Now showing items 1782-1801 of 2744

    • La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público. 

      Tomba, Flavia Carolina; Muñoz, María Cecilia; Allisiardi, Andrés Adriano (Comité editorial MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, 2018)
      El presente trabajo es resultado de una investigación acerca de la efectividad de las campañas de bien público, tipología publicitaria que se caracteriza por la difusión de mensajes cuyo fin es lograr una mejor calidad de vida. En este sentido, nuestro proyecto pretende incorporar al debate el rol de las campañas publicitarias en su concepción social mediante el análisis de campañas desarrolladas por el Consejo Publicitario Argentino. Nuestro objetivo principal es determinar cuáles son los recursos, estilos y enfoques pertinentes para comunicar responsable y efectivamente las problemáticas ...
    • La responsabilidad social de la publicidad: el rol de las campañas de bien público 

      Tomba, Carolina; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés; Lira, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Este proyecto tiene como finalidad analizar las campañas de bien público difundidas en Mendoza para determinar cuáles son los recursos comunicacionales y creativos de mayor impacto para la toma de conciencia social. La publicidad es formadora de actitudes y transmisora de valores, y su masividad la transforma en un importante referente para la sociedad. Aunque las campañas de bien público han logrado perfeccionar-se, aún carecen de parámetros claros acerca de cómo comunicar. La mayoría de los autores publicitarios conceptualizan este tipo de comunicación pero no hay una profundización en los ...
    • La responsabilidad social de la publicidad: el rol de las campañas de bien público 

      Tomba, Carolina; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés; Lira, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • La responsabilidad social de la publicidad: El rol de las campañas de bien público 

      Tomba, Carolina (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Este proyecto tiene como finalidad analizar las campañas de bien público difundidas en la provincia de Mendoza para determinar cuáles son los recursos comunicacionales y creativos de mayor impacto para la toma de conciencia social. Esta investigación abarcará prioritariamente aquellas campañas que comuniquen los temas más relevantes de la Agencia Social. Tal como señala Alberto Borrini, las campañas de bien público son un importante reflejo para ponderar el grado de madurez de la publicidad de un país determinado. La cantidad y calidad de estas campañas son indicadores del valor y el aprecio que ...
    • De la rueda al smartphone: Evolución del pensamiento creativo 

      Martínez, Damián (2020-09-26)
      El presente webinar fue dictado por Damián Martínez y organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, en el marco de una charla sobre cómo ha cambiado el pensamiento creativo en relación a los nuevos medios de comunicación. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ZTUQtORLoyw&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=24
    • La salida a campo como herramienta pedagógica en la Licenciatura en Administración Agraria de la Universidad Siglo 21 

      Folis, R.; Sereno, J.C.; Papalini, E. (2020-03-12)
      El desafío de la implementación del modelo de aprendizaje basado en competencias implica generar recursos cognitivos que integran conocimientos, habilidades y actitudes. La misión de la educación universitaria contempla vincular al alumno con el campo laboral previo a su graduación. Específicamente este trabajo analiza un recurso de vinculación del alumno de la Licenciatura en Administración Agraria con el sector agropecuario.En este marco encontramos la Salida a Campo como una herramienta pedagógica que tiene lugar fuera del aula, con un fin educativo, que genera experiencia en el alumnado. ...
    • La televisión pública como democratizadora del consumo cultural en Mendoza 

