Now showing items 1591-1610 of 2744

    • Indicadores de sustentabilidad para el uso de tierras agrícolas en el Oasis Norte de la provincia de Mendoza (Argentina), con enfoque técnico-participativo 

      Piastrellini, Roxana (2019)
      Alcanzar el desarrollo sustentable requiere garantizar un manejo apropiado de la tierra, especialmente en regiones con alta fragilidad ambiental y con recursos naturales escasos. El uso de la tierra y sus cambios en el tiempo se evalúan comúnmente mediante indicadores desarrollados bajo dos enfoques metodológicos: el top-down (indicadores “técnicos”) y el bottom-up (indicadores “locales” o “participativos”). Si bien se están realizando esfuerzos para desarrollar indicadores híbridos que permitan integrar las fortalezas de ambos enfoques, los avances logrados hasta el momento no son contundentes, ...
    • Indicadores de sustentabilidad para uso de tierras agrícolas en la provincia de Mendoza 

      Piastrellini, Roxana; Vélez, Silvina; Lorenzini, Paula; Sarzar, Julieta; Gatica, Nadia (Área Ciencia y Técnica UMaza, 2020-10-05)
      En este video se muestran los avances de investigación del proyecto aprobado por Convocatoria 2019 UMaza: INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PARA EL USO DE TIERRAS AGRÍCOLAS EN EL OASIS NORTE DE LA PROVINCIA DE MENDOZA (ARGENTINA), CON ENFOQUE TÉCNICO-PARTICIPATIVO.
    • La infección del virus de la bursitis infecciosa aviar ocurre mediante macropinocitosis 

      Giménez, María Cecilia; Rodríguez, J.F.; Colombo, María Isabel; Delgui, Laura Ruth (2013)
      El virus de la bursitis infecciosa aviar (IBDV o Infectious Bursal Disease Virus) es el agente etiológico de la enfermedad de Gumboro, una severa afección inmunosupresora de las aves que produce una altísima mortalidad, ocasionando graves pérdidas en el mercado avícola en todo el mundo. El IBDV, integrante de la familia Birnaviridae, es un virus desnudo cuyo genoma está compuesto de ácido ribonucleico (ARN) de doble cadena y cubierto por una cápside proteica. Diversos aspectos relacionados al ciclo de infección del IBDV son aún desconocidos. En nuestro grupo de investigación hemos abordado ...
    • Infectious bursal disease virus uptake involves macropinocytosis and trafficking to early endosomes in a Rab5-dependent manner 

      Giménez, María Cecilia; Rodríguez Aguirre, José Francisco; Colombo, María Isabel; Delgui, Laura Ruth (Comité editorial Cellular Microbiology, 2015-01-07)
      Infectious bursal disease virus (IBDV) internalization is sparsely known in terms of molecular components of the pathway involved. To describe the cell biological features of IBDV endocytosis, we employed perturbants of endocytic pathways such as pharmacological inhibitors and overexpression of dominant-negative mutants. Internalization analysis was performed quantifying infected cells by immunofluorescence and Western blot detection of the viral protein VP3 at 12 h post-infection reinforced by the analysis of the capsid protein VP2 localization after virus uptake at 1 h post-infection. ...
    • Influencia de alimentación y del estilo de vida en el estrés oxidativo. 

      Raimondo, Emilia; Milone, Sergio; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Giménez, Gabriela; Magrini, Johana; Vilchez, Johana; Flores, Daniel; Mezzatesta, Pablo; Arce, María Belén; De Battista, Estefanía (Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza, 2013)
      Dado que no existen en nuestra región estudios sobre el estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando omnívoros, ovo lacto vegetarianos y vegetarianos estrictos, se realizó el presente trabajo de investigación aplicada. Publicación en Boletín de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados en Boletín pertenecen a resultados de proyectos con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos".
    • Influencia de Cassava common mosaic virus (CSCMV) en la producción de raíces de plantas de Manihot esculenta 

