Now showing items 510-529 of 1122

    • Fascioliasis, una zoonosis que se extiende por los Andes: detección de animales domésticos afectados en la provincia de San Juan 

      Fantozzi, Cecilia; Cuervo, Pablo; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2011-10)
      La fascioliasis, originada por el tremátode Fasciola hepatica, afecta principalmente a herbívoros domésticos, ocasionando importantes pérdidas productivas, así como a humanos con diferentes grados de lesiones hepáticas. Se transmite por el consumo de su forma enquistada (metacercaria) y sus vectores son moluscos gasterópodos del género Lymnaea. En las provincias de Mendoza y Catamarca se han reportado afecciones de bovinos, ovinos, caprinos, equinos y camélidos sudamericanos. Contrariamente, en las provincias de San Juan y La Rioja no existen reportes fehacientes y confiables de esta parasitosis. ...
    • Felinos domésticos y silvestres, comparación de los niveles de inestabilidad genética con dos coloraciones diferentes 

      Muñoz; Quero, A.A.M.; Ferré, Daniela; Gutiérrez, Andrea; Gorla, Nora (2015)
      La detección del daño en el ADN en mamíferos, y sobre todo la magnitud del mismo pueden ser analizadas tempranamente con técnicas citogenéticas como los micronúcleos (MN). Este test es una herramienta para monitorear y reconocer la capacidad genotóxica de contaminantes en el ambiente, predecir y posiblemente prevenir las consecuencias de esta exposición a niveles más altos de organización biológica u en otras especies, por ejemplo el hombre. Los felinos son un grupo que presenta eritrocitos micronucleados en forma espontánea debido a que poseen un sistema retículoendotelial con menor capacidad ...
    • Fenomenología del trastorno compulsivo canino 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Todas las conductas anormales caracterizadas por acciones repetitivas y persistentes, relativamente invariables y sin beneficio para el individuo o la especie, son consideradas compulsiones. Si bien derivan de pautas de conductas normales, son excesivas en duración, frecuencia e intensidad. Objetivos Mostrar los distintos patrones de comportamientos compulsivos que se presentan frecuentemente en la clínica médica o etológica.
    • Fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos en caprinos de descarte en Malargüe, Mendoza 

      Ginevro, P.M.; Tejada, J.M.; Jensen, O; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2011-10)
      La hidatidosis es una enfermedad producida por parásitos del género Echinococcus, caracterizada por la formación de quistes hidatídicos (QH) en los hospedadores intermediarios. Ésta es la fase metacestódica o larvaria, donde los protoescólex se encuentran en un fluido junto a otros componentes, rodeados de una triple membrana, creando así una estructura compleja resistente a la acción inmunológica del hospedador. La capacidad infestante de los quistes depende de varios factores, como la especie y la cepa del parásito, el hospedador, la edad y órgano afectado, entre otros.
    • Formulación de hamburguesas de quínoa 

      Farah, Silvia; Mezzatesta, Pablo; Casagrande, Carla; Figueras, Tatiana; Spadavecchia, Antonella; Domínguez, Mariángeles; Ghiotti, Ornela; Aldunate, Julieta; Rosas, Emilia; Medina, Julieta; Raimondo, Emilia (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      Se eligió la quínoa para realizar desarrollo de productos porque esta semilla posee un elevado porcentaje de proteínas entre 16 a 23 g/% con un buen equilibrio de aminoácidos. Contiene entre 4 a 9% de grasas poliinsaturadas y un importante aporte de fibras. Por ello el objetivo del presente trabajo fue formular hamburguesas con mejor perfil nutricional.
    • Formulación de jugos de frutas y hortalizas 

      Farah, Silvia; Di Giuseppe, Sol; Maimones, Giselle; Sosa, Romina; Capone, Luisina; Dip, Gladys; Gascón, Alejandro; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia (2016)
      Dado la importancia del consumo de vegetales por los beneficios a la salud que aportan, se decidió desarrollar jugos a base de manzana y vegetales a fin de incrementar su ingesta, especialmente en jóvenes. Existen estudios que demuestran que el consumo de antioxidantes y minerales, provenientes de vegetales, reduce el estrés oxidativo y disminuye la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), por ello resulta indispensable incorporarlos a la dieta.
    • Formulación y desarrollo de polvo para preparar postre instantáneo sabor vainilla fortificado con inmunonutrientes 

      Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana (Editorial Umaza, 2010-10)
      El propósito del presente estudio fue formular y desarrollar un producto alimentario fortificado con inmunonutrientes que logre reemplazar una fórmula enteral artificial en pacientes que se encuentran en estado crítico. El producto en polvo desarrollado está elaborado a partir de sacarosa, almidón de maíz modificado y no modificado, carrageninay saborizante vainilla, además cada porción estáfortificada con 5 g de glutamina, 1,1 g de argininay un premix de vitaminas y minerales que cubren el 56% de las recomendaciones diarias.
    • Formulación y desarrollo de polvo para preparar postre instantáneo, sabor vainilla, fortificado con sulfato ferroso para celíacos 

