Now showing items 41-60 of 313

    • Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza 

      Mera y Sierra, Roberto Luis (2019)
      Las enfermedades transmitidas por garrapatas se encuentran en constante expansión. Las garrapatas constituyen el segundo vector en importancia, luego de los mosquitos, en la transmisión de enfermedades a animales domésticos, silvestres y el humano. El impacto del cambio climático y global sobre la emergencia y re-emergencia de enfermedades es muy importante. En nuestro país hay amplios reportes de rickettsiosis transmitidas por garrapatas a personas. El género implicado con mayor frecuencia es Amblyomma, debido a sus características antropofílicas. Sin embargo Riphicephalus sanguineus a demostrado ...
    • Caracterización histológica e histoquímica de branquia, hígado y riñón de perca criolla ( Percichthys trucha, Valenciennes, 1833 ) para su uso en biomonitoreo ambiental 

      Palma Leotta, María Evangelina; Carili, Martina; Cáceres, Antonella Rosario Ramona (Comité editorial Acta microscópica, 2017-12)
      El objetivo de esta investigación fue realizar la descripción histológica de los principales órganos blanco de contaminantes ambientales en Percichthys trucha, pez nativo y ampliamente distribuido en ríos y lagos del sur de Argentina. Se capturaron sesenta especímenes adultos sanos de tamaño y peso similar, en Embalse El Nihuil, Mendoza, Argentina. Se describieron macroscópicamente las branquias, el hígado y el riñón y se fijaron en formalina neutra bufferada al 10% para su inclusión y tinción con hematoxilina eosina, ácido peryódico de Schiff (PAS), tricrómico de Masson y azul de Alcian. Se ...
    • Caracterización química y sensorial de vinos cv. Torrontés Riojano (Vitis vinifera L.) provenientes de distintas zonas vitícolas de Argentina 

      Fanzone, Martín (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      El presente trabajo de investigación pretende ser una contribución al estudio y conocimiento de la composición química aromática de vinos de la variedad Torrontés Riojano (Vitis vinifera L.). El cultivo de esta variedad es de suma importancia para la vitivinicultura argentina, ya que ha permitido la inserción y posicionamiento competitivo de este país en el mercado vitivinícola mundial. El conocimiento de la composición química de la uva y el vino, y particularmente de la composición odorante, es uno de los elementos clave a la hora de monitorear y mejorar la calidad de los productos. ...
    • Causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros 

      Lopresti, Roxana (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Dado que no existen en nuestra región estudios específicos sobre las causas sociales y nutricionales del nacimiento de los bebés prematuros, es que nos interesa abordar esta problemática. Se trata de una investigación aplicada, el cual tendrá una transferencia inmediata al sector de la salud pública. La prematurez puede estar asociada a diferentes factores: madres adolescentes, intervalo corto entre gestaciones, embarazo múltiple, las infecciones y el estrés, pero el objetivo es focalizarse en las causas sociales y el aspecto nutricional. Según datos de UNICEF, la primera causa de la ...
    • Centro Multidisciplinar de Abordaje Integral – CEMDAI UMaza 

      Bondino, María de los Ángeles Sabrina (2008-12)
      El presente proyecto, ofrece beneficios desde el punto de vista pedagógico y productivo. Considerando que pretende brindar un espacio de prácticas y/o pasantías para los alumnos de la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia, la Facultad de Farmacia y Bioquímicas y la Facultad de Educación Física; y ofrecer a la sociedad un Centro Asistencial.
    • Células sanguíneas mononucleares en el diagnóstico temprano de enfermedades metabólicas. 

      Boarelli, Paola Vanina (2018)
      Las enfermedades metabólicas crónicas como la obesidad o el síndrome metabólico (SM) están asociadas a exceso de aporte calórico dietario y al sedentarismo. Este desbalance energético es una causa de muerte evitable ya que constituyen factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Además, implica un alto costo a nivel sanitario. Estos trastornos son multifactoriales, involucrando factores ambientales (dieta y actividad física) y genéticos. El conocimiento de estos genes y moléculas implicadas en el metabolismo son ...
    • Ciberbullying 

