Now showing items 1-9 of 9

    • Boletín del Observatorio de Salud nº34 

      Álvarez, Jorgelina (2019)
      Este Boletín de Salud N°34 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas como - la OMS ratifica que la adicción a los videojuegos es un trastorno de salud, Argentina libre de malaria, un medicamento catastrófico: Se trata de la droga Nusinersen, un nucleótido aprobado para el tratamiento de la Atrofia medular espinal; desigualdades en salud, condiciones de la vida y el trabajo, entre otros.
    • Contenido de plaguicidas en espinaca, Mendoza 2020 

      Ghiotti, Tarifeño Ornela; Domínguez, Mariángeles; Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2020-10)
      La inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos para asegurar que, una vez ingeridos, no representen un riesgo apreciable para la salud. Dentro del grupo de sustancias tóxicas podemos encontrar los residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios, las sustancias provenientes de la contaminación medioambiental (metales tóxicos, bifenilos policlorados), tóxicos naturales producidos por algunos organismos vegetales (alcaloides, saponinas, antinutrientes, glucósidos), ...
    • Contenido de plaguicidas en Tomate, Mendoza 2020 

      Medina, Julieta; Serruya, Luciana; Diaz, Jésica; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los plaguicidas se emplean en agricultura para incrementar el rendimiento de las cosechas. Con la Revolución Verde, de mediados del siglo XX se logró salvar de la hambruna a 1000 millones de personas, pero varios años después se demostró que muchas de estas sustancias eran altamente tóxicas para los seres vivos y altamente contaminantes para el medio ambiente, por ello en la actualidad se trata de llegar a un equilibrio entre productividad e inocuidad, produciendo pesticidas más selectivos y específicos para determinadas especies vegetales. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue ...
    • Evaluación genotóxica de cipermetrina y clorpirifos sobre linfocitos bovinos cultivados 

      Ferré, Daniela Marisol; Carracedo, Rocio Trinidad; Gorla, Nora Bibiana María (Editorial UMaza, 2019-10)
      Existe una coincidencia respecto de los mismos ingredientes activos utilizados como insecticidas en los cultivos y como medicamentos en las prácticas veterinarias. Ejemplos de ello a nivel local son el organofosforado clorpirifos (CPF) y el piretroide cipermetrina (CIP), que además han sido reportados como residuos en alimentos a nivel mundial. El objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial genotóxico de diferentes concentraciones de CIP y CPF, aplicados “in vitro” sobre lin-focitos de sangre bovina.
    • Plaguicidas y salud pública en Maipú, Mendoza 

      Tornello, Marcelo; Hynes, Valentina; Muñoz, L; Quero, Martín; Ferré, Daniela; Saldeña, Eliana; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2012-10)
      Tanto la salud humana como la animal y ambiental pueden sufrir los efectos no deseados de los plaguicidas. Hay evidencias que relacionan el efecto de los mismos sobre las alteraciones del ADN y el desarrollo de cáncer. Además, el aumento del empleo de plaguicidas modifica el ambiente con importantes implicaciones para la calidad del agua y la composición de las especies. Se han desarrollado muchos ensayos de corto plazo para la detección de mutágenos y carcinógenos, métodos que permiten en forma precoz el daño genético, lo cual posibilita tomar las medidas necesarias para disminuir o suprimir ...
    • Población canina urbana intoxicada mediante cebos impregnados con Aldicarb en El Bermejo, Mendoza 

      Saldeña, E.; Ferré, Daniela; Quero, A.A.M.; Hynes, Valentina; Neuilly, V.; Fernández, R.; Gorla, Nora (2015)
      En el mes de noviembre de 2014, en la zona urbana de El Bermejo, Guaymallén, Mendoza, se presentó una alta mortandad de caninos con signos de intoxicación aguda y sobreaguda registrándose 37 animales muertos. Ocho caninos intoxicados fueron llevados a tiempo a clínicas veterinarias y respondieron al tratamiento favorablemente. Los casos de intoxicaciones en animales de compañía son de gran importancia tanto en el ámbito de salud pública veterinaria y humana y la causa más frecuente son los plaguicidas. La determinación rápida y confiable de los tóxicos involucrados nos da herramientas ...
    • Población rural en riesgo genético por exposición crónica y reciente a plaguicidas 

      Ferré, Daniela; Saldeña, Eliana; Lentini, Valeria; Carracedo, Rocío; Hynes, Valentina; Gorla, Nora (2013)
      El monitoreo del efecto genotóxico de los plaguicidas en personas laboralmente expuestas es cada vez más utilizado para la identificación de daño y para la valoración de riesgo genético. A partir de un relevamiento en fincas de Maipú, sobre los tipos y modos de uso de plaguicidas, se detectó que los 2 plaguicidas más utilizados son el insecticida: metidatión y el herbicida glifosato. El metidatión es un organofosforado que pertenece al grupo Ib (altamente peligroso) y el glifosato es un fosfonato que pertenece al grupo III (levemente peligroso) (WHO, 2010). En el presente trabajo, ...
    • Protección personal y ambiental en el uso de plaguicidas en fincas de Maipú, Mendoza 

      Hynes, Valentina; Tornello, M.; Ferré, Daniela; Saldeña, E.; Quero, Martín; Muñoz, L.; Gorla, Nora (2013)
      El uso y el manejo de los plaguicidas por parte de los agricultores proporciona muchas fuentes posibles para la contaminación personal y ambiental, por lo que es necesario implementar medidas de bioseguridad. Las recomendaciones para el mezclado y la aplicación de plaguicidas en la Guía del Programa Internacional en Seguridad Química son las siguientes: leer la etiqueta antes de la utilización de plaguicidas, evitar el contacto, lavarse con jabón, lavar el equipo y la ropa después de finalizada la actividad, y no contaminar las fuentes de agua (IPCS, 2004). Además, usar un elemento ...
    • Uso de plaguicidas en alimentos: situación actual en la provincia del Chubut 

      Herrero, Marisa; Álvarez, I.; Garrido, Betiana; Morales, M.; Pérez, Adriana; Strobl, Analía; García, J.; Camarda, Silvina; Marino, R.; Willers, Valeria; Acuña, Adrián; Fajardo, María (2018-12-14)
      Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan las plantaciones agrícolas. La utilización incorrecta, debida principalmente a la sobredosificación y la aplicación inadecuada, puede ocasionar la presencia de residuos en alimentos. Esto origina riesgos para la salud humana y también afecta la comercialización en diferentes mercados mundiales. En el valle inferior del río Chubut (VIRCh) la actividad agrícola hace uso de estos productos.