      Miralpeix, María José; Raimondo Emilia (2015)
      La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune, interfiriendo con el correcto funcionamiento del intestino delgado. Debido al daño del intestino y los problemas de absorción de nutrientes, las personas con enfermedad celíaca tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición, anemia y otras enfermedades. Hasta el momento, el tratamiento básico de esta enfermedad consiste en realizar una dieta libre de gluten. En el mercado es muy escasa la oferta de este tipo de postres. Su objetivo es formular un polvo para preparar postres instantáneo para celíacos, sabor vainilla y fortificado con ...
    • Foro: La Educación Superior del Futuro 

      Área de Ciencia y Técnica; Villavicencio, Matías; Furlotti, Fernanda; Miranda, Daniel; Catalano, Viviana; Torrecilla, Mónica; Morelli, Renato; Orelo, Gracela; Valente, Gladys; Llaver, María Cecilia; Horta, Laura; Rodriguez, María Laura; Giambastiani, Guillermo; Ruiz, Liliana Marcela; Salafia, Amalia (Editorial UMaza, 2019-10)
      El Foro «La Educación Superior del Futuro» fue un espacio para propiciar el análisis crítico sobre las características actuales del mundo, la educación superior y las instituciones y estuvo organizado por el Observatorio Provincial de Educación Superior. Fue dirigido a autoridades institucionales, equipos de gestión, docentes, investigadores y estudiantes avanzados de la comunidad académica de educación superior mendocina. La lógica general del foro se inició con un análisis sistémico que va desde los aspectos más macro hacia los institucionales, y dentro de lo institucional se hizo hincapié en ...
    • Fortificación de alimentos: método para prevenir enfermedades carenciales 

      Holzmann, María Luciana (Editorial UMaza, 2009-10)
      El avance continuo y progresivo en la tecnología nos ha permitido investigar e innovar en la producción de alimentos. La nueva maquinaria y los procedimientos de elaboración utilizados, la producción y el estudio de aditivos, como así también el interés por el cuidado de la alimentación diaria de la población, trajo aparejado la aparición de los alimentos dietarios o alimentos para regímenes especiales, con el fin de satisfacer necesidades de la población sana o con alguna patología, cubrir requerimientos específicos y salvar carencias nutricionales generalizadas.
    • Forzantes atmosféricos asociados a eventos de precipitaciones que generan el corte de suministro de agua potable en el Gran Mendoza 

      Rivera, Juan Antonio; Marianetti, Georgina; Mulena, Celeste; Greco, Franco; Hinrichs, Sofía (Editorial UMaza, 2020-10)
      Las interrupciones en el suministro de agua potable en el Gran Mendoza durante los meses de verano suelen estar asociadas a eventos de precipitaciones convectivas que afectan la turbidez del agua del río Mendoza y obligan a suspender la potabilización. El objetivo de este trabajo es determinar los factores asociados a la circulación atmosférica en escalas sinóptica a climática que inciden en la ocurrencia de eventos de precipitaciones intensas en la cuenca del río Mendoza y que por consiguiente impactan en la distribución de agua potable en el Gran Mendoza. Para el análisis de los eventos de ...
    • Garrapatas en áreas urbanas protegidas y barrios aledaños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

      González, Sandra Elizabeth; Labanchi Aurralde, Mateo; Cicuttin, Gabriel Leonardo; Graciano, Luciana; Marcos, Edgardo Raul (Editorial UMaza, 2020-10)
      El concepto «Una Salud» manifiesta la importancia del estudio de las zoonosis desde la perspectiva «agente-hospedador-ambiente» mediante el abordaje de la interfase «humano-animal-ecosistema». La mayoría de las zoonosis se originan en especies silvestres, las cuales pueden servir como reservorios o amplificadores de agentes patógenos tanto para los animales como para los seres humanos. Cambios en la prevalencia y la distribución de los reservorios y vectores, así como el avance antrópico hacia las zonas silvestres o rurales propician la aparición de garrapatas y patógenos asociados en interfases ...
    • Garrapatas en perros en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina 

      Rómoli, Andrés; Neira, Gisela; Mera y Sierra, Roberto (2018)
      Las garrapatas pueden ser vectores de una gran variedad de patógenos que afectan al humano y animales y causan enfermedades que se hallan en franca expansión a nivel mundial. Las garrapatas se clasifican en duras y blandas; las duras, que pertenecen a la familia Ixodidae, son las de mayor importancia como vectores de graves enfermedades tal como rickettsiosis, hepatozoonosis, ehrlichiosis, borreliosis, siendo la mayoría de estas zoonóticas. La garrapata común del perro, Riphicephalus sanguineus es la de mayor distribución mundial y tiene características en su comportamiento que favorecen mantener ...
    • Gastrointestinales en cabras criollas, en regiones andina y de meseta del Oeste de Argentina 

      Cuervo, Pablo; Sidoti, Laura; Fantozzi, Cecilia; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2012-10)
      Los caprinos, frecuentemente denominados como “la vaca de los pobres”, son un ejemplo de producción sustentable plenamente integrado con el desarrollo rural local. Se trata de la especie de ganado doméstico con el mayor crecimiento poblacional en años recientes, a nivel mundial. Frecuentemente menospreciado, el parasitismo gastrointestinal constituye una de las principales dificultades en la cría extensiva en países tropicales y templados. A pesar de una población caprina cercana a los 4 millones de cabezas, son escasos los reportes locales sobre prevalencias parasitarias y, mientras que F. ...
    • Gel plaquetario autólogo (GPA) 

