Now showing items 1762-1781 of 2744

    • La internacionalización del currículum para desarrollar el conocimiento de la literatura propia y de la literatura extranjera 

      Raggio, Marcela (2022)
      Este artículo presenta una experiencia llevada a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo como parte del programa NIC 3 (Nacionalización e Internacionalización en Casa 3). A lo largo de dos meses, un grupo de 40 estudiantes de diversas procedencias realizaron un recorrido de lecturas literarias de autores estadounidenses y latinoamericanos, en inglés y en español, guiados por una docente argentina y un profesor norteamericano. La experiencia del curso puso de relieve la importancia de poner en valor la propia cultura y literatura a fin de establecer el diálogo ...
    • La kinesioterapia motora como estrategia en la prevención de la debilidad adquirida en la unidad de terapia intensiva 

      Doctorovich, Marco León (Editorial UMaza, 2014-10)
      A través del presente trabajo de revisión bibliográfica se pretendió hallar y exponer datos obtenidos en investigaciones recientes, de calidad metodológica, con respecto a la aplicación de protocolos de rehabilitación precoz en UTI, que puedan demostrar su efectividad en disminuir la incidencia de la Debilidad adquirida en la unidad de terapia intensiva (DAUTI), reducir sus complicaciones y/o mejorar la capacidad funcional de los pacientes al momento del pase a sala común y al alta hospitalaria, al tiempo que se describieron los beneficios asociados a la implementación de intervenciones de tales ...
    • La liebre europea (Lepus europaeus) como reservorio de Fasciola hepatica en Malargüe, Mendoza 

      Cuervo, Pablo; Viberti, Gabriela; Díaz, G; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2011-10)
      La fascioliasis, una infección zoonótica que se transmite de animales a personas y es provocada en América por Fasciola hepatica, representa un problema global no sólo por las importantes pérdidas económicas producidas al sector ganadero, sino también por tratarse de una zoonosis en franca expansión en todo el mundo. Se trata de la enfermedad parasitaria con mayor distribución latitudinal, longitudinal e incluso altitudinal. Usualmente, los reservorios silvestres no son considerados en la epidemiología de la enfermedad, a pesar de que se conoce que F. hepatica es capaz de afectar a diversos ...
    • La mediación pedagógica en la Facultad de Educación de la UMaza y su relación con las tramas de significados que están vigentes en cada uno de los docentes con respecto a la misma 

      Estrella, María Cristina; Orrico, M.I; López, Rodrigo; Tracanna, Nicolás (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos •Determinar cuáles son las alternativas de mediación pedagógica más utilizadas por los profesores que dictan clases en la Lic. en Educación Física de la Facultad de Educación de la UMAZA •Reconocer si existe relación entre la trama de significados que están vigentes en cada uno de estos docentes con respecto a la mediación pedagógica y la forma de mediar los contenidos de sus respectivas materias Metodología Estudio descriptivo - Cuali - cuantitativo, con diseño no experimental, transversal. Realizado durante los ciclos lectivos 2011-2012.
    • La mediación pedagógica en la Facultad de Educación de la UMaza y su relación con las tramas de significados que están vigentes en cada uno de los docentes con respecto a las mismas 

      Estrella, María Cristina; Orrico, M.I; López, Rodrigo; Tracanna, Nicolás (Editorial Umaza, 2012-10)
      Nuestro problema, gira en torno a la práctica cotidiana de los Profesores que dictan clases en la carrera: Licenciatura en Ed. Física de la Facultad de Educación de la UMAZA y a la capacidad de llegar al estudiante logrando relaciones de cercanía. Reconocemos que la comunicabilidad no depende sólo de los contenidos disciplinares, sino también de los modos de ser y de manifestarse de los interlocutores y de la mediación pedagógica que se haga de los mismos a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y ...
    • La mediación pedagógica en la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación de la UMaza 2011, y su relación con las representaciones, tramas de significados y elaboraciones que están vigentes en cada uno de los docentes con respecto a ella 

      Estrella, María Cristina; Orrico, M.I.; López Becerra, Dardo Rodrigo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Determinar cuáles son las alternativas de mediación pedagógica más utilizadas e identificar los componentes de los órdenes pedagógico, subjetivo, e intersubjetivo y cultural que intervienen en la mediación de los contenidos de las asignaturas de la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación de la UMaza, profundizando en el estudio de las representaciones, las tramas de significados y las elaboraciones personales con respecto a las alternativas de mediación pedagógica que están vigentes en cada uno de los docentes y valorando cuánto influyen en la forma de mediar los contenidos ...
    • La mediación pedagógica y su relación con las tramas de significados vigentes en cada uno de los docentes con respecto a la misma. Un estudio cuali-cuantitativo en la carrera de profesorado de educación física de la facultad de educación de la Universidad Juan Agustín Maza 

