Now showing items 131-150 of 313

    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro Sebastián; Carretero, José Luis (2011-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2011.
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro Sebastián; Tomba, Carolina (2014-09)
      Comunicación realizada para el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), septiembre 2014, correspondiente a proyecto de investigación Convocatoria 2009 de la Facultad de Periodismo UMaza.
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro Sebastián; Carretero, José Luis (2011-05)
      Comunicación realizada para el Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Unviersidades (RADU), mayo 2011, correspondiente a proyecto de investigación Convocatoria 2009 de la Facultad de Periodismo UMaza.
    • Evaluación de la Creatividad Publicitaria 

      Vejling, Lizzet; Mateo, Alejandro Sebastián; Carretero, José Luis (2011-10)
      Comunicación realizada para las Jornadas de Investigación UMaza 2011, correspondiente a proyecto de investigación Convocatoria 2009 de la Facultad de Periodismo UMaza.
    • Evaluación del poder antioxidante del consumo de mate y sus diferentes presentaciones 

      Messina, Diego Nicolás (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      En nuestro país, el mate es la infusión nacional y a la vez la más consumida desde hace varios siglos. Producido a partir de las hojas tostadas y molidas del Ilex paraguariensis, entre sus componentes activos figuran polifenoles, saponinas y xantinas, además de vitaminas y minerales. Sin embargo, sus propiedades en la salud humana no han sido aclaradas del todo, ya que la mayor parte de las aseveraciones se basan en investigaciones realizadas en animales de laboratorio, o son presumidas a partir de su composición química. Por otra parte, dada la amplia dispersión geográfica de su consumo, ...
    • Evaluación genotóxica de cipermetrina, fipronil e imidacloprid 

      Gorla, Nora (2022)
      Entre los insecticidas/ antiparasitarios de uso en animales, en producciones vegetales y de uso domiciliario en ambientes se destacan los piretroides, entre otros, por su uso extendido. Los insecticidas/antiparasitarios son tóxicos por su naturaleza intrínseca, mortales para las especies blanco y tóxicos para las “no blanco” incluido el hombre. En este proyecto se realizará una evaluación genotóxica del piretroide cipermetrina (CIP), del neonicotinoide imidacloprid (IMC) y del fenipirazol fipronil (FPL). Los estudios los realizaremos en caninos (Canis familiaris) y en pez cebra (Danio rerio). ...
    • Evaluación sobre aspectos tóxicos de algunos insecticidas utilizados en ambientes agrícolas y domiciliarios en Mendoza 

      Gorla, Nora (2019)
      Los insecticidas producen toxicidad aguda y crónica en humanos, mamíferos y aves. La construcción de nuevos conocimientos sobre la toxicidad celular, subcelular y multicelular de los insecticidas es una forma de advertir sobre este riesgo y proporcionar herramientas para educar sobre el uso controlado que debe hacerse de ellos. En ambientes silvestres, y también agrícolas, las aves se han utilizado como unidades descriptivas de biomonitoreo, de frente a eventos que podrían llevar a un impacto en el medio ambiente y en los ecosistemas de los que forman parte. En el entorno doméstico, la exposición ...
    • Evaluation of the genotoxic potential of cypermethrin, chlorpyrifos and their subsequent mixture, on cultured bovine lymphocytes 

      Ferré, Daniela Marisol; Ludueña, Héctor Ricardo; Romano, Raquel; Gorla, Nora Bibiana María (Comité editorial Chemosphere Journal, 2019-11-09)
      Cypermethrin (CYP) and chlorpyrifos (CPF) are insecticides/parasiticides used in the production of fruits, vegetables and beef cattle. These substances or their metabolites are frequently reported as residues in food, whose consumption in a diet implies a genotoxic risk. The potential for chronic toxicity of CYP and CPF is unclear, and only a few genotoxicological evaluations based on their mixture have been performed. The aim of this study was to evaluate the genotoxic potential of CYP, CPF and CYP þ CPF in five concentrations, from 5.9 to 175 mg/mL, on bovine lymphocytes. By means of the ...
    • Experiencias de gestión universitaria en tiempos de pandemia en la provincia de Mendoza 

      Raschio, Cecilia; Córdoba, Sofía; Musa, Leslie; Porfidi, Stephanía; Opel, Griselda (III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad, 2020-10-23)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque COVID-19 el día 23 de octubre del 2020, moderado por la Lic. Lizzet Vejling. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Experiencias de gestión y liderazgo en las universidades privadas de la provincia de Mendoza en el siglo XXI 

      Raschio, Cecilia (2019)
      El liderazgo es un concepto que surge dentro de las ciencias administrativas y es adaptado a múltiples ámbitos del quehacer humano. En educación superior, es aplicado para enfatizar la necesidad de dirigentes o responsables de la gestión universitaria que cuenten con las características necesarias para lograr que la universidad se desarrolle de manera altamente dinámica acorde a las nuevas realidades complejas y cambiantes. Como líder en la educación superior, el rector tiene variedad de responsabilidades y muchos retos que enfrentar, que tienden a evolucionar con la cambiante realidad ...
    • Factores de hipoalergenicidad en la leche de cabras Criollas 

      Dayenoff, Patricio (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      La producción láctea caprina se ha desarrollado recientemente en la Argentina, pero la leche de cabra tiene un menor consumo que la leche bovina debido a la falta de conocimiento de sus propiedades. La leche caprina es recomendada en nutrición infantil por presentar menor alergenicidad a las proteínas que la leche bovina. Las proteínas de la leche de cabra son similares a las proteínas de la leche de vaca en su clasificación general, pero difieren en el contenido y tipos de α-caseínas, factores que pueden estar relacionados con la hipoalergenicidad humana a la leche caprina. El presente ...
    • Factores de riesgo para la salud y su relación con la ingesta de macronutrientes 

