Now showing items 470-489 of 1122

    • Evaluación de los alcances y las limitaciones de las geotecnologías en estudios de desertificación. Caso de estudio: Noreste de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Salvatierra, Cristina; Herrera, María Magdalena (2013)
      La desertificación es un fenómeno que ocurre en las tierras secas de todo el mundo y que resulta en la degradación del suelo. Aunque este proceso se evidencia a través de algunos indicadores biofísicos, se requiere de una gran experiencia temática, de un gran volumen de datos históricos de distinta naturaleza y de un exhaustivo relevamiento en campo para poder cotejar la evolución del proceso de manera precisa y eficaz. Evaluar los alcances y las limitaciones de las geotecnologías, de manera temporal, en una región del Noreste de la provincia de Mendoza, Argentina. Procesar digitalmente ...
    • Evaluación de los alcances y limitaciones de las geotecnologías en estudios de desertificación en el noreste de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, Magdalena; Comes, Daniel (Editorial UMaza, 2014-10)
      La desertificación es un fenómeno que ocurre en las tierras secas de todo el mundo y que resulta en la degradación del suelo. Aunque este proceso se evidencia a través de algunos indicadores biofísicos, se requiere de una gran experiencia temática, de un gran volumen de datos históricos de distinta naturaleza y de un exhaustivo relevamiento en campo, para poder cotejar la evolución del proceso de manera precisa y eficaz.
    • Evaluación de los principales macro y micronutrientes, en un grupo de mujeres de Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Llaver, Cecilia; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Díaz, Jésica; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos El objetivo del presente estudio fue valorar el consumo general de los principales macronutrientes y micronutrientes, en una muestra poblacional de mujeres del Gran Mendoza. Metodología Es una investigación de corte cuantitativo. Se evaluó consumo de macro y micronutrientes a través de una encuesta de consumo de alimentos durante 30 días, instructivo y material didáctico creado por los investigadores de este proyecto. Para el análisis de esta encuesta se creó un programa de cálculo en Excel. Con esto se cuantificó la cantidad de macro y micronutrientes consumidos. Se encuestaron ...
    • Evaluación de parámetros reproductivos y signos clínicos de Leishmaniasis cutánea en ratones BALB/c 

      Sánchez, María Belén (Editorial UMaza, 2017-10)
      La leishmaniasis es un grupo de enfermedades zoonóticas parasitarias causadas por protozoos intracelulares del género Leishmania. En Argentina, la transmisión de leishmaniasis cutánea ha registrado un incremento en la intensidad y frecuencia de casos des-de 1980. En la actualidad, se ha profundizado muy poco acerca de los efectos de esta parasitosis en los parámetros reproductivos de las infectadas; además de evaluar escasamente el comportamiento de esta enfermedad durante la gestación. Objetivos: establecer la influencia de esta enfermedad en parámetros reproductivos y describir los signos ...
    • Evaluación de riesgo ambiental en reserva natural de Llancanello 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pons, M.; Caliri, Martina; Saldeña, Eliana (2016)
      La Reserva de Llancanelo es un área natural protegida ubicada en Malargüe, Mendoza. Contiene un lago salino endorreico que abarca en su máxima amplitud las 65000 hectáreas, pero que actualmente está reducido a un tercio de este tamaño por la disminución de agua del río Malargüe, su principal afluente. También recibe aguas de surgentes naturales. Toda el agua entrante se origina de deshielo en la montaña. Esta laguna es considerada uno de los humedales más importantes del mundo, incluida en la Convención Ramsar en 1995. Se estima que es hábitat natural de 155 especies de aves, entre ellas ...
    • Evaluación de Riesgo de Avalanchas en la Base del Cerro Domuyo (Neuquén, Argentina) 

      Martínez, Hugo; Cabrera, G; Bianchi, Fernando; Calveras, Facundo; Martina, P (Editorial UMaza, 2010-10)
      La investigación realizada tiene por objeto ordenar la información sobre la viabilidad del proyecto a desarrollarse en el Área Natural Protegida Sistema Domuyo (Neuquén, Argentina) con el doble propósito de, por un lado orientar al experto sobre las posibilidades de encarar con éxito el estudio, y por el otro facilitar el análisis del evaluador para la confección del contrato de locación de obra y posteriormente del seguimiento en su ejecución. En este sentido, motiva la realización de este estudio la prevención de situaciones de riesgo de avalanchas de nieve que involucren al personal operativo ...
    • Evaluación de riesgo ecológico del ambiente acuático mediante biomarcadores de contaminación en peces 

