleada para su reconstitución 

      De Napoli, Ana Lais; Raimondo, Emilia; Gattas, M (Editorial UMaza, 2009-10)
      La alimentación ideal para los primeros 6 meses de vida es la leche materna, pero la incorporación de la mujer al ambiente laboral o por circunstancias biológicas, han llevado a un aumento de consumo de fórmulas lácteas. Si bien la composición mineral de estas responde a los parámetros establecidos, al ser reconstituidas pueden sobrepasar los lìmites máximos que marcan los organismos que regulan estos alimentos.
    • Evaluación del contenido de fósforo en bebidas cola comerciales: un estudio de cómo afecta a niños y adolescentes en crecimiento 

      Aguado, Natalia; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel (Editorial UMaza, 2009-10)
      El fósforo consumido en exceso puede producir descalcificación, por lo cual es conveniente conocer el contenido de este catión en las bebidas tipo cola, que se comercializan en el Gran Mendoza, y la frecuencia de consumo entre niños y adolescentes.
    • Interacción entre nutrientes y fármacos, dietas sugeridas 

      Amengual, V; Gattas, M; Gallar, Susana; González, Carina (Editorial UMaza, 2009-10)
      Con el presente trabajo se ha realizado una recopilación de las principales drogas hipoglucemiantes, hipolipoproteinemiantes e hipotensores usados en el mercado y sus interacciones con los nutrientes. A la hora de prescribir la dieta estos conocimientos son fundamentales para que el nutricionista puedan integrar ambos tratamientos y logre no solo una adecuada nutrición de sus pacientes, sino también mejores los resultados terapéuticos de las drogas administrada.
    • Presencia de polifenoles en aceitunas de mesa 

      Barrionuevo, Belén; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Oberti, G; Gascón, Alejandro; Dip, Gladys (Editorial UMaza, 2009-10)
      Cuantificar el contenido de compuestos polifenólicos totales en aceitunas de mesa para recomendarlo como fuente de estos compuestos.
    • ¿Alimentarse o comer? Sentido y eficacia de la lucha contra la desnutrición 

      Cadelago, Silvia Estela; Hom, María Stella (Editorial UMaza, 2009)
      La magnitud de la pobreza e indigencia, las deficiencias nutricionales no resueltas y el monto asignado a Programas Alimentarios, justifican investigar el impacto de los mismos en los problemas nutricionales y hábitos de consumo de las familias destinatarias.
    • Mitos nutricionales en adolescentes de Luján de Cuyo, Mendoza 

      Del Canto, Mercedes Eugenia (Editorial UMaza, 2009-10)
      Estimar la prevalencia de Mitos Nutricionales en una muestra de adolescentes de Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza.
    • Extracto añejado de ajo, microbiología y evaluación de ajoeno 

      Di Fabio, Amanda; D' Alessandro, F; Pellegrina, M; Galfre, Stella; korman, M (Editorial UMaza, 2009-10)
      La aliína es el compuesto que se encuentra en mayor proporción en el ajo y constituye el sustrato para que la aliinasa una vez liberada de su compartimiento intracelular por daño o lisis, la transforma en alicina, esta se modifica rápidamente y va formando compuestos de azufre inestables hasta llegar a productos de mayor duración como ajoeno y viniloditinas.
    • Influencia de la hemodilución relacionada a la obesidad sobre el antígeno prostático específico de screening 

      López Laur, José Daniel; Pérez Elizalde, Rafael; Di Milta, Nicolás; Recalde, Gabriela; Vanrell, Cristina; Maselli, Eugenia; López Fontana, Constanza (Editorial UMaza, 2009-10)
      Estudios recientes indican que los hombres obesos tienen una menor concentración plasmática de antígeno prostático específico (PSA) que los hombres normopesos, posiblemente, debido a una menor actividad androgénica y/o a un mayor volumen plasmático (hemodilución) dificultando el diagnóstico y detección precoz del cáncer de próstata (Cap) en obesos.
    • Interacción entre obesidad, adipoquinas, hormonas sexuales esteroideas y resistencia insulínica en el adenocarcinoma de próstata 