      Estrella, María Cristina; Orrico, M.I; Lopez, Dardo Rodrigo; Tracanna, Nicolás (Editorial UMaza, 2014-10)
      Determinar cuáles son las alternativas de Mediación Pedagógica (MP) más utilizadas en las clases dictadas por los docentes titulares del PEF-FE-UMAZA. Detectar con qué periodicidad utilizan cada una de estas alter-nativas, los niveles de Mediación Pedagógica que alcanzan en sus clases y si éstos se relacionan con la trama de significados vigentes en cada uno de ellos, con respecto a la MP.
    • La memoria y el olvido colectivo 

      Beckinschtein, Pedro (2020-10-19)
      REGISTRO AUDIOVISUAL. CONFERENCIA, realizada por el Dr. PEDRO BECKINSCHTEIN en la APERTURA (Conferencia inaugural) de las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, el día 19 de octubre del 2020. El bloque fue moderado por la Mgter. LIZZET VEJLING. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • La moral tributaria como factor relevante de la eficacia y la eficiencia de la administración tributaria Argentina 

      Ruiz, Liliana (Editorial UMaza, 2017-10)
      La construcción de la ciudadanía fiscal por su naturaleza es un desafío que debe ser sistemáticamente compartido por distintos sectores con sus propios perfiles, enfoques y estilos, que deben confluir en el proceso de construir la sociedad democrática, justa y debidamente cohesionada. Es decir, la ciudadanía fiscal es parte de un proyecto de país, que intenta convertir la tributación ciudadana en tributación voluntaria; que se basa en la confianza ciudadana, porque existe una inversión y un gasto público eficiente, transparente, justo y oportuno. La moral tributaria definida como el grado de ...
    • La perspectiva de la segunda persona de la atribución mental para el análisis de las improvisaciones musicales en musicoterapia 

      Carrasco, María Sofía (2022-08)
      El trabajo final que aquí se presenta tiene por objetivo el estudio de la improvisación musical en musicoterapia y su relación con la perspectiva de la segunda persona de la atribución mental. Esta perspectiva de la filosofía de la mente puede ofrecerle a la musicoterapia una novedosa manera de analizar la relación entre musicoterapeuta-paciente en instancias de improvisación musical. Para alcanzar el mencionado objetivo se realizó una investigación de tipo cualitativo, estructurada a partir de un diseño de alcance exploratorio y descriptivo. Para el análisis de los datos se utilizó ...
    • La posverdad como fenómeno para trabajar la Educación Mediática Crítica. Una propuesta de intervención en línea para la formación de formadores 

      Pérez Millán, Martín (Editorial UMaza, 2020-10)
      El problema que nos proponemos abordar en esta ponencia resulta de esa necesidad de un espacio de preparación y/o formación de formadores que, desde la perspectiva de la Educación Mediática Crítica, aborde y problematice la inclusión de nuevos conceptos y fenómenos desarrollados en el campo comunicacional, especialmente el de posverdad. El trabajo define las bases pedagógicas, tecnológicas y comunicacionales críticas que dan sustento al diseño de un dispositivo de educación mediática «desarmador» de representaciones, narrativas y emociones subyacentes en el funcionamiento de la posverdad en los ...
    • La posverdad como fenómeno para trabajar la Educación Mediática Crítica. Una propuesta de intervención en línea para la formación de formadores 

      Pérez Millán, Martín (2020-10-22)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN", el mismo fue moderado por la Esp. CAROLINA TOMBA. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • La Práctica de la Enseñanza en el Nivel Superior 

      Cortez Schall, Carolina (2021)
      Pedagogía, educación, enseñanza, aprendizaje, contextos, metodologías, políticas, escolaridad, personas docentes, contenidos, saberes, alumnado, estrategias, inclusión, didáctica, currículum, teorías, necesidad, cambio, evolución, crisis. Es menester detenernos en forma imperiosa ante la necesidad de realizar un análisis en profundidad, que se conforme de modo sistemático y contextualizado sobre la Educación desde una mirada global e integradora. Y en la multidimensionalidad de recursos, actores, responsabilidades y deberes que debe cumplir en su rol de transformadora social. La educación ...
    • La práctica del mindfulness en el aula universitaria: una experiencia de formación y crecimiento personal 