      Mateos, Marina (Editorial UMaza, 2017-10)
      En este trabajo se abordó la potencialidad de los canales de televisión de servicio público gestionados por el Estado de ampliar y diversificar la posibilidad de consumo de bienes culturales por parte de un mayor número de personas. Teniendo en cuenta el importante lugar que ocupa la televisión aún en la actualidad, la presente investigación analiza si una televisión que funcione con una lógica diferente a la impuesta por el mercado y que difunda otro tipo de contenidos puede acercar a las personas a nuevas experiencias culturales y nuevos conocimientos que no consumirían por otros canales.
    • La Trascendencia del Centenario (1910) Y Bicentenario (2010) de la Revolución De Mayo, en la República Argentina, en la Prensa Gráfica Nacional y Provincial 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa Laura; Barzola, María Lina; Zurdo, Fabiola (Editorial UMaza, 2010-10)
      En esta investigación, nos hemos propuesto analizar cómo la prensa escrita –tanto en el ámbito provincial como nacional- refleja el Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo de nuestro país, dado que los medios de comunicación asumen el rol de difundir temáticas de interés público. Específicamente, la propuesta está dirigida a considerar un corpus de textos discursivos del diario La Nación y La Prensa de Buenos Aires; y Los Andes de Mendoza, correspondientes a 1910. En tanto, para analizar el período 2010 se tomarán como referencia a los periódicos La Nación, Perfil ...
    • La trascendencia del Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo en la República Argentina, en la prensa gráfica nacional y provincial 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa Laura; Barzola, María Lina; Zurdo, Fabiola Hebe (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos: Analizar cómo la prensa escrita refleja el Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo y cuáles son los rasgos de identidad que prevalecen en ambos períodos con respecto al ser nacional. Metodología Se aplicó la técnica del análisis de contenido para decodificar géneros y modalidades periodísticas, temas, títulos y recursos estilísticos. Resultados En los diarios de 1910, los textos versan acerca de los preparativos de los festejos del Centenario, las cronologías de los eventos y las repercusiones en la sociedad argentina y en el mundo. Las formas periodísticas ...
    • La trascendencia del Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo en la República Argentina, en la prensa gráfica nacional y provincial 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa Laura; Barzola, María Lina; Zurdo, Fabiola (Editorial Umaza, 2011-10)
      En esta investigación se analiza cómo la prensa escrita reflejó el Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo de nuestro país y cuáles fueron los rasgos de identidad que prevalecieron en ambos períodos con respecto al ser nacional.
    • La trascendencia del Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo en la República Argentina, en la prensa gráfica nacional y provincial 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa; Barzola, María Lina; Zurdo, Fabiola Hebe (Editorial Umaza, 2011-10)
      En esta investigación se ha analizado cómo la prensa escrita reflejó el Centenario (1910) y el Bicentenario (2010) de la Revolución de Mayo de nuestro país. Objetivo El objetivo central de este trabajo ha estado orientado a observar, comparar y decodificar los diversos mensajes que sobre el eco de la Revolución de 1810 realizaron los principales diarios de referencia: La Nación, La Prensa y Los Andes de 1910, y La Nación, Clarín, Los Andes y Uno de 2010. Se buscó aportar una nueva perspectiva sobre la Revolución de 1810, generando un espacio de reflexión acerca de los valores que caracterizan ...
    • La Trascendencia del Centenario y del Bicentenario (1910 – 2010) de la Revolución de Mayo de la República Argentina en la Prensa Gráfica Nacional 

      Puente Guerra, Ángel; Pimienta, Marisa; Zurdo, Fabiola; Barzola, María Lina (Editorial UMaza, 2010-10)
      El objetivo de la presente investigación es decodificar, analizar e interpretar los textos que, a través de diferentes géneros periodísticos, refieren los hechos –y sus ecos– del Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Para tal fin resulta preciso realizar la búsqueda y seguimiento del tema en los diarios La Nación, La Prensa y Los Andes de 1910, y La Nación, Clarín, Perfil, Los Andes y UNO de 2010. Se han tomado estos periódicos dado que se consideran medios de comunicación de referencia, es decir, aquéllos que establecen una connivencia con los grupos de poder y por lo tanto ...
    • La utilización de estereotipos de género: una comparación entre campañas publicitarias comerciales y de bien público 

      Lira, Victoria Aldana (2020)
      El uso de estereotipos en la publicidad comercial es uno de los recursos más elegidos por los profesionales de esta disciplina. Pero, ¿qué sucede con el uso de estos en la publicidad de Bien Público? En el presente trabajo se realiza una comparación entre campañas de Bien Público del Consejo Publicitario Argentino y campañas de dos de las principales marcas de productos lácteos de nuestro país: SanCor e Ilolay. Para ello se trabajó con un total de 63 spots audiovisuales producidos entre los años 2014 y 2019. La muestra se limitó a productos lácteos, por ser estos de consumo familiar, ...
    • La vida algorítmica y los derechos humanos: las llamadas Mejoras Cognitivas y sus posibles problemáticas 