      Allisiardi, Andrés; Peñaloza, Bárbara (2019)
      Entrevista en el Canal 7 al Lic. Andrés Allisiardi y Bárbara Peñaloza sobre Ciberbullying.
    • Comportamiento poblacional de bacterias lácticas durante la fermentación alcohólica de vinos mendocinos 

      Telechea, A; Juez, R.A.; Lombardo, N.A.; Riesco, M.N.; Turri, M.A (2015)
      Bacterias lácticas están presentes durante todas las etapas de la elaboración del vino. Su número y proporción varían en función de factores físicos, químicos y nutricionales. La fermentación maloláctica y picadura láctica son procesos de los cuales pueden ser responsables. De estas bacterias durante la fermentación alcohólica de uvas Malbec provenientes de Valle de Uco y de la variedad Petit Verdot de Agrelo ambos de Mendoza. Por otra parte determinar la variabilidad de las especies de BAL involucradas
    • Compuestos bioactivos de subproductos vitivinícolas y olivícolas: caracterización, microencapsulación y uso como bioinsumos 

      Jofré, Viviana (2022)
      La economía circular estimula procesos de recuperación y aprovechamiento de residuos agroindustriales para minimizar la producción de desechos, aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales y agregar valor a los subproductos. La industria vitivinícola argentina, en 2020, destinó 2 millones-toneladas de uva para vinificación. Ésta genera alrededor del 20-25% de orujos, con elevadas concentraciones de fitonutrientes, que se subutilizan o descartan. Otro cultivo de importancia nacional es el olivo. Argentina tiene 90.000 hectáreas de superficie implantada con olivos, y más del 50% se destina ...
    • Comunicaciones científicas: COVID-19 

      Torrecilla, Mónica; Pérez Girabel, Rocío; Pidone, Claudio; Pairola, Victoria; Miranda, Daniel; Raschio, Cecilia; Sacca, Agostina; Córdoba, Sofía (Área Ciencia y Técnica UMaza, 2020-10-23)
      REGISTRO AUDIOVISUAL. Bloque de comunicaciones científicas del tema: COVID-19, realizado en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, el día 23 de octubre del 2020, moderado por la Lic. Lizzet Vejling. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza). NOTA IMPORTANTE: Los autores que aquí se nombran fueron los oradores ...
    • Condición del Estado Nutricional de la Población Vegetariana del Gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia (2022)
      Actualmente la cantidad de vegetarianos (de todos los tipos) en nuestro país alcanza al 12% de la población, muchos de los cuales adoptan esta postura por estar convencidos o por moda, mucho de estos últimos se encuentran mal alimentados dado que cambian de un tipo de alimentación omnívora a una vegetariana, sin tener ningún tipo de asesoramiento nutricional, basado en dieta u opiniones que se difunden en las redes sociales, muchas veces erróneos. Por otra parte, en estudios científicos se observa que los veganos no cubren el aporte de Vitamina B12, y en ese caso es necesario suplementarlos. ...
    • Conocimiento sobre hidatidosis de la población de La Asunción de Lavalle, Mendoza 2018 

      Ojembarrena, Naiquén; Gomero, Estrella; Giandinoto, Luciana (2018)
      La Hidatidosis o Equinococosis Quística es una zoonosis de distribución mundial, causada por el céstodo Echinococcus granulosus. En Argentina, específicamente en el departamento de Lavalle, de la provincia de Mendoza, su distribución alcanza niveles endémicos. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el nivel de conocimiento de la población del distrito de la Asunción, Lavalle, Mendoza; analizar si conoce los riesgos que produce la Hidatidosis en el ser humano, la forma de alimentar a los caninos y con cuánta frecuencia son desparasitados. Se realizaron 49 encuestas a los habitantes del ...
    • Consumo de alcohol y riesgo de hiperplasia prostática benigna 

      Casagrande, Carla; Corte, Carla; Del Balzo, Diego; Mussi, Jessica; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José (2013)
      La hiperplasia prostática benigna consiste en un agrandamiento benigno de esta glándula masculina, produciendo obstrucción urinaria. Existen numerosos factores de riesgo para el desarrollo de esta patología: la edad, la raza, antecedentes familiares, obesidad, sedentarismo y factores alimentarios. El consumo de bebidas alcohólicas se ha establecido como un factor protector contra su desarrollo. Es necesario determinar las cantidades óptimas de alcohol que produzcan el beneficio, ya que los prejuicios asociados a su consumo son igualmente peligrosos.
    • Contaminación de espacios acuáticos 