      Palma Leotta, María Evangelina; Ibaceta, Daniel; Gorla, Nora (2013)
      Esta evaluación se basa en la caracterización y estimación de la probabilidad de que hayan ocurrido, estén ocurriendo o vayan a ocurrir efectos adversos en sistemas ecológicos debido a actividades humanas. Los peces son utilizados como centinelas de ambientes acuáticos. Particularmente son blanco de la contaminación, ya que desarrollan alteraciones debido a la bioacumulación de los contaminantes ambientales en sus órganos. Con el fin de conocer el estado ecosanitario de un ambiente acuático, se buscó determinar alteraciones y efectos producidos por contaminantes plaguicidas. La ...
    • Evaluación de semen equino refrigerado con 3 diluyentes alternativos 

      Hynes, Valentina; Cruciani, O; Morgui, G; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2014-10)
      Las funciones del plasma seminal son mantener la viabilidad espermática, proveer un medio óptimo para el traslado y fecundación de los espermatozoides en el tracto reproductor de la hembra. La refrigeración implica un riesgo en la sobrevida de los espermatozoides; para preservarlos durante períodos prolongados, su actividad metabólica debe ser reducida mediante la dilución en un medio apropiado y la reducción de la temperatura. Los diluyentes utilizados pueden ser de origen comercial o realizados a partir de la fórmula descripta por Kenney en EEUU (1975) a base de leche en polvo. Debida a la ...
    • Evaluación de «CODESNA HRV», software dedicado al análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y su uso en el ámbito deportivo 

      Porras, K.A; Mourot, L (Editorial UMaza, 2017-10)
      La Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) es un método simple y no-invasivo que permite la evaluación del sistema cardiovascular y de su regulación extrínseca por el Sistema Nervioso Autónomo SNA. Usualmente, éste método es utilizado en el ámbito deportivo como marcador biológico cuantificador de adaptaciones fisiológicas logradas posterior a cargas de entrenamiento, buscando evitar sobre-cargas o sobre-entrenamiento en los atletas. En consecuencia, estudios han desarrollado herramientas para el análisis de la VFC, sin embargo, actualmente no existe un instrumento para análisis dinámicos, ...
    • Evaluación del contenido de fósforo en bebidas cola comerciales: un estudio de cómo afecta a niños y adolescentes en crecimiento 

      Aguado, Natalia; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel (Editorial UMaza, 2009-10)
      El fósforo consumido en exceso puede producir descalcificación, por lo cual es conveniente conocer el contenido de este catión en las bebidas tipo cola, que se comercializan en el Gran Mendoza, y la frecuencia de consumo entre niños y adolescentes.
    • Evaluación del estrés oxidativo en aves ponedoras mantenidas en un método productivo diferente al tradicional 

      Milone, Sergio; Flores, Daniel; Sáinz, S; Sirera, Catalina; Giménez, M. S; Magrini, Johana; Miralles, D; Cignaco, G; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial UMaza, 2009-10)
      Los huevos obtenidos de gallinas ponedoras mantenidas en un novedoso método de crianza, originan huevos dotados de mayor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Esto nos hizo pensar que en estas aves se producía un cambio metabólico hepático, originado en la asociación etológica de las aves, la cual daría lugar a mejores niveles de bienestar animal, incidiendo en la formación de sustancias antioxidantes, que ayudarían a metabolizar radicales libres de oxígeno y así proteger las membranas celulares.
    • Evaluación del potencial fenólico de sarmientos de vid como herramienta alternativa para la producción de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Gil Quiroga, Daniela; Catania, Anibal; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los sarmientos constituyen el principal residuo de la producción vitícola, representando a nivel mundial más de 20 M de toneladas al año. Sin embargo, estudios recientes han caracterizado su composición química revelando su utilización con fines bioestimulantes y bioplaguicidas, y como madera alternativa de potencial uso enológico, bajo distintas condiciones de estacionamiento y tostado, aún no experimentado a nivel local. Mediante el presente trabajo se propone analizar la transferencia de compuestos fenólicos existentes en fragmentos de sarmientos durante la maceración de vinos tintos y solución ...
    • Evaluación del tiempo de relajación isovolúmico en caninos con estenosis subaórtica leve 

      Barrios, Javier; Casalonga, Osvaldo; Almagro, Victoria; Lightowler, Carlos (Editorial UMaza, 2020-10)
      La estenosis subaórtica (ESA) en caninos es considerada una de las patologías congénitas más frecuentes. Se reconocen tres formas de estenosis aórtica de acuerdo al sitio anatómico afectado. La forma subvalvular es la más frecuente de todas, constituyendo casi el 90% de los casos en caninos. Según el gradiente transaórtico puede categorizarse en leve (<50 mmHg), moderadas (de 50 a 80 mmHg) y graves (>80 mmHg). Se ha po dido establecer que la disfunción diastólica ventricular precede a la sistólica, e incluso a la aparición de modificaciones geométricas cardiacas, pero en las investigaciones ...
    • Evaluación genotóxica de cipermetrina y clorpirifos sobre linfocitos bovinos cultivados 