      Juri, Yamila; De Rosa, Eliana (2022-08)
      Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS JURÍDICAS, el día 23 de agosto del 2022, moderado por la Dra. Yamila Juri y la Dra. Eliana De Rosa. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • La vigilancia electrónica vs el derecho a la intimidad y a la no discriminación en la era de la IA 

      Juri, Yamila (2023-10)
      Comunicación Oral: Los sistemas de vigilancia basados en IA han revolucionado los organismos de seguridad. Sin embargo, es crucial considerar los riesgos para nuestros derechos y libertades fundamentales. Existe necesidad de regulaciones para proteger la privacidad y las libertades civiles. El derecho debe asegurar que las decisiones políticas no se basen únicamente en procesos automatizados.
    • La vinculación tecnológica en el desarrollo de tecnología para el descerdado de fibras animales 

      Frank, E.N.; Hick, M.V.H.; Prieto, A; Castillo, M.V. (2020-02-19)
      Una innovación tecnológica se produce cuando se utiliza una tecnología nueva para introducir un cambio en un proceso desconocido o conocido pero desactualizado. Al respecto, la problemática de las fibras objetables, o sea fibras gruesas y rígidas que desvalorizan a las fibras especiales como: fibras de Camélidos (Alpaca-Llama, Vicuña-Guanaco), fibras caprinas (Cachemira-Mohair), que deben ser extraídas por el proceso de descerdado, fue el problema abordado. Descartado el descerdado a mano por ineficiente y laboralmente inadecuado, se centró en el desarrollo mecánico a partir de los principios ...
    • La violencia de género de mujeres y las medidas preventivas implementadas en el Municipio de Maipu - Mendoza 

      Mannl Guignet, Juliana Micaela (2022-12)
      La problemática de la violencia de género hacia las mujeres se ve diariamente tanto en la sociedad en general como también dentro del entorno familiar, pero no es una novedad esto ocurre hace años en todo el mundo pero no se le daba tanta importancia hasta hace poco tiempo donde se empezaron a cometer no solamente violencia de diferentes tipos como por ejemplo física, verbal, sexual, etc.; pasó a ser femicidios quiere decir que el agresor llega a tal punto de violencia que mata a las mujeres. El objetivo principal de esta investigación es analizar y dar a conocer a la sociedad sobre todo a las ...
    • Lactancia Materna y uso de y uso de Leche Humana en el contexto de pandemia - COVID -19 

      Diaz, Jésica (2020-06-11)
      Este documento fue utilizado para el Webinar con el mismo nombre dictado por la autora y organizado por la Facultad de Ciencias de la Nutrición UMaza. En el informe se exponen las evidencias científicas y recomendaciones de organizaciones internacionales acerca de la relación entre lactancia materna, leche humana y COVID-19
    • Lanzamiento de Cátedra Libre 

      Miranda, Daniel (2014)
      Discurso brindado en oportunidad del lanzamiento de la cátedra libre de la UMAZA. Conformación, idea rectora de la Cátedra e impacto social esperado.
    • Lanzamiento de una nueva marca de vino a nivel local mediante el estudio de estrategias de marketing 

      Barrozo, Alexis (Editorial UMaza, 2020-10)
      En la actualidad existe una mayor tendencia sobre el cambio de preferencias y captación de valor para los consumidores. Éstos buscan la relación precio-calidad en todo momento, siendo de suma importancia identificar ese valor para poder realizar el lanzamiento de un nuevo producto en el mercado de vinos. Por ello la estrategia de venta debe partir de la investigación del mercado meta, al que se quiere llegar. Se induce a la comprensión de distintas variables para poder llevar a cabo la introducción y mantener un producto en el mercado; pero para comenzar a hablar de estrategias de introducción ...