      Palma Leotta, María Evangelina (2017-12-15)
      Microinformativo sobre la investigación "Evaluación de Riesgo Ambiental en Reserva Natural de Llancanello", realizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Maza en Radio Red 101.
    • Contenido y patrón de N-alcanos en especies forrajeras consumidas por cabras criollas en pastoreo en una zona desértica del monte central de Argentina 

      Egea, A.V.; Allegretti, Liliana Inés; Paez Lama, S.; Fucili, M.; Morales, M.; Valli, F.; Guevara, J.C. (2015)
      Los herbívoros en pastoreo ingieren cantidades variables de nutrientes y toxinas. Estos compuestos tienen consecuencias postingestivas en el animal que modifican su comportamiento alimentario. Para estudiar estas interacciones es necesario realizar estimaciones ajustadas de la ingesta y composición botánica de la dieta. El uso de alcanos (Figura 1) como marcadores internos permite realizar dichas estimaciones en forma individual y con mínima interferencia de los animales.
    • Copas cerámicas para vino como material ancestral alternativo – revalorizando el patrimonio cultural vitivinícola 

      Aruani, Carla (2022)
      La copa de vidrio o cristal es el recipiente que hoy en día se utiliza mayoritariamente para degustar un vino, ya sea con objetivos técnicos o meramente placenteros. Sin embargo, existen diversos materiales y formas de receptáculos utilizados para tal fin, cuyos orígenes en nuestro país datan desde antes del siglo XVI. Debido a la crisis actual de desabastecimiento de vidrio, ha surgido en el mercado una gran variedad de envases alternativos de distintos materiales para comercializar el vino. El surgimiento de nuevas opciones de envasado suscita también a incursionar en nuevas (aunque ...
    • “Correcciones atmosféricas en interferometría SAR utilizando la Red SIRGAS y la herramienta de cálculo TRAIN” 

      Rosell, Patricia Alejandra (2018)
      Si bien mucho se conoce sobre el vapor de agua en el planeta, la caracterización de la distribución espacio-temporal de esta variable aún presenta limitaciones. La Geodesia y la Meteorología permiten su estudio por medio de redes de estaciones permanentes GNSS y meteorológicas con alta resolución temporal, pero baja resolución espacial. Por otro lado, las técnicas de teledetección se ven afectadas por la presencia de esta variable, lo que permite su estudio a elevada resolución espacial, aunque con menor resolución temporal. La motivación principal de esta investigación se basa en implementar ...
    • Correcto lavado de manos 

      Zamorano, Mario; Muñoz, Gabriela; Piazza, Marcela; Franceschini, Valeria; López, Florencia; Chaud, Gabriel; Piffaretti, Julieta (Área de comunicación, 2020-04)
      Esta gráfica fue creada por el Área de Comunicación UMaza para realizar divulgación de los pasos a seguir al momento de la higiene de las manos, una de las medidas preventivas principales a tener en cuenta para detener la propagación del virus COVID-19 (Coronavirus). La gráfica fue expuesta en distintos puntos de la institución.
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Thomé, María Julieta; Giai, Marcos (Comite editorial Asociación Médica Argentina, 2013-07)
      Título: Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes Autores/Padrino: Acuña, C; Lima L; Nardella, G & Thomé MJ / Giai, Marcos Lugar/Fecha: Hospital Militar Mendoza. Julio de 2013 Objetivo: determinar si la hiperuricemia es un posible marcador precoz de desórdenes metabólicos, basado en la correlación con valores de fructosamina
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes. 

      Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Acuña, Cinthia; Tohmé, María Julieta; Giai, Marcos (Editorial Universidad Juan Agustin Maza, 2014)
      El estilo de vida actual y otros factores relacionados, son causales de alteraciones metabólicas, que pueden desencadenar patologías crónicas graves, como enfermedades cardiovasculares. Identificar indicadores que puedan predecir la incidencia de estas enfermedades podrían ser de utilidad en el establecimiento de estrategias de prevención. El objetivo de este estudio fue probar si la hiperuricemia es un posible marcador precoz de desórdenes metabólicos, basado en la correlación con la fructosamina.