      López Laur, José Daniel; López Fontana, Constanza; Pérez Elizalde, Rafael; Di Milta, Nicolás; Maselli, Eugenia; Vanrell, Cristina; Recalde, Gabriela (2009-10)
      En la actualidad, existe evidencia que la obesidad y la insulino- resistencia se asocian al desarrollo del cáncer de próstata (CaP) aunque los mecanismos exactos de esta relación aún necesitan ser determinados.
    • Poder antioxidante, daño celular y de membrana en el cáncer de próstata 

      Pérez Elizalde, Rafael; López Fontana, Constanza; López Laur, José Daniel; Uvilla Recupero, Ana Laura (Editorial UMaza, 2009-10)
      El poder antioxidante total (PAT) está determinado por un grupo de compuestos capaces de intervenir en reacciones de óxido-reducción y que tienen capacidad de neutralizar la acción de radicales libres (RL) producidos en ciertas condiciones metabólicas en el interior celular. Objetivo: Determinar y comparar el PAT, el daño de membrana y el daño celular en pacientes normales y en aquellos con cáncer de próstata Cap y así, evaluar la capacidad antitumoral de dichos antioxidantes.
    • Uso de psicofármacos en Mendoza 

      Grilli, S; Montiel, A; Lentini, A; Cannutt, B (Editorial UMaza, 2009-10)
      El presente Proyecto analiza la dispensación de psicofármacos en Farmacias privadas de la Cadena Comercial del Centro además de analizar y comparar la evolución de la dispensación de psicofármacos, efectúa comparaciones entre los diferente patrones de dispensación, detecta las irracionalidades, establece la relación costo-beneficio a nivel global y particular.
    • Ensayo de micronúcleos en la predicción de pacientes respondedores normales e hiperrespondedores a la radiación ionizantes 

      Chacón, M; Mussé, M; Pietrini, E; Salvi, Y; Binia, S; Sanz, D; Baigorria, S (Editorial UMaza, 2009-10)
      Trabajo de investigación clínica con el objeto de determinar el grado de sensibilidad a la radiación ionizante de pacientes sometidos a tratamientos de radioterapia en el curso de enfermedades oncológicas.
    • Niveles plasmáticos de antioxidantes en el adenocarcinoma de próstata 

      Uvilla, Ana Laura; Di Milta, Nicolás; Maselli, María Eugenia; Vanrell, Cristina; Messina, Diego; Recalde, Gabriela; López Fontana, Constanza; López Laur, José Daniel; Pérez Elizalde, Rafael (Editorial UMaza, 2009-10)
      El estrés oxidativo es consecuencia de un desequilibrio en favor de un estado de oxidación, a causa de una producción excesiva de especies reactivas del oxígeno o de una disminución de los sistemas de defensa antioxidantes, pudiendo ser iniciadores o promotores de determinados tipos de cáncer, entre ellos el cáncer de próstata ( CaP).
    • Actividad antitranspirante de alpha y beta tuyona, presente en especies nativas e introducidas 

      Di Fabio, Amanda; Salafia, Amalia; Galfre, Stella; Pérez Damonte, S (Editorial UMaza, 2009-10)
      La producción de sudor esta controlada por el sistema simpático colinérgico y varía entre los individuos normales en función de la temperatura ambiental y factores emocionales. Objetivo General: Comprobar la actividad antihidrópica de alpha y beta tuyona presente en aromáticas nativas e introducidas y establecer la dosis terapéutica no toxica por vía transcutánea.
    • Evaluación nutricional de niños con necesidades educativas especiales en edad escolar 

      Esteban, Noelia; Llaver, Cecilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Revista Jornadas de Investigación; año 1, nº 1, 2009)
      Determinar el estado nutricional en los niños con necesidades educativas especiales cognitivas que asisten al comedor de la escuela Villalobos, a pesar de que en el comedor escolar se ofrece diariamente una alimentación variada.