Bases de razonamiento en investigación aplicada a la salud Programa E-meik 2.0, “Pensar, buscar, crecer”. Por una indagación científica permanente durante el ejercicio profesional
Fecha
2015Autor
Ocaranza-Ozimica, Jaime
Díaz Escobar, Cristian
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación científica requiere ser un ejercicio constante en cada profesión, para mantener
una actualización del quehacer pero también colaborar en el traspaso de conocimiento hacia el
resto de la comunidad. Sin embargo, ¿cuántos profesionales aplican esta dinámica en su labor?
Al parecer muchos profesionales no considerarían la importancia que reviste la investigación científica
como parte del quehacer laboral, tal vez porque requiere de tiempo y dedicación, o por no
estar definida en sus actividades diarias, o desde las instituciones responsables de la formación
de los profesionales no existió la relevancia necesaria durante el proceso de pregrado para que
el interés por investigar se constituyera en un hábito permanente en el ejercicio profesional. Para
investigar se necesita una pregunta y el interés por resolverla, no hay ideas de investigación buenas o malas, sino un proceso
que determina la real valía del dilema. Pero el método que se aplica (casi siempre el mismo), es parte del accionar de un profesional.
Con el tiempo, casi como una respuesta espontánea, esta metodología de pensamiento se evidenciaría en la mayoría
de sus actividades, lo que se podría llamar “razonamiento investigativo reflejo”, permitiendo a la persona una constante actitud
indagativa que lo lleva a fundamentar su hacer y ser. El proyecto E-meik 2.0 no configura un método diferente al desarrollado
por la mayoría de los investigadores. El programa es un proceso que se aplica desde el inicio de la formación de pregrado
en estudiantes universitarios. Su propósito busca la continuidad del programa hacia la integración por parte del estudiante de
que la investigación científica es parte de su quehacer universitario y con el tiempo, que este pensamiento se integre como
un hábito en su futuro quehacer profesional. Para ello, el E-meik tiene cuatro fases anuales de un semestre que entrega herramientas
de fácil aplicación y en base al ejercicio continuo el razonamiento investigativo, la búsqueda de información científica,
la formulación de propuestas y proyectos de investigación, lo que al final convierte al proyecto en una herramienta efectiva y
eficiente a considerar como parte de los atributos que un profesional le puede ofrecer a la sociedad. El interés por investigar no
va en la imposición si no en la adquisición de un hábito asumido como positivo. Es así como la experiencia de este programa
en la Escuela de Kinesiología de la Universidad Bernardo O’Higgins en Chile ha permitido que estudiantes de pregrado hayan
publicado en revistas científicas y presentado en jornadas o congresos a nivel nacional como internacional, generando una
auto-exigencia por parte de los pares por lograr objetivos similares, lo que ha incrementado el interés en todos los niveles por
ser parte de este grupo de estudiantes que logra estos objetivos y que al ir sumando nuevos integrantes anualmente en la
carrera, este ambiente amigable en torno a la investigación científica no solo se mantenga en la universidad. También como
proyección del E-meik, es que este mismo nivel de exigencia y de competencia, se vaya perpetuando en el tiempo y se manifieste
en los quehaceres profesionales de nuestros egresados. Un hábito de vida no se impone, se debe internalizar voluntariamente
y para ello los procesos deben ser simples, asimilables, motivadores, concretos y generar una proyección de futuro
para quien lo asimila. Por eso, cuando se asume el compromiso de que la responsabilidad de mejorar siempre depende de
uno mismo, con el tiempo se piensa, se busca y se crece constantemente. Fil: Ocaranza-Ozimica, Jaime. Universidad Católica de
Maule; Universidad Central de Chile; Universidad Bernardo O’Higgins de Chile. Fil: Díaz Escobar, Cristian. Universidad Bernardo O’Higgins.