      Zanini, A.; Collavino, A.; Medina, R.; Celli, M.; Conci, V.; Di Feo, L. (2020-03-11)
      La mandioca, uno de los principales cultivos para consumo humano y animal, posee gran importancia económica-social en muchos países. Su multiplicación comercial es agámica, por lo que una de sus limitantes es la diseminación de patógenos sistémicos, principalmente virus, a través del material de propagación.En Latinoamérica, el CsCMV es uno de los más distribuidos y, en la región productora (nordeste argentino), se registraron incidencias crecientes durante los años 2014 a 2016, asociadas con síntomas graves de mosaico de hojas, provocando el Mosaico común de la mandioca. El objetivo fue evaluar ...
    • Influencia de dietas con diferentes ácidos grasos insaturados sobre inflamación y estrés oxidativo hepático. Efecto de los ácidos grasos trans 

      Lavandera, Jimena; Reus, V.; Bernal, Claudio Adrián; Gonzalez, Marcela (2018-12-12)
      Los ácidos docosahexaenoico (DHA, 22:6 n-3) y araquidónico (AA, 20:4 n-6) determinan los niveles de mediadores lipídicos anti y proi-inflamatorios que son derivados de éstos ácidos grasos (AG) poliinsaturados (AGPI), por acción de enzimas, como las ciclooxigenasas (COX1 y COX2). El tipo de grasa dietaria, y algunos isómeros como los ácidos grasos trans (AGt), podrían modular parámetros relacionados a la inflamación y al estrés oxidativo.
    • Influencia de la alimentación en los niveles de calcemia total en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Damiani, Beatriz; Gonzáles Arra, Carolina (Editorial Universidad Juan Agustin Maza, 2019)
      El calcio es un mineral crítico para un adecuado desarrollo del esqueleto, especialmente en los períodos de crecimiento hasta la adultez temprana. La distribución de este mineral en los alimentos no es uniforme, por lo que una dieta con bajo contenido de calcio puede asociarse a diversas patologías óseas. Durante la adolescencia ocurre la mayor formación ósea (40%) y la eficiencia de la absorción de calcio se incrementa.. A ingestas superiores el calcio adicional no es utilizado y es excretado. A ingestas inferiores, puede no alcanzarse el pico de masa ósea. Debemos recordar también que el ...
    • Influencia de la alimentación en los niveles de calcemia total en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Damiani, Beatriz; Gonzalez Arra, Carolina (Editorial UMaza, 2019-10)
      El calcio es un mineral crítico para un adecuado desarrollo del esqueleto, especialmente en los períodos de crecimiento hasta la adultez temprana. La distribución de este mineral en los alimentos no es uniforme, por lo que una dieta con bajo contenido de calcio puede asociarse a diversas patologías óseas. El objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos alimentarios de una población de adultos jóvenes y relacionarlos con los niveles plasmáticos de calcio total.
    • Influencia de la alimentación en los niveles de calcemia total en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Damiani, María Beatriz; Gonzalez Arra, Carolina (2019-03-25)
      El calcio es un mineral crítico para un adecuado desarrollo del esqueleto, especialmente en los períodos de crecimiento hasta la adultez temprana. La distribución de este mineral en los alimentos no es uniforme, por lo que una dieta con bajo contenido de calcio puede asociarse a diversas patologías óseas. Objetivo: el objetivo de este trabajo es analizar los hábitos alimentarios de una población de adultos jóvenes y relacionarlos conlos niveles plasmáticos de calcio total. Materiales y métodos: se analizó la dieta de 286 adultos jóvenes (18-24 años) postulantes a ingresar a las Fuerzas Armadas ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Carrizo, Mariela; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Cadelago, Silvia; Sánchez, Lourdes; Giménez, Gabriela; Llaver, Cecilia; Díaz, Jésica; Magrini Vilchez, Johana; Barrionuevo, Belén; González, M (Editorial Umaza, 2012-10)
      Dado que no existen en nuestra región estudios sobre estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando grupos omnívoros, ovo lacto vegetarianos y vegetarianos estrictos, se está realizando el presente trabajo de investigación aplicada, el cual tendrá una transferencia inmediata al sector salud, a través de publicaciones científicas, información a sociedades científicas y específicamente a áreas del Ministerio de Salud que entiendan en la temática. Existen estudios epidemiológicos que demuestran que personas que consumen una dieta rica en vegetales presentan ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Milone, Sergio; Llaver, Cecilia; Díaz, Jessica; Barrionuevo, Belén; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela; Magrini Vilchez, Johana; Giménez Bora, Gabriela; Mezzatesta, Pablo (Editorial UMaza, 2014-10)
      Dada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas concretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 hombres ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Milone, Sergio; Llaver, Cecilia; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela; Magrini Vilchez, Johana; Giménez Bora, Gabriela; Mezzatesta, Pablo (Editorial UMaza, 2014-10)