      Ferré, Daniela Marisol; Carracedo, Rocio Trinidad; Gorla, Nora Bibiana María (Editorial UMaza, 2019-10)
      Existe una coincidencia respecto de los mismos ingredientes activos utilizados como insecticidas en los cultivos y como medicamentos en las prácticas veterinarias. Ejemplos de ello a nivel local son el organofosforado clorpirifos (CPF) y el piretroide cipermetrina (CIP), que además han sido reportados como residuos en alimentos a nivel mundial. El objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial genotóxico de diferentes concentraciones de CIP y CPF, aplicados “in vitro” sobre lin-focitos de sangre bovina.
    • Evaluación integral de la muerte materna en Mendoza 2003-2013: causas, contextos e implicancias para la política sanitaria 

      Torres, M.G.; Álvarez, jorgelina; Barrera, N.; Ruiz, V. (Editorial UMaza, 2017-10)
      La Muerte Materna (MM) es considerada uno de los indicadores clave para evaluar el nivel de equidad y desarrollo humano. Tiene implicancias individuales como es la pérdida de una mujer joven y sana, sociales relacionadas a pérdida de la mujer – madre como activo social y aquellas que hacen al desarrollo temprano de los niños que sobreviven a la tragedia. La tendencia de la Razón de Mortalidad Materna (RMM) para el año 2015 en Argentina, es 3,3 veces superior a la meta comprometida y Mendoza se encuentra por encima de la media nacional. La MM como problema de salud pública y su descripción tienen ...
    • Evaluación nutricional de niños con necesidades educativas especiales en edad escolar 

      Esteban, Noelia; Llaver, Cecilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Editorial UMaza, 2009-10)
      Con el presente trabajo se ha analizado el estado nutricional de niños con necesidades educativas especiales cognitivas que asisten al comedor de la escuela Villalobos.
    • Evaluación nutricional de niños con necesidades educativas especiales en edad escolar 

      Esteban, Noelia; Llaver, Cecilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Revista Jornadas de Investigación; año 1, nº 1, 2009)
      Determinar el estado nutricional en los niños con necesidades educativas especiales cognitivas que asisten al comedor de la escuela Villalobos, a pesar de que en el comedor escolar se ofrece diariamente una alimentación variada.
    • Eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: zonificación, propuestas de gestión ambiental y ordenamiento territorial en un área turística de cordillera 

      Cisneros, Héctor Américo; Torres, Jorge; Ahumada, María Nélida (Editorial UMaza, 2014-10)
      Diferentes sectores cordilleranos ubicados al suroeste del departamento Luján de Cuyo (Mendoza) se han visto azotados por episodios de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre económico y social. Además, se trata de una región con crecimiento poblacional sin un claro ordenamiento territorial en la que se destaca un gran desarrollo socio económico cultural a partir del crecimiento turístico en los últimos 40 años, lo cual le confiere una alta vulnerabilidad ante peligros de origen geológico e hidrológico propios del sector cordillerano en que se hallan insertos. Las ...
    • Evidencia científica sobre leche humana y SARS-COV-2 

      Díaz, Jésica (Editorial UMaza, 2020-10)
      De acuerdo a las evidencias publicadas se recomienda alimentar al recién nacido con leche materna, ya que los beneficios superan los riesgos potenciales de transmisión a través de la leche materna; no hay evidencia a la fecha de presencia del SARS-CoV-2 en la leche materna. La decisión final sobre el tipo de alimentación del recién nacido deberá consensuarse entre la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de cada momento y al estado de salud de la madre y el recién nacido. Si la madre está en condiciones clínicas y desea amamantar, deberá ser orientada en las ...
    • Evidencia serológica de Rickettsiosis en pacientes con sospecha de fiebre manchada en la provincia de Mendoza 

      Bontti, Sergio; González Arra, Carolina; Delgado, Delia; Sierra, Pablo; Armitano, Rita; Martínez, Norma (2018)
      Las rickettsiosis son enfermedades provocadas por bacterias del género Rickettsia, parásitos intracelulares obligados de distribución mundial y transmitidas por artrópodos vectores, con carácter emergente y re-emergente. Se clasifican principalmente en el grupo Tifus, transmitidas por pulgas y piojos, y grupo Fiebres Manchadas, vectorizadas por garrapatas, además de describirse el grupo Transicional y el grupo Ancestral. El grupo Fiebre Manchada en la Argentina presenta dos localizaciones geográficas: Rickettsia rickettsii en Salta y Jujuy, asociadas a garrapatas del complejo Amblyomma cajennense, ...