      Flores, Daniel; Suse, Miguel Ángel; Diblasi, Andrés Fabián; Fischetti, María Fernanda; Lecek, María Eugenia; Licciardo, José Federico; Trombetta, Lorena; Sarrión, Carolina; Rómoli, Magdalena (Editorial UMaza, 2009-10)
      En este proyecto de investigación se estudia la influencia de las plaquetas como estimulante de la cicatrización ósea, inspirado por su utilización en medicina humana y en odontología con muy buenos resultados. El objetivo del proyecto es: corroborar la efectividad del gel plaquetario autólogo como acelerador en el proceso de cicatrización del tejido óseo.
    • Generación de una plataforma biotecnológica para el diseño y la producción in vitro de anticuerpos y proteínas recombinantes 

      Dinamarca, Sofía; Guzmán, Nerina; Salafia, Cesia; Recalde, Gabriela; Quintero, Cristian (2016)
      El crecimiento tecnológico y la ampliación exponencial de la investigación en biología molecular y celular, inmunología, oncología, bioquímica, farmacología hacen imprescindible el desarrollo en paralelo de herramientas de trabajo acordes a ese crecimiento. Este proyecto pretende lograr la generación de nuevas herramientas y también facilitar el mayor acceso a las mismas. Los productos más utilizados en laboratorios de investigación, análisis y diagnóstico, son los anticuerpos y las enzimas. Este proyecto involucra la introducción de tecnología innovadora, no disponible actualmente en nuestro ...
    • Geotecnologías en el desarrollo eficiente y sustentable de la producción agrícola en Mendoza. El caso de estudio de una finca en el distrito de Vistalba, Luján de Cuyo 

      Balbarani, Sebastián; Fernández Diz, Sebastián; Comes, Daniel; Fader, Mariano (Editorial UMaza, 2014-10)
      La región integrada por las provincias de Mendoza y San Juan presenta características agroeconómicas relativamente homogéneas correspondiendo a lo que se denomina la Eco-Región Cuyo (Vallone, 2005). Dentro de la región, incluso, existe una amplia gama de condiciones ambientales, económicas y sociales que posibilitan el desarrollo de diversos sistemas productivos (Van den Bosch, 2008). La viticultura, y en segundo lugar la fruticultura, representan una importante magnitud en la economía de ambas provincias, las cuales poseen más del 85% de los viñedos de todo el país. La ocupación del suelo ...
    • La gestión de la comunicación en las universidades privadas de la provincia de Mendoza 

      Raschio, Cecilia; González, Esteban; Cordoba, Sofía; Musa, Leslie; Porfidi, Sthefanía (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      El siglo XXI se nos presenta como una época caracteri-zada por las comunicaciones multidimensionales, entre otras múltiples particularidades. La circulación de la in-formación está potenciada por redes de herramientas tecnológicas. Las universidades, en el contexto de la complejidad, deben priorizar dicho tipo de comunicaciones tendientes a promover las relaciones, los víncu-los, el intercambio de visiones, el trabajo cooperativo y la apertura institucional. Esto implica que los líderes deben ser tolerantes, proactivos y brindar contención ante la incertidumbre y perplejidad causada por los ...
    • Gestión y competitividad: un caso de la industria audiovisual en Argentina 

      Echegaray, R.G.; Giunta Alsina, J; Giacobazzo, P (Editorial UMaza, 2017-10)
      La importancia de las economías creativas a nivel mundial es el punto de partida de este análisis realizado, que valora la posición destacada de dicha industria en el desarrollo económico regional y nacional, en particular el sector audiovisual. Se estudió y destacó, como ejemplo de innovación y competitividad, a la Asociación Civil Film Andes que se constituye desde hace 3 años como un clúster de empresas productoras audiovisuales y asociadas en la región. Objetivos: se plantearon como objetivos de la investigación analizar la historia y desarrollo de Film Andes como asociación y clúster, ...
    • Gusano de Guinea en la provincia de Santa Fe 

      Bono Battistoni, María Florencia; Marengo, Rafael; Orcellet, Viviana; Plaza, Dana; Quinodoz, Juan Ignacio; Ruiz, Marcelo (Editorial UMaza, 2020-10)
      El gusano de Guinea, Dracunculus medinensis, es un nematodo que causa una parasitosis invalidante en el hombre y también puede afectar perros, gatos, caballos, vacas y otros mamíferos (no humanos). Los hospedadores se infectan cuando beben agua contaminada con «pulgas de agua» que contienen larvas infectantes del parásito. Las hembras migran al tejido subcutáneo generalmente de las extremidades, formando nódulos que a posteriori se ulceran. Cuando estas úlceras entran en contacto con el agua, la hembra descarga las larvas que serán ingeridas por los Ciclops para continuar el ciclo. En nuestro ...