      Dada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas con-cretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 hombres ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Magrini Vilchez, Johana; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Kemnitz, Carolina; Avena, María Virginia; Gascón, Liliana; Carrizo, Mariela; Giménez Bora, Gabriela; De Battista, Estefanía; Sosa, Romina; López Preli, Estefanía; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Retamar, M. (2015)
      Cuando se comenzó con el proyecto de estrés oxidativo, 2012-2013, no había en nuestra región estudios sobre estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando grupos omnívoros, ovo lacto vegetarianos y vegetarianos estrictos y el estilo de vida. Por ello el objetivo fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para lograr lo propuesto se seleccionaron personas cuyas edades están comprendidas entre 18 años y 65 años, de ambos sexos, cuya dieta sea omnívora, ovo lácteo vegetariana y vegetariana estricta, a las ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Avena, Virginia; Gascón, Liliana; Sosa, Romina; López Preli, Estefanía; Capone, Luisina; Kemnitz, Mariana; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Retamar, M. (2016)
      Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las causales de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. Los cuatro factores de riesgo más importantes de las ECNT son los hábitos alimentarios inadecuados, el uso de tabaco, el sedentarismo y el abuso de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles. Las ECNT son la primera causa de muerte en Argentina al igual que en el resto del mundo.
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Laura; Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Avena, Virginia; Gascón, Liliana; Sosa, Romina; López Preli, Estefanía; Capone, Luisina; Kemnitz, Mariana; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Retamar, M (Editorial UMaza, 2017-10)
      Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud como la principal amenaza para la salud humana. Estas enfermedades incluyen el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares. Los cuatro factores de riesgo más importantes de las ECNT son los hábitos alimentarios inadecuados, el uso de tabaco, el sedentarismo y el abuso de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles. Son la primera causa de muerte en Argentina al igual que en el resto del mundo. Estos factores de riego producen a nivel celular estrés ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Milone, Sergio; Llaver, Cecilia; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela; Magrini Vilchez, Johana; Giménez Bora, Gabriela; Mezzatesta, Pablo (2014)
      Dada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas concretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 ...
    • Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Flores, Daniel; Milone, Sergio; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2016)
      El estrés oxidativo es el efecto adverso que se produce en la sangre y los tejidos de los seres vivos cuando existe un incremento de la degradación de sus biomoléculas causado por especies reactivas del oxígeno o del nitrógeno, llamados radicales libres. Dicha lesión oxidativa se relaciona con enfermedades de tipo crónico, y el envejecimiento. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para ello se realizó un muestreo no probabilístico de 120 hombres y mujeres, mayores de 18 años, del gran Mendoza, cuya principal ...
    • Influencia de la composición corporal y el consumo de grasas dietarias en el desarrollo del adenocarcinoma de próstata 

      Messina, Diego; Uvilla, Ana; Recalde, Gabriela; Vanrell, Cristina; Di Milka-Mónaco, Nicolás; López Fontana, Constanza (2015)
      Estudios epidemiológicos recientes indican que la obesidad y el alto consumo de grasas saturadas podrían influir en el desarrollo del cáncer de próstata (CaP) como factores de riesgo en la etapa de iniciación y como factores promotores en la etapa de progresión.
    • Influencia de la composición de la dieta sobre la producción colónica de gases y su importancia para el paciente hospitalizado. 

      Asús, Nazarena; Díaz, Jésica (Comité editor Revista Médica Universitaria, 2017)
      La microbiota intestinal humana es una comunidad microbiana grande y compleja. En total, más de 1000 especies bacterianas han sido identificadas. El conjunto de genes de la microbiota intestinal (microbioma intestinal) se estima en unos 3 millones, 150 veces mayor que el del genoma humano. Estudios observacionales compararon la microbiota fecal de sujetos sanos con la de sujetos enfermos y demostraron que la microbiota intestinal juega un papel importante en la etiología y/o el desarrollo de una amplia gama de enfermedades gastrointestinales tales como enfermedad inflamatoria intestinal (EII), ...