View Item 
    •   DSpace Home
    • Revistas y Boletines
    • Revista ICU (Investigación, Ciencia y Universidad)
    • Revista ICU 2019; V3, N4
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Revistas y Boletines
    • Revista ICU (Investigación, Ciencia y Universidad)
    • Revista ICU 2019; V3, N4
    • View Item
      • Login
    • Nuestro repositorio
    • Cómo publicar
    • Cómo buscar
    • Contacto
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La vinculación tecnológica en el desarrollo de tecnología para el descerdado de fibras animales

    Thumbnail
    View/Open
    ICU V3N4 2019_resumen p66.pdf (162.3Kb)
    Date
    2020-02-19
    Author
    E.N. Frank
    M.V.H. Hick
    A. Prieto
    M.V. Castillo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Una innovación tecnológica se produce cuando se utiliza una tecnología nueva para introducir un cambio en un proceso desconocido o conocido pero desactualizado. Al respecto, la problemática de las fibras objetables, o sea fibras gruesas y rígidas que desvalorizan a las fibras especiales como: fibras de Camélidos (Alpaca-Llama, Vicuña-Guanaco), fibras caprinas (Cachemira-Mohair), que deben ser extraídas por el proceso de descerdado, fue el problema abordado. Descartado el descerdado a mano por ineficiente y laboralmente inadecuado, se centró en el desarrollo mecánico a partir de los principios conocidos: fuerza centrífuga y flotación. Los actores del proceso fueron: Fundación Habitat, programa SUPPRAD y un empresario emprendedor que solicitó el apoyo. La falta de conocimientos previos dificultó el inicio del proceso, se eligió el camino de la flotación y se llegó a un camino sin salida, luego se pasó a un diseño basado en la fuerza centrífuga pero innovando la movilidad de la fibra por corriente de aire a los fines de reducir las roturas de material y hacer más eficiente la extracción de las fibra objetables. El laboratorio de fibras animales fue fundamental para controlar y supervisar el proceso y la aparición temprana de la industria textil interesada en usar la materia prima descerdada también permitió avanzar rápidamente en la salida de la tecnología que tardó 4 años en tener sus primeros resultados y 1 año más en ponerla comercialmente activa. El objetivo de este trabajo es presentar la secuencia del desarrollo, dificultades y avances favorables, la interacción de los actores participantes y la situación actual del desarrollo. Se concluye, que el trabajo interdisciplinario (biología de la fibra, mecánica básica, mecánica textil, administración de empresas) permitió obtener resultados satisfactorios para la solución de un problema tecnológico (descerdado de fibras especiales) a través de la innovación y la vinculación interinstitucional.
     
    Fil:E.N. Frank.Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.(IRNASUS), Universidad Católica de Córdoba (UCC) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Programa de Sustentabilidad Productiva y Promoción de Áreas Desfavorecidas (SUPPRAD) UCC. Córdoba Producción Animal y Vegetal
     
    Fil:M.V.H. Hick.Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.(IRNASUS), Universidad Católica de Córdoba (UCC) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Programa de Sustentabilidad Productiva y Promoción de Áreas Desfavorecidas (SUPPRAD) UCC. Córdoba Producción Animal y Vegetal
     
    Fil:A. Prieto.Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.(IRNASUS), Universidad Católica de Córdoba (UCC) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Programa de Sustentabilidad Productiva y Promoción de Áreas Desfavorecidas (SUPPRAD) UCC. Córdoba Producción Animal y Vegetal
     
    Fil:M.V. Castillo.Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.(IRNASUS), Universidad Católica de Córdoba (UCC) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Programa de Sustentabilidad Productiva y Promoción de Áreas Desfavorecidas (SUPPRAD) UCC. Córdoba Producción Animal y Vegetal
     
    Subject
    innovación tecnológica
    fibras animales
    problemática comercial
    URI
    http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1619
    Collections
    • Revista ICU 2019; V3, N4 [68]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    Licencia Creative Commons

    El Repositorio Digital de la UMAZA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Repositorio Digital de la Universidad Juan Agustín Maza

    Asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica y sujeta al contralor del Ministerio de Educación de la Nación y del Gobierno de la Provincia de Mendoza.



    Sede Gran Mendoza: Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4056200 - informes@umaza.edu.ar

    Delegación Centro: Rivadavia 470, Ciudad - Tel: (54) 0261-4235438- delegacioncentro@umaza.edu.ar

    Campo de Deportes: Adolfo Calle 4136, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4261525

    Sede Valle de Uco: Chile y Alem, Tunuyán - Tel: (54) 02622-425139 - informesvalledeuco@umaza.edu.ar

    Sede Norte: Ruta Provincial 24 esquina Guarientos, Lavalle - Tel: (54) 0261-4056215 - informesnorte@umaza.edu.ar

    Sede Este: Campus Universitario 25 de Mayo 630, San Martín - Tel: (54) 0263-4426078 - informeseste@umaza.edu.ar

    Sede Sur: Dr. Nicolás Avellaneda 351, San Rafael - Tel: (54) 0260-4434848- informessur@umaza.edu.ar