      Sánchez, Lourdes; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana; Llaver, Cecilia; Raimondo, Emilia (2016)
      Existen estuio epidemiológicos que demuestran que una ingesta de hidratos de carbono, acompañada de inadecuado consumo de grasas saturadas y trans conllevan a un incremento de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como son la obesidad, diabetes y accidente cerebrovasculares. Por otra parte el excesivo consumo de proteínas trae aparejado aumento de ácido úrico y problemas renales.
    • Felinos domésticos y silvestres, comparación de los niveles de inestabilidad genética con dos coloraciones diferentes 

      Muñoz, Irma; Quero, Arnoldo; Ferré, Daniela; Gutiérrez, Andrea; Gorla, Nora (2015)
      La detección del daño en el ADN en mamíferos , y sobre todo la magnitud del mismo pueden ser detectadas tempranamente con técnicas citogenéticas como los micronúcleos (MN). Este es una herramienta para monitorear y reconocer la capacidad genotóxica de contaminantes eb el ambiente, predecir y posiblemente prevenir las consecuencias de esta exposición a niveles más altos de organización biológica u en otras especies por ejemplo el hombre. Los felinos es un grupo que presenta eritrocitos micronucleados en forma espontánea debido a que poseen un sistema retículoendotelial con menor capacidad de ...
    • Foro: "Variabilidad climática y riesgos de desastre en los Andes áridos de Mendoza" 

      Rivera, Juan Antonio; Suárez, Ulpiano; Fermani Marambio, Sebastián; Torres, Jorge; Villarroel, Cristian (2020-10-20)
      REGISTRO AUDIOVISUAL. Foro "VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y RIESGOS DE DESASTRE EN LOS ANDES ÁRIDOS DE MENDOZA", realizado en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, el día 20 de octubre del 2020. El bloque fue moderado por el Lic. HÉCTOR CISNERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza). Video editado por JOAQUÍN ...
    • Generación de una plataforma biotecnológica para el diseño y producción in vitro de anticuerpos y proteínas recombinantes 

      Dinamarca, Sofía; Guzmán, Nerina; Salafia, Cesia; Recalde, Gabriela; Quintero, Cristian (2016)
      Este proyecto involucra tecnología innovadora, no disponible actualmente en nuestro país, que permite la producción de anticuerpos mediante técnicas in vitro. Menor tiempo, menos costo, excelente calidad, sin necesidad de animales de laboratorio, contacto directo demanda-prestador, respaldo institucional.
    • Generación de una plataforma biotecnológica para el diseño y producción in vitro de anticuerpos y proteínas recombinantes 

      Dinamarca, Sofía; Guzmán, Nerina; Salafia, Cesia; Recalde, Gabriela; Quintero, Cristian (2016)
      Este proyecto involucra tecnología innovadora, no disponible actualmente en nuestro país, que permite la producción de anticuerpos mediante técnicas in vitro. · Menor tiempo · Menor costo · Excelente calidad · Sin necesidad de animales de laboratorio. · Contacto directo demandante - prestador · Respaldo institucioneal Su objetivo es la creación de esta plataforma tiene como objetivo proveer de insumos esenciales a los laboratorios de investigación, análisis y/o diagnóstico en las áreas de biología celular y molecular, inmunología, medicina clínica, bioquí- mica, farmacología, entre otras.
    • Generación de una plataforma biotecnológica para el diseño y producción in vitro de anticuerpos y proteínas recombinantes 

      Quintero, Cristián Andrés (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      El crecimiento tecnológico y la ampliación exponencial de la investigación en biología molecular y celular, inmunología, oncología, bioquímica, farmacología, etc. hacen imprescindible el desarrollo en paralelo de herramientas de trabajo. Este desarrollo no sólo se trata de la generación de nuevas herramientas, sino también de la facilitación y el mayor acceso a las mismas. Dos grandes clases de productos utilizados en laboratorios de investigación, análisis y diagnóstico, son anticuerpos y enzimas. La creación de esta “plataforma biotecnológica para el diseño y producción in vitro de anticuerpos ...
    • Hacer extensión durante el aislamiento por pandemia 

      Torrecilla, Mónica (III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad, 2020-10-23)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque COVID-19 el día 23 de octubre del 2020, moderado por la Lic. Lizzet Vejling. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Hábitos nutricionales de los escolares. ¿Qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? 

      Llaver, María Cecilia (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Los escolares son un grupo biológicamente muy heterogéneo, en el que se produce la transición de la baja velocidad de crecimiento de etapa preescolar a los cambios que caracterizan los primeros estadios de la adolescencia. Es un período en el que los hábitos de vida se ven profundamente modificados por una actividad central: la asistencia a la escuela y la interacción grupal que se establece como un nuevo ámbito que expande los límites del entorno familiar. En esta etapa se consolidan muchos de los hábitos alimentarios y de actividad física así como patrones de conducta importantes para ...
    • Hábitos nutricionales de los escolares. ¿Qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? II 

      Llaver, María Cecilia (2018)
      La importancia de este proyecto se sustenta en lo siguiente: conocer la alimentación de nuestros niños servirá para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) en edad adulta. Según el Ministerio de Salud de la Provincia, el sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes ascendió en 2017 al 34%, cifra muy alarmante si se considera que mucho de ellos ya padecen colesterolemia, hipertensión, entre otras patologías. Esto ha llevado a expertos en salud a predecir que de continuar esto así, ellos vivirán menos que sus progenitores. Otro tema de igual importancia, es saber que comen los niños ...