      Olivencia, Rodrigo (2022)
      El presente artículo pretende dar cuenta de una experiencia de formación en el marco del primer postgrado canadiense en Mindfullness/ Présence attentive (en su versión francesa) dirigido a profesionales del campo de la educación y de la relación de ayuda en la Université du Québec à Montréal (UQÀM). Exploraremos las definiciones y aplicaciones del mindfulness en el ámbito escolar y su integración en la enseñanza superior. Esperamos contribuir de este modo a la difusión de nuevos recursos y prácticas que puedan beneficiar tanto a docentes como a estudiantes en la mejora de la capacidad de atención ...
    • La propiedad intelectual para el desarrollo regional sustentable: El nombre geográfico VALLE DE UCO 

      Molina, Marcela (2021-11-23)
      En esta presentación Marcela Molina nos habla de un proyecto de investigación que busca analizar diferentes variables para, a partir de esto poder mejorar el potencial el desarrollo económico del Valle de Uco.
    • La propiedad intelectual y el desarrollo económico sostenible (especial referencia al área geográfica Valle de Uco) 

      Molina, Marcela Sandra; Cavichioli, Agostina; Jan Naselli, Romina; Solis, David (Editorial UMaza, 2021-11)
      La SAGyP de la Nación ha instrumentado programas de sellos de calidad y añadido de valor al producto para el desarrollo rural sostenible (a través de marcas colectivas, marcas comerciales, indicaciones de origen geográfico, marca país). El valor añadido y el renombre del producto y de la producción local depende del modo en que se lleve a cabo el proceso de valorización, difusión de sus caracteres distintivos para la apreciación por el consumidor y consiguiente fidelización. En este sentido, son indispensables las estrategias de comercialización y publicidad como así también la ...
    • La Red GNSS Continua, el Mejor Marco de Referencia Frente a los Procesos Geodinámicos 

      Camisay, María Fernanda; Mackern, María Virginia; Milone, C; Gilisto, V; Mateo, María Laura; Calori, Andrea (Editorial UMaza, 2010-10)
      La implementación de un marco de referencia geocéntrico, basado en la red argentina de estaciones GNSS ha sido el objetivo principal del proyecto que este grupo de investigación desarrolla en la Universidad J. A. Maza. Como se publicó en las Jornadas de Investigación del año 2009, investigadores y becarios han trabajado en colaboración con el Centro de Procesamiento CIMA, calculando desde el 2007 la red de monitoreo continuo de Argentina en el marco del Proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas). El proyecto SIRGAS, provee coordenadas de referencia para aplicaciones ...
    • La Red Gnss Continua, el Mejor Marco de Referencia Frente a los Procesos Geodinámicos 

      Camisay, María Fernanda; Mackern, María Virginia; Milone, C; Gilisto, V; Mateo, María Laura; Calori, Andrea (Editorial UMaza, 2010-10)
      La implementación de un marco de referenciageocéntrico, basado en la red argentina de estaciones GNSS continuas ha sido el objetivo principaldel proyecto que este grupo de investigación desarrolla en la Universidad Juan A. Maza. Investigadores y becarios han trabajado en colaboración con elCentro de Procesamiento CIMA, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, calculando desdE el 2007 la red de monitoreo continuo de Argentina en el marco del Proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas). El proyecto SIRGAS, provee coordenadas de referencia para aplicaciones prácticas ...
    • La repetición de contenidos en los medios digitales: Cambios en la praxis periodística y nuevos modelos de contenido 

      Imazio Arce, Julián (2020-11)
      La repetición de contenidos en el periodismo digital es cada vez más visible. En una gran cantidad de artículos; datos y enfoques se transcriben de forma idéntica entre distintos medios, generando un perjuicio a la calidad de los productos, a la disciplina periodística y a los públicos, cuya percepción de realidad se empobrece. El objetivo de este trabajo es determinar si las producciones genéricas y poco creativas, ocupan más lugar en la oferta de los medios gráficos digitales que los productos propios y distintivos, con indagaciones y tareas realizadas por sus autores. ...
    • La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público 

      Tomba, Carolina; Vejling, Lizzet; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés; Zamorano, Mario (Editorial UMaza, 2017-10)
      Es innegable el rol de la publicidad en la construcción del imaginario social y en la transmisión de valores. Su desarrollo y ubicuidad en el plano comercial también se ponen al servicio de las causas sociales en la denominada publicidad de bien público. El Consejo Publicitario Argentino realiza constantemente acciones de este tipo, pero no siempre logran la eficacia deseada. Objetivos: comprender las causas comunicacionales y creativas por las cuales la publicidad de bien público no cumple con las metas esperadas. Analizar las piezas desarrolladas por el CPA en el período 2000